viernes, 26 de febrero de 2010
MATEOS MÉNDEZ MARLENE MONSERRAT
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
Marlene Monserrat Mateos Mendez
Curp
MAMM880227MTSTNR05
R.F.C.
Escuela en donde labora
Colegio Liceo de Tancol
C.C.T.
28PPR0124Q
Grado y Grupo que atiende
1º “A” -2º “A”
Grado Máximo de Estudios
8º SEM. LIC. Educación Primaria
Email. (correo electrónico)
monse_2702@hotmail.com
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?-
El uso del libro de texto, material didáctico, clase expositiva, no hubo participación espontanea de los alumnos; controlaba mucho el grupo, planeación.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
El material didáctico estaba relacionado al tema, solo que se empleaba directamente a la exposición y no a la participación de los alumnos (relación directa)
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
La aplicación de los conocimientos multiplicativos en las actividades del libro y el uso de la lógica, calculo mental.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
*Que haga más constante la participación de los alumnos, con sus propios comentarios y conocimientos, elaborar actividades semejantes a las que contiene el libro.
*Dejar a los alumnos manipular el material de la clase.
*Reafirmar conocimientos después de la clase.
*Introducción del tema de una manera más interesante.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Que la enseñanza este ligada a una perspectiva en la cual se establece una relación educativa entre situaciones problemáticas, resolución y aplicación de la misma dentro de diversas comunidades (social, familiar, individual)
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
Que en el nuevo enfoque se manejen los conocimientos acercándose mas a la realidad de los alumnos con situaciones que se lleven diariamente y en el anterior solo se incluía situaciones en las que el niño tal vez no tenia conocimiento de ciertas cosas en las que el pudiera interactuar
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Diversificando las actividades dando a los alumnos ejemplos, significados y herramientas de las situaciones incluidas en los libros de texto y llevándolos acabo durante y después de las clases, aplicándolas a diversas situaciones cotidianas, evaluando esto según la respuesta de la problemática.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Cuando en las clases antes de comenzar los alumnos muestran sus conocimientos ante las preguntas o actividades previas a la introducción real del tema, propiciando con ello el interés por las actividades y mostrando así ejemplos en los que ellos mismos han interactuado y explicando como lo han resuelto y como los pueden aplicar nuevamente en diversas ocasiones
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
La escuela no se preocupa en formar competencias, en general siempre a dado prioridad a los recursos, capacidades, conocimientos, pero por mucho menos de la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas.
*no vincula
*la memorización de los conocimientos
*el tiempo no se justifica.
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones .
Se muestran los valores, actitudes y habilidades.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber orientarse en una ciudad desconocida, movilizar la capacidad de leer un plano, de situar lugares de pedir información etc.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Por proyectos y problemas, siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas. Y que aquellos se perciban como organizadores de situaciones didácticas y que tengan sentido para los alumnos y que se involucren para dar asi el desarrollo de aprendizajes fundamentales.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La evaluación exige la respuesta a las situaciones, la contribución a su desarrollo, la colaboración con otros individuos.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
La escuela no se preocupa en formar competencias, en general siempre a dado prioridad a los recursos, capacidades, conocimientos, pero por mucho menos de la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas.
*no vincula
*la memorización de los conocimientos
*el tiempo no se justifica
La escuela de los años cincuenta sigue marcando todavía una mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones .
Se muestran los valores, actitudes y habilidades.
Refiere a un conjunto de elementos que el sujeto puede movilizar para resolver una situación con éxito
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber orientarse en una ciudad desconocida, movilizar la capacidad de leer un plano, de situar lugares de pedir información etc.
El piloto de avión de línea se encuentra, durante un vuelo, ante toda una gama de situaciones que pueden ir desde la sumisión estricta de consignas, hasta situaciones únicas e inéditas y cuya solución depende de su actividad de comprensión.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Por proyectos y problemas, siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas. Y que aquellos se perciban como organizadores de situaciones didácticas y que tengan sentido para los alumnos y que se involucren para dar asi el desarrollo de aprendizajes fundamentales.
Enfrentar a los alumnos a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La evaluación exige la respuesta a las situaciones, la contribución a su desarrollo, la colaboración con otros individuos.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa en formar en gran parte algunas competencias hasta cierto punto, pero deja a un lado aquellas situaciones complejas, pero la escuela no ve la necesidad de conectar recursos a situaciones precisas de la vida.
Las competencias deben adquirirse enfrentando al alumno a sus tareas, nunca automatizando los procedimientos.
No existen competencias SIN conocimientos.
Concepto de competencia.
Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones.
Hacer en el alumno una reflexión metacognitiva, es decir, que el alumno imagine, reflexione en la adquisición y movilización de los conocimientos y los recursos.
Es la puesta en juego de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se pretende desarrollar la competencia de orientación en una ciudad, desconocida, esta moviliza la capacidad de leer un plano, aprende a pedir información y ubica elementos y señalamientos.
El piloto en este caso en particular, al tener conocimiento del manejo de los controles de la nave, tanto al despegue , durante el vuelo y al momento del aterrizaje, en todos estos casos ya existió un aprendizaje, y por lo tanto tiene habilidades, aptitudes y destrezas.
Conocer las reglas gramaticales y ser capaz de redactar una carta; conocer los derechos humanos y cumplirlos, respetar a sus semejantes (práctica de valores).
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar con problemas reales que impliquen un reto y que inciten a sus alumnos a movilizar sus conocimientos.
Un profesor debe de trabajar “apreciando” el trabajo logrado por parte del alumno y al comprender las dificultades que se encuentra.
Movilizando los “saberes” que serán aplicados en situaciones comunes de la vida diaria.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Debe ser una orientación a una competencia.
Evaluar de manera reflexiva con el niño, observando su desempeño.
La evaluación que exige este enfoque es de una manera FORMATIVA, es decir que se refiere a un conjunto de elementos que el sujeto, en este caso el alumno puede movilizar para resolver una situación con éxito.
Evaluando el desarrollo de habilidades, aptitudes y valores es la que se exige con este nuevo enfoque.
La evaluación formativa se efectúa en el curso de la actividad y tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender la naturaleza de las actividades que se encuentran durante el aprendizaje
.......................................................................................................................................
VALENCIA DURÁN OLIMPIA
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
El contenido, los recursos, la interacción del maestro con los alumnos y los libros.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Que debe ser el adecuado para obtener un aprendizaje concreto y significativo
Ser mediador entre el alumno y conocimiento.
C).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos.
Los conocimientos previos partiendo del interés del alumno, utilizando sus habilidades
En colectivo e individuales para la resolución de problemas ,en habilidades motrices, expresión oral y calculo mental.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Que involucrara mas a sus alumnos a las actividades y que participaran mediante una motivación significativa e interesante. también que utilizara material mas manejado por los alumnos para que ellos saquen sus destrezas y habilidades y así partan de ahí para la resolución de situaciones problemáticas.
....................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias? Mas que nada es impulsar a los alumnos a ser capaces de resolver problemas, a tomar decisiones propias en la vida cotidiana; ya que todo esto se lo transmitimos a los alumnos en el colegio y ellos lo podrán reflejar en la vida cotidiana
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas? Bueno, aquí hay algunas diferencias pero son pocas; si estoy de acuerdo con el enfoque por competencias pero también es diferente la enseñanza de cada maestro, la innovación de cada uno y l amanera de interactuar con el alumno, despertar el conocimiento y sus habilidades.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
*Mediante conocimientos y experiencias y también habilidades y destrezas, etc.
*Mediante la valoración de proyectos en colectivo e individual en los diferentes ámbitos y la autoevaluación.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
La materia de español en el tema ¿Y tu que opinas ? se oriento al educando al trabajar en quipo con compañeros de diferentes destrezas y habilidades para que resolviera como conocer el periódico, las secciones con las que cuenta y de que trata cada sección, las cartas de opinión, la estructura del periódico y expusieron clase sobre el tema investigando por medio de Internet periódicos físicamente y elaborando cada equipo una sección para semanera colectiva se elaborara un solo periódico y darlo a conocer a los demás grupos, dándose como satisfacción que ellos solos pudieron elaborar un producto como el periódico .
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
No vincula el conocimiento cotidiano con la practica, los niños cuando sales de la escuela no son aun competentes porque no aprendieron a movilizar sus conocimientos.
Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción frente a una familia de situaciones; quien llega a dominarlas es porque dispone a los conocimientos necesarios y capacidad de movilizarlos con un buen juicio para la solución de problemas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Debemos volver útiles a los alumnos en el sentido mas amplio de la expresión , prepararlos para la vida y no dejarlos que se queden en la ignorancia, prepararlos para cualquier tipo de problemas no importa que sean pequeños y que resultan los problemas de la vida cotidiana, que aprendan a tomar sus decisiones propias enriquecerlos en el desarrollo de sus necesidades y destrezas en la vida , el trabajo y fuera de el.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Con creatividad en problemas y proyectos siendo motivadores, utilizando técnicas y herramientas y realizando la reforma lentamente.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Necesariamente detenerse a evaluar en clase en trabajos habilidades pero sobre todo en la formación continua del alumno, darle inspiración, valor y estimulo.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
No vincula el conocimiento cotidiano con la práctica, los niños cuando sales de la escuela no son aun competentes porque no aprendieron a movilizar sus conocimientos
Da una referencia a la comparación de los años pasados más o menos en los 50’s marcadamente por el modelo antiguo donde mezcla formalismo y enciclopedismo
Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción frente a una familia de situaciones; quien llega a dominarlas es porque dispone a los conocimientos necesarios y capacidad de movilizarlos con un buen juicio para la solución de problemas.
Referente al conjunto de elementos donde el individuo moviliza la resolución de problemas en situaciones con éxito
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Debemos volver útiles a los alumnos en el sentido más amplio de la expresión , prepararlos para la vida y no dejarlos que se queden en la ignorancia, prepararlos para cualquier tipo de problemas no importa que sean pequeños y que resultan los problemas de la vida cotidiana, que aprendan a tomar sus decisiones propias enriquecerlos en el desarrollo de sus necesidades y destrezas en la vida , el trabajo y fuera de el.
El niño aprende a encender la estufa ,primero que nada se dan las indicaciones correspondientes ,también se dan a conocer los riesgos que se tienen a realizarlo ,también se le da a conocer las consecuencias que puede tener el mal uso de la misma
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Con creatividad en problemas y proyectos siendo motivadores, utilizando técnicas y herramientas y realizando la reforma lentamente
Enfrentara el alumno a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o su automatización
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Necesariamente detenerse a evaluar en clase en trabajos habilidades pero sobre todo en la formación continua del alumno, darle inspiración, valor y estimulo.
Es una evaluación formativa el educando comprende a mejorar corregir y reajustar el avance o desarrollo de su conocimiento
......................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
No vincula el conocimiento cotidiano con la práctica, los niños cuando sales de la escuela no son aun competentes porque no aprendieron a movilizar sus conocimientos
Da una referencia a la comparación de los años pasados más o menos en los 50’s marcadamente por el modelo antiguo donde mezcla formalismo y enciclopedismo
Dejar a un lado una formación con carácter enciclopédico en nuestros alumnos.
No hay competencias sin conocimientos y movilización de los mismos.
Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción frente a una familia de situaciones; quien llega a dominarlas es porque dispone a los conocimientos necesarios y capacidad de movilizarlos con un buen juicio para la solución de problemas.
Referente al conjunto de elementos donde el individuo moviliza la resolución de problemas en situaciones con éxito
Incorporación y movilización de conocimientos específicos.
Saber hacer con conocimientos y responsabilidades
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Debemos volver útiles a los alumnos en el sentido más amplio de la expresión, prepararlos para la vida y no dejarlos que se queden en la ignorancia, prepararlos para cualquier tipo de problemas no importa que sean pequeños y que resultan los problemas de la vida cotidiana, que aprendan a tomar sus decisiones propias enriquecerlos en el desarrollo de sus necesidades y destrezas en la vida, el trabajo y fuera de el.
El niño aprende a encender la estufa ,primero que nada se dan las indicaciones correspondientes ,también se dan a conocer los riesgos que se tienen a realizarlo ,también se le da a conocer las consecuencias que puede tener el mal uso de la misma
La capacidad para realizar una redacción de una carta con todos sus elementos correctamente, diseñar y aplicar una encuesta, elaborar una entrevista,etc
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Con creatividad en problemas y proyectos siendo motivadores, utilizando técnicas y herramientas y realizando la reforma lentamente
Enfrentara el alumno a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o su automatización
Creando situaciones en donde el alumno movilice situaciones más apegadas a la realidad y pongan en juego sus saberes y conocimientos pertinentes para resolverlas
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Necesariamente detenerse a evaluar en clase en trabajos habilidades pero sobre todo en la formación continua del alumno, darle inspiración, valor y estimulo.
Es una evaluación formativa el educando comprende a mejorar corregir y reajustar el avance o desarrollo de su conocimiento
Mediante una evaluación en la que intervengan los siguientes elementos: un proceso formativo, sumativo, integral y continuo también proyectos, portafolios, exámenes,
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
ü De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
Las competencias: para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones y para la vida en sociedad.
Los campos Formativos: Lenguaje comunicación = Español
Pensamiento matemático = Matemáticas
Exploración y Comprensión del medio Natural y Social = Ciencias Naturales, Geografía e Historia
Desarrollo personal y para convivencia = Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística
Destacan en ámbitos , ejes, propósitos y proyectos .
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
En algunas asignaturas se siguen manejando algunos ejes.
Las asignaturas siguen siendo las mismas , salvo Formación Cívica y Ética .
Los propósitos y enfoques de las asignaturas permanecen mas vinculadas a la actuales, solo han cambiado algunos términos.
Se espera en ambas un aprendizaje significativo para una resolución de problemas para la vida daría
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
Los comprendidos a las asignaturas de Matemáticas, Historia, FCyE y embase ala experiencia personal en ambos promedios
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Como base fundamental en las planeaciones, pues de ahí partimos para saber conque y cómo vamos a enseñar a los alumnos; ya que nos especifica claramente los aprendizajes esperados en cada asignatura que contribuyen al desarrollo de las competencias generales de los mismos
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
El aprendizaje previo, el ábense del proceso de conocimientos, desarrollo de habilidades y las actitudes de cada alumno; también al logro de las mismas en términos de competencia.
Se consideran para una evaluación cualitativa y cuantitativa , definen lo que se espera en los términos del saber-hacer y ser al llegar el fin de cada bloque .
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
De acuerdo al grado escolar se van señalando aspectos esenciales que permitan ubicar las estrategias necesarias, para mejores resultados y no olvidar tomarlos en cuanta en la planeación .
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Cuando se les pregunta acerca de las actividades y no saben lo esencial, quedando así en evidencia la nula retención que tuvo el grupo o el alumno. También la falta de comprensión del tema o las actividades implementadas para el desarrollo del tema con el grupo
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Como un parámetro para saber el logro de la actividad al igual de la aplicación de habilidades , conocimientos previos del alumno , del grupo dependiendo de los resultados al termino de las actividades. Para detectar en donde se deben de realizar ajustes en el desarrollo de la secuencia didáctica aplicada y desacuerdo a las necesidades requeridas
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
Profesora______________ Escuela______________ Grado y Grupo_______________ Semana_______ Bloque_______
Asignatura: Español Ámbito: Estadio Proyecto didáctico: elaborar textos para contrastar información
competencia
propósito
Secuencia didáctica
estrategias
Aprendizajes esperados
Material
*comunicación oral
*comprensión lectora
*producción de textos propios
*reconozcan manifestaciones culturales y tradicionales diversas
*identifiquen semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma un mismo tema.
*Reflexiones en conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.
*pregunten y lea sobre las creencias populares acerca de la salud.
*busca información científica acerca del tema.
*identifica ideas de contraste y complementarias.
*iniciar platicando acerca de las creencias de distintas personas con respecto a los remedios caseros para distintos malestares como: hipo, tos, dolor de estomago, de cabeza, etc.
*realizar las actividades del libro en equipos e identificar varios malestares y mencionar unos remedios caseros más comunes.*elaboración de tareas con remedios caseros*realizar comparaciones de los textos que redactaron*escribir en el cuadro una canción sobre las plantas medicinales
*elaboración de un diccionario
*lluvia de ideas
*formación de equipos para la exposición de un remedio conocido
*después de investigar sobre el tema pedir que lleven al aula plantas del tipo medicinal para su conocimiento*pedirles que investiguen la canción del hierve rito de Celia cruz para hacer más amena la clase y darle un buen punto final
*identifiquen distintos términos científicos en los textos de apoyo
*redacción correcta de escritos y expresión correcta de lo que escriben
*participación individual
*intercambio de conocimientos acerca del tema
*adquisición de conocimiento acerca de las propiedades curativas de las plantas
*aprendizaje significativos
*conocimientos obtenidos durante la elaboración del diccionario y los remedios caseros
*textos referentes al tema
*textos informativos, recetas, remedio caseros, etc.
*textos científicos *diccionario*internet
*libre de texto
*apoyo libro de lab.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Lluvia de ideas
Participación individual y colectivo
Falta de conocimientos de remedios
Investigación previa del tema
Para enriquecer los conocimientos de los alumnos
Formación de equipos para la exposición de un remedio casero conocido
Intercambio de conocimientos acerca del tema
Falta de interés y participación
Escribir en el cuaderno 5 recetas caseras de diferentes malestares
Para la movilización de los conocimientos
Elaboración de tarjetas con remedios caseros
Adquisición de conocimientos acerca de las propiedades curativas de las plantas
Que las utilicen adecuadamente
Intercambio de tarjetas en equipo
Para comprobar si los alumnos adquirieron los conocimientos
Después de la investigación del tema llevar al aula plantas del tipo medicinal para su conocimiento
Aprendizajes significativos
Conseguir las plantas medicinales
Escriba características y función de cada una de las plantas medicinales
Porque despierta el interés en los alumnos y los motiva a aprender
Elaboración del diccionario científico de plantas medicinales
Conocimientos obtenidos durante la elaboración
No hubo
Elaboración adecuada del diccionario
Para su utilización en caso necesario en la vida cotidiana. para la movilización de los conocimientos, para la formación del alumno , a serlo competente mediante proyectos para despertar su interés
...................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Es una estrategia dirigida al grupo clase donde el maestro es un mediador basándose mediante la experiencia donde el alumno participa activa y propositivamente
Análisis de una situación problema de la vida real apegada a ella donde el alumno desarrolle acciones para darle soluciones.
Experiencias de aprendizaje y enseñanzas centradas en el alumno.
Son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Producción concreta ampliamente en textos, exposición, manifestación, creación artística, deportiva etc.
Utilización de las tics
Selección del caso, generación de preguntas de estudio y análisis.
Disección e interrogación sobre el caso y seguimiento del mismo.
Situaciones de la vida real simuladas y autenticas
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Presenta el aprendizaje de saberes, procedimiento para tramitar el proyecto como las tomas de decisiones planificación, su coordinación, etc.
Trabajo colaborativo.
Involucrar al alumno de manera intelectual y afectivamente en la toma de decisiones.
Trabajo en grupos pequeños,
El maestro debe dirigir.
Trabajo colaborativo.
El maestro compromete activamente a los estudiantes
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Planteamiento e interrogantes conjunto de tareas donde los alumnos participen activamente y desempeñan un roll desacuerdo a sus propósitos y facilidades del medio (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación).
En diferentes etapas como grupal eh individual.
Discusión e interrogación sobre el caso y seguimiento del mismo.
El profesor es facilitador o tutor.
Aliena a los alumnos a pensar y los guía en su indagación
Valoración de resultados.
Se promueven explícitamente los aprendizajes identificables en una o barias disciplinas de manera transversal o general.
Evaluación sumativa, autoevaluación. Coevaluación y heteroebaluación
Trabajar en equipo el muestreo con el alumno
Mediante la evaluación orientada al a medición del recuerdo de la información del problema analizado.
Abandonar el examen de respuestas univocas.
Retroalimentación para el alumno y docente para el mejoramiento de las enseñanzas y aprendizaje.
Seguimiento del caso y sigue dirigiendo el maestro
A lo largo de todo el proceso se maneja una evaluación a autentica.
Incluye la autoevaluación.
El maestro plantea es facilitador, el alumno es solucionador de un problema activo
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
Ne el proyecto; ya que está bien definido el concepto, los beneficios los propósitos los pasos para llegar a la presentación del proyecto y el producto.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
El proyecto; porque estimula la practica reflexiva
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Proyectos
Ventajas: comprometerse más a los planeaciones y creaciones de situaciones más apegadas a la realidad para que motiven a los alumnos a movilizar sus saberes.
Desventajas: si llegaran a surgir conflictos en las situaciones apegadas a la realidad el alumno deberá adaptarse para poder desarrollarse en el mismo conflicto
Casos
Ventajas: tiene reflexión, análisis, propuestas de soluciones, sobresalen más las competencias del alumno en situaciones apegadas a la realidad
Desventajas: el alumno solo tendrá que tomar sus propias decisiones para realizar las acciones de los mismos
Problemas
Ventajas: exige responsabilidad en situaciones apegadas a la realidad, el alumno debe de solucionar solo sus problemas porque solo los profesores serán tutores y facilitadores
Desventajas: puede ser una desventaja que el alumno no tenga la madurez suficiente para desarrollar situaciones conflictivas que se le puedan presentar.
.................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
Asignatura: español Ámbito: literatura Proyecto: aprender una canción, rima o adivinanza en el lenguaje indígena
COMPETENCIA
PROPOSITO
SECUENCIA DIDACTICA
TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJE
MATERIAL
*la utilización del lenguaje como herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad
*interpreta y entiende el lenguaje literario
*en lluvia de ideas platique sobre las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el país
*investigue con sus familiares o por medio electrónico un ablente de alguna de las lenguas, una canción , rima o adivinanza
*elegir alguno de los textos que investigaron para transcribirlos en carteles de ambas lenguas.*comparen el orden de las palabras entre la lengua indígena y el español en una o 2 canciones, adivinanzas o rimas
*individualmente o en equipo aprendan el texto que más les gusto en lengua indígena y que la presenten al grupo
*bloque III
Formación cívica y ética
Comprendo que en México y el mundo la personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad
*bloque III
Geografía
Reflexiono sobre la importancia de la diversidad de las manifestaciones culturales, de las minorías del país o del mundo
*nota algunas diferencias en las estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español
*conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales de México
*textos y grabaciones en diferentes lenguas indígenas
*libros de texto
*guía de apoyo
*cartulinas
*marcadores
*hojas de maquina
...................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
La vinculación con las diferentes materias, ubicación del aprendizaje esperado y diseñar las estrategias atreves de cuestionamientos
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
El método de proyectos, involucrar las materias.
Es una estrategia dirigida por el grupo clase, el profesor anima mediante la experiencia, estimula la practica reflexiva y las interrogantes sobre los saberes y aprendizajes, logra la movilización de saberes y de procedimientos; construya competencias.
En casos implica la confrontación de ideas a partir de la opinión personal del alumno
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Enciclomedia, investigaciones en internet, entrevistas en su comunidad, televisión y diversos programas de videos.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Realizar la planeación de acuerdo a los nuevos programas, trabajar en equipo, ser moderador, llevar la secuencia didáctica y definir de que maneras se van abordar los contenidos en el grupo ya sea por proyectos casos o problemas
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Dedicar más tiempo a la planeación acostumbrar al alumno a trabajar en proyectos, el horario de clases para llevar paso a paso el desarrollo de los proyectos e insuficientes fuentes de información.
..................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Bloque, tema o proyecto, campo formativo, asignatura, ámbito, competencia, aprendizajes esperados, transversalidad, actividades, propósito y recursos didácticos
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Proyecto, propósito, competencias a desarrollar los aprendizajes esperados, actividades, transaversalidad y estrategias
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Evaluación, referencias bibliográficas y tiempo
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Conocer y aplicar los contenidos adecuadamente de este nuevo modelo educativo.
Programa de estudio 2009
Realizar la planeación utilizando la transversalidad
Manejo de grupo
Involucrar al padre de familia
..................................................................................................................................................
ANDRADE GUILLÉN MA. ELENA
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
María Elena Andrade Guillén
Curp
R.F.C.
Escuela en donde labora
Gabriela Mistral
C.C.T.
Grado y Grupo que atiende
6º “A”
Grado Máximo de Estudios
Licenciatura
Email. (correo electrónico)
maky_helen@live.com.mx
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
-Buen manejo de la clase, empleo de material didáctico, el uso del libro de texto, interacción maestro alumno.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
-La visualización del material didáctico y la relación aunada al tema lleva a los alumnos a una comprensión más rápida.
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
-Pensamiento matemático, (multiplicación y suma), expresión oral, calculo mental, participación, disciplina y orden.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Permita a los alumnos el manejo del material didáctico.--------------------------------------------Movilización del docente supervisando el trabajo de los alumnos.-------------------------------Retirar el escritorio dejando un espacio entre el pizarrón y los alumnos.-----------------------
......................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
El desarrollo de conocimientos adquiridos mediante habilidades, y destrezas y aplicados en la vida cotidiana. Y que además los relacione en distintas áreas.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
El enfoque por competencias se basa en el desarrollo de habilidades, destrezas, la iteración de los alumnos y la aplicación de los conocimientos en la vida diaria, la resolución de problemas aplicando estos conocimientos.
Otros enfoques de tiempo atrás se basa en la memorización de conocimientos y procedimientos en la resolución de problemas sin aplicarlos en el campo, es decir sin que los alumnos apliquen lo aprendido fuera del contexto escolar.
Y mediante un sistema de enseñanza directo de maestro a alumno es decir sin interacción o participación profunda del alumno.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Creando en el alumno habilidades de conocimiento y no memorización de los mismo. Y evaluar mediante el desarrollo de los conocimientos por medio de actividades y no un examen sistematizado.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Auxiliar a un compañero accidentado mediante los conocimientos adquiridos en la practica del tema de primeros auxilios.
Dentro del tema el aluno recibirá conocimientos que llevará a la comprensión mediante la practica.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
-La escuela se preocupa por ciertos conocimientos relacionados con las asignaturas y no por el desarrollo de ciertas actividades que los lleve a relacionar estos conocimientos con la vida diaria.
-Existen alumnos que tienen los conocimientos sin embargo no los aplican fuera de la escuela.
Concepto de competencia.
-Competencia es la facultad de desarrollar el conjunto de conocimientos, capacidades e información para enfrentarse a cualquier situación en la vida cotidiana.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
-Ubicarse en una ciudad desconocida.
-Aplicar el cálculo de porcentaje para calcular un descuento en el supermercado.
-Saber votar de acuerdo con sus intereses.
-Saber atender a un niño enfermo.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
-Definir y valorar sus propias competencias en el ámbito escolar y en la vida cotidiana.
-Debe de ser reflexivo, observar y aprender de otros.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
-La escuela se preocupa por transmitir conocimientos de las asignaturas y no por las habilidades que se aplican en la vida cotidiana.
-Modelo antiguo, mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia.
-Facultad de desarrollar conocimientos, capacidades para enfrentarse a cualquier situación cotidiana.
-Es la aptitud para realizar tareas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
-Ubicarse en una ciudad desconocida.
-Atender a un niño enfermo
-Saber votar de acuerdo con sus intereses.
-Un piloto en un vuelo ante situaciones que requieren de comprensión y procedimientos.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
-definir y valorar sus propias competencias en el ámbito escolar y en la vida cotidiana.
-Ser reflexivo, observar y aprender de los demás.
-Enfrentando al alumno a las tareas, y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de conocimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
-La evaluación no escrita, sino con actividades y estrategias cognoscitivas de los alumnos.
-La evaluación se efectúa en el curso de la actividad y aprecia el proceso logrado. Y comprende las dificultades del aprendizaje y tiene por objeto mejorar.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
En general la propuesta curricular busca el desarrollo de competencias de cada materia. En español el empleo del lenguaje oral y escrito; en matemáticas el uso de procedimientos para validar resultados; en ciencias naturales la toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientada a la cultura; en geografía valorar la diversidad cultural; en historia la comprensión del tiempo y del espacio; en civismo el apego de las leyes y el sentido de la justicia.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Su propósito es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores.
La enseñanza será gradual, atreves de nociones iniciales.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
En español la expresión y la redacción, en matemáticas el razonamiento y la resolución de problemas; en ciencias naturales, historia, geografía y civismo; la ubicación del tiempo, reflexión sobre los cambios del desarrollo humano.
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Desarrollando las actividades que cumplan los aspectos especificados.
Aplicando nuevas estrategias para desarrollar todas las habilidades de cada uno de los alumnos.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
El desarrollo de conocimientos aunado a las habilidades y actitudes; es decir, el desarrollo de competencias y que estas se apliquen en la vida diaria. Que el alumno sea capaz de solucionar cualquier situación que se le presente.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En la medida que establece el grado de conocimientos o avances tanto individual como grupal de los alumnos. Esto permite corregir y mejorar aquellas deficiencias que se presentan en el desarrollo y aplicación del aprendizaje.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Como la falta de conocimientos reflejados en la evaluación continua del trabajo o cada uno de los proyectos.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Son indicadores para el docente de los aspectos que se deben tomar en cuenta al evaluar a los alumnos en cada grado y a lo largo de la educación primaria.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACION DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
ESCUELA________________________________ZONA______________SECTOR___________
MATERIA__________________________FECHA____________________________________
COMPETENCIAS
ÁMBITO O EJE
SUGERENCIAS DIDACTICAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
Reconozca la estructura de la obra de teatro y reafirme la estructura del cuento.
Identifique cada uno de los elementos que conforman la obra y el cuento.
Reconozca la manera en que se diferencia la obra y el cuento.
Ámbito de la literatura.
Lean y comenten una obra de teatro.
Analizar la estructura y características de la obra.
Lean y comenten un cuento.
Analizar la estructura del cuento.
Comparar las características del cuento y de la obra.
Hacer una obra de teatro basada en un cuento.
Cuaderno libro de texto.
Lápiz.
Libros de cuentos.
Marca textos.
Oral
Escrita
Oral y escrita
Visual
Oral
Escrita y oral
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Hacer una obra de teatro basada en un cuento.
Reconocen la estructura del cuento y la obra.
La expresión escrita
adecuada
Aprende a redactar o ajustar un contenido.
Realizar conversiones del sistema inglés y el sistema internacional.
Conocen el sistema de medidas.
Desconocen las equivalencias
adecuada
Además de ejercitar las operaciones básicas, aprende las equivalencias.
Explicar el proceso general de la reproducción humana.
Conocen el proceso de la reproducción.
Desconocen el desarrollo de cada una de las etapas.
adecuada
Conocerán como se formaron y, como se forma el ser humano.
Cantar una canción en lengua indígena.
Conocen las lenguas indígenas.
No saben hablar las lenguas indígenas.
adecuada
Aprenderá a valorar la cultura de México.
Elaborar exámenes y cuestionarios.
Reconoce como se conforma un examen.
No sabe expresar cuestiones por escrito
adecuada
Tenga la facilidad de expresarse oral y por escrito.
Calcular descuentos de artículos escolares.
Saben calcular porcentajes.
Desconocen que existen varios procedimientos.
adecuada
Desarrollen los distintos procedimientos y que lo exprese de distintas maneras.
Calcular el volumen de cuerpos geométricos.
Saben identificar cuerpos geométricos.
Olvidan algunas formulas de figuras planas.
adecuada
Ejercitan y reafirman otras formulas.
Ubicar en un mapa las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo.
Reconocen las civilizaciones.
No ubican los países que ocupan ese espacio actualmente.
adecuada
Valore las aportaciones de los pueblos de la antigüedad a las sociedades actuales.
..................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Promueve experiencias, aprendizajes identificables en el currículo escolar.
Se plantea una situación en forma narrativa simulando algo realista para desarrollar propuestas.
Son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas de solución de problemas.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
se orienta a una producción en el sentido amplio: expresión científica, texto, artística o arte.
Problemas o situaciones reales.
Conceptos
Lecturas
Información Estadística.
Construir problemas que estimulen el aprendizaje.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Estrategia dirigida por el grupo-clase, el profesor anima y media la experiencia pero no lo decide todo. El alumno participa activa y propositivamente.
Equipos de trabajo
Parejas
Triadas
cooperativo
Por equipos de trabajo o debate.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Suscita el aprendizaje de saberes y procedimientos de gestión del proyecto.
Exponer las posibles soluciones a los casos establecidos.
Se guía el conocimiento para alcanzar niveles más profundos de comprensión.
Valoración de resultados.
Introduce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos puedan participar y desempeñar un rol activo.
..................................................................................................................................
Analizar si el resultado dio una solución y se tomó en cuenta por los demás. Autoevaluación, coevaluación y evaluación.
La evaluación debe ser autentica y también manejando la autoevaluación de desempeño.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En proyectos ya que es una estrategia que lleva a los alumnos a resolver precisamente problemas que se presentan en la vida diaria.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
Los proyectos ya que promueve aprendizajes de diversas fuentes aplicados por el grupo-clase; es decir el profesor hace al alumno más participativo.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Algunas de las ventajas es el trabajo en equipo, aprovechamiento de diversas fuentes, la participación de los alumnos etc. ; y algunas desventajas que sólo simulan algún problema que en caso de presentarse quizá no desarrollen las habilidades para resolverlo, el dar posibles soluciones ya que no todos responden igual ante el problema o situación.
.......................................................................................................................................
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
María Elena Andrade Guillén
Curp
R.F.C.
Escuela en donde labora
Gabriela Mistral
C.C.T.
Grado y Grupo que atiende
6º “A”
Grado Máximo de Estudios
Licenciatura
Email. (correo electrónico)
maky_helen@live.com.mx
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
-Buen manejo de la clase, empleo de material didáctico, el uso del libro de texto, interacción maestro alumno.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
-La visualización del material didáctico y la relación aunada al tema lleva a los alumnos a una comprensión más rápida.
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
-Pensamiento matemático, (multiplicación y suma), expresión oral, calculo mental, participación, disciplina y orden.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Permita a los alumnos el manejo del material didáctico.--------------------------------------------Movilización del docente supervisando el trabajo de los alumnos.-------------------------------Retirar el escritorio dejando un espacio entre el pizarrón y los alumnos.-----------------------
......................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
El desarrollo de conocimientos adquiridos mediante habilidades, y destrezas y aplicados en la vida cotidiana. Y que además los relacione en distintas áreas.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
El enfoque por competencias se basa en el desarrollo de habilidades, destrezas, la iteración de los alumnos y la aplicación de los conocimientos en la vida diaria, la resolución de problemas aplicando estos conocimientos.
Otros enfoques de tiempo atrás se basa en la memorización de conocimientos y procedimientos en la resolución de problemas sin aplicarlos en el campo, es decir sin que los alumnos apliquen lo aprendido fuera del contexto escolar.
Y mediante un sistema de enseñanza directo de maestro a alumno es decir sin interacción o participación profunda del alumno.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Creando en el alumno habilidades de conocimiento y no memorización de los mismo. Y evaluar mediante el desarrollo de los conocimientos por medio de actividades y no un examen sistematizado.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Auxiliar a un compañero accidentado mediante los conocimientos adquiridos en la practica del tema de primeros auxilios.
Dentro del tema el aluno recibirá conocimientos que llevará a la comprensión mediante la practica.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
-La escuela se preocupa por ciertos conocimientos relacionados con las asignaturas y no por el desarrollo de ciertas actividades que los lleve a relacionar estos conocimientos con la vida diaria.
-Existen alumnos que tienen los conocimientos sin embargo no los aplican fuera de la escuela.
Concepto de competencia.
-Competencia es la facultad de desarrollar el conjunto de conocimientos, capacidades e información para enfrentarse a cualquier situación en la vida cotidiana.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
-Ubicarse en una ciudad desconocida.
-Aplicar el cálculo de porcentaje para calcular un descuento en el supermercado.
-Saber votar de acuerdo con sus intereses.
-Saber atender a un niño enfermo.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
-Definir y valorar sus propias competencias en el ámbito escolar y en la vida cotidiana.
-Debe de ser reflexivo, observar y aprender de otros.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
-La escuela se preocupa por transmitir conocimientos de las asignaturas y no por las habilidades que se aplican en la vida cotidiana.
-Modelo antiguo, mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia.
-Facultad de desarrollar conocimientos, capacidades para enfrentarse a cualquier situación cotidiana.
-Es la aptitud para realizar tareas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
-Ubicarse en una ciudad desconocida.
-Atender a un niño enfermo
-Saber votar de acuerdo con sus intereses.
-Un piloto en un vuelo ante situaciones que requieren de comprensión y procedimientos.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
-definir y valorar sus propias competencias en el ámbito escolar y en la vida cotidiana.
-Ser reflexivo, observar y aprender de los demás.
-Enfrentando al alumno a las tareas, y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de conocimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
-La evaluación no escrita, sino con actividades y estrategias cognoscitivas de los alumnos.
-La evaluación se efectúa en el curso de la actividad y aprecia el proceso logrado. Y comprende las dificultades del aprendizaje y tiene por objeto mejorar.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
En general la propuesta curricular busca el desarrollo de competencias de cada materia. En español el empleo del lenguaje oral y escrito; en matemáticas el uso de procedimientos para validar resultados; en ciencias naturales la toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientada a la cultura; en geografía valorar la diversidad cultural; en historia la comprensión del tiempo y del espacio; en civismo el apego de las leyes y el sentido de la justicia.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Su propósito es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores.
La enseñanza será gradual, atreves de nociones iniciales.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
En español la expresión y la redacción, en matemáticas el razonamiento y la resolución de problemas; en ciencias naturales, historia, geografía y civismo; la ubicación del tiempo, reflexión sobre los cambios del desarrollo humano.
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Desarrollando las actividades que cumplan los aspectos especificados.
Aplicando nuevas estrategias para desarrollar todas las habilidades de cada uno de los alumnos.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
El desarrollo de conocimientos aunado a las habilidades y actitudes; es decir, el desarrollo de competencias y que estas se apliquen en la vida diaria. Que el alumno sea capaz de solucionar cualquier situación que se le presente.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En la medida que establece el grado de conocimientos o avances tanto individual como grupal de los alumnos. Esto permite corregir y mejorar aquellas deficiencias que se presentan en el desarrollo y aplicación del aprendizaje.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Como la falta de conocimientos reflejados en la evaluación continua del trabajo o cada uno de los proyectos.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Son indicadores para el docente de los aspectos que se deben tomar en cuenta al evaluar a los alumnos en cada grado y a lo largo de la educación primaria.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACION DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
ESCUELA________________________________ZONA______________SECTOR___________
MATERIA__________________________FECHA____________________________________
COMPETENCIAS
ÁMBITO O EJE
SUGERENCIAS DIDACTICAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
Reconozca la estructura de la obra de teatro y reafirme la estructura del cuento.
Identifique cada uno de los elementos que conforman la obra y el cuento.
Reconozca la manera en que se diferencia la obra y el cuento.
Ámbito de la literatura.
Lean y comenten una obra de teatro.
Analizar la estructura y características de la obra.
Lean y comenten un cuento.
Analizar la estructura del cuento.
Comparar las características del cuento y de la obra.
Hacer una obra de teatro basada en un cuento.
Cuaderno libro de texto.
Lápiz.
Libros de cuentos.
Marca textos.
Oral
Escrita
Oral y escrita
Visual
Oral
Escrita y oral
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Hacer una obra de teatro basada en un cuento.
Reconocen la estructura del cuento y la obra.
La expresión escrita
adecuada
Aprende a redactar o ajustar un contenido.
Realizar conversiones del sistema inglés y el sistema internacional.
Conocen el sistema de medidas.
Desconocen las equivalencias
adecuada
Además de ejercitar las operaciones básicas, aprende las equivalencias.
Explicar el proceso general de la reproducción humana.
Conocen el proceso de la reproducción.
Desconocen el desarrollo de cada una de las etapas.
adecuada
Conocerán como se formaron y, como se forma el ser humano.
Cantar una canción en lengua indígena.
Conocen las lenguas indígenas.
No saben hablar las lenguas indígenas.
adecuada
Aprenderá a valorar la cultura de México.
Elaborar exámenes y cuestionarios.
Reconoce como se conforma un examen.
No sabe expresar cuestiones por escrito
adecuada
Tenga la facilidad de expresarse oral y por escrito.
Calcular descuentos de artículos escolares.
Saben calcular porcentajes.
Desconocen que existen varios procedimientos.
adecuada
Desarrollen los distintos procedimientos y que lo exprese de distintas maneras.
Calcular el volumen de cuerpos geométricos.
Saben identificar cuerpos geométricos.
Olvidan algunas formulas de figuras planas.
adecuada
Ejercitan y reafirman otras formulas.
Ubicar en un mapa las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo.
Reconocen las civilizaciones.
No ubican los países que ocupan ese espacio actualmente.
adecuada
Valore las aportaciones de los pueblos de la antigüedad a las sociedades actuales.
..................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Promueve experiencias, aprendizajes identificables en el currículo escolar.
Se plantea una situación en forma narrativa simulando algo realista para desarrollar propuestas.
Son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas de solución de problemas.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
se orienta a una producción en el sentido amplio: expresión científica, texto, artística o arte.
Problemas o situaciones reales.
Conceptos
Lecturas
Información Estadística.
Construir problemas que estimulen el aprendizaje.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Estrategia dirigida por el grupo-clase, el profesor anima y media la experiencia pero no lo decide todo. El alumno participa activa y propositivamente.
Equipos de trabajo
Parejas
Triadas
cooperativo
Por equipos de trabajo o debate.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Suscita el aprendizaje de saberes y procedimientos de gestión del proyecto.
Exponer las posibles soluciones a los casos establecidos.
Se guía el conocimiento para alcanzar niveles más profundos de comprensión.
Valoración de resultados.
Introduce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos puedan participar y desempeñar un rol activo.
..................................................................................................................................
Analizar si el resultado dio una solución y se tomó en cuenta por los demás. Autoevaluación, coevaluación y evaluación.
La evaluación debe ser autentica y también manejando la autoevaluación de desempeño.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En proyectos ya que es una estrategia que lleva a los alumnos a resolver precisamente problemas que se presentan en la vida diaria.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
Los proyectos ya que promueve aprendizajes de diversas fuentes aplicados por el grupo-clase; es decir el profesor hace al alumno más participativo.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Algunas de las ventajas es el trabajo en equipo, aprovechamiento de diversas fuentes, la participación de los alumnos etc. ; y algunas desventajas que sólo simulan algún problema que en caso de presentarse quizá no desarrollen las habilidades para resolverlo, el dar posibles soluciones ya que no todos responden igual ante el problema o situación.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
Ciencias naturales:
Proyecto: Protejamos nuestro planeta de la contaminación.
-Aprendizajes esperados:
*Que expliquen las causas de contaminación por emisiones y su relación con el aumento de la temperatura del planeta. (Calentamiento global).
*Valorar algunas acciones cotidianas que puedan contribuir a reducir y prevenir la contaminación.
*Tenga conocimiento sobre la elaboración de gráficas para comparar resultados.
Actividades:
*Introducir mediante un video el calentamiento global las nociones y los daños provocados por el paneta.
*Realizar lluvia de ideas sobre lugares mas contaminados de su localidad.
*Que investiguen sobre causas y posibles soluciones que propondrían para evitar la contaminación.
*Enfocar la atención sobre la importancia del uso de las tres erres : reducir, reusar y reciclar.
................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Relacionar los aprendizajes con las asignaturas que realmente se pretende que adquieran los alumnos.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En proyectos el trabajo se relaciona más en equipos y participan tanto el profesor como el alumno. Y en casos y problemas el profesor es el que guía a los alumnos, junto con las actividades que debe realizar.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Videos relacionados con el calentamiento global y cualquier tipo de contaminación y actividades que realiza el ser humano o que provoca de alguna manera la contaminación.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
En este caso manejar los conceptos por medio de la visualización y audio del video. Invitándolos a que ellos realicen los conceptos con los conocimientos adquiridos durante el mismo video.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
En la búsqueda del material que relacione todos los aspectos o contenidos del tema, que estos dejen un aprendizaje significativo en el alumno y lo lleve a la comprensión y solución de problemas.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, porque por medio de estas el alumno tendrá un mejor conocimiento ubicado en la realidad.
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
Ciencias naturales:
Proyecto: Protejamos nuestro planeta de la contaminación.
-Aprendizajes esperados:
*Que expliquen las causas de contaminación por emisiones y su relación con el aumento de la temperatura del planeta. (Calentamiento global).
*Valorar algunas acciones cotidianas que puedan contribuir a reducir y prevenir la contaminación.
*Tenga conocimiento sobre la elaboración de gráficas para comparar resultados.
Actividades:
*Introducir mediante un video el calentamiento global las nociones y los daños provocados por el paneta.
*Realizar lluvia de ideas sobre lugares mas contaminados de su localidad.
*Que investiguen sobre causas y posibles soluciones que propondrían para evitar la contaminación.
*Enfocar la atención sobre la importancia del uso de las tres erres : reducir, reusar y reciclar.
................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Relacionar los aprendizajes con las asignaturas que realmente se pretende que adquieran los alumnos.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En proyectos el trabajo se relaciona más en equipos y participan tanto el profesor como el alumno. Y en casos y problemas el profesor es el que guía a los alumnos, junto con las actividades que debe realizar.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Videos relacionados con el calentamiento global y cualquier tipo de contaminación y actividades que realiza el ser humano o que provoca de alguna manera la contaminación.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
En este caso manejar los conceptos por medio de la visualización y audio del video. Invitándolos a que ellos realicen los conceptos con los conocimientos adquiridos durante el mismo video.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
En la búsqueda del material que relacione todos los aspectos o contenidos del tema, que estos dejen un aprendizaje significativo en el alumno y lo lleve a la comprensión y solución de problemas.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, porque por medio de estas el alumno tendrá un mejor conocimiento ubicado en la realidad.
................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Tema, subtema, asignatura secuencias didácticas y aprendizajes esperados.
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Tema, aprendizajes esperados, competencias y secuencia didáctica.
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Tiempo, evaluación y observaciones.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Conocimiento de los contenidos.
Realizar las actividades en el tiempo adecuado
La forma de evaluación que se realiza.
Manejo del grupo.
Conocimiento y uso adecuado del nuevo enfoque.
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Tema, subtema, asignatura secuencias didácticas y aprendizajes esperados.
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Tema, aprendizajes esperados, competencias y secuencia didáctica.
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Tiempo, evaluación y observaciones.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Conocimiento de los contenidos.
Realizar las actividades en el tiempo adecuado
La forma de evaluación que se realiza.
Manejo del grupo.
Conocimiento y uso adecuado del nuevo enfoque.
jueves, 25 de febrero de 2010
DOMÍNGUEZ TUDÓN SEALTHIEL
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
Sealthiel Domínguez Tudón
Curp
DOTS870919HVZMDL02
R.F.C.
DOTS870919
Escuela en donde Labora
Colegio Liceo de Tancol
C.C.T.
28DPR0124Q
Grado y Grupo que atiende
6º “A”
Grado Máximo de Estudios
Licenciatura en Educación Primaria
Email. (correo electrónico)
Seht_87@hotmail.com
BLOQUE 5: COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).- ¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Libro de texto y material didáctico presentado por la maestra.
Implemento una estrategia expositiva.
Control del grupo.
b).- ¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Esta muy vinculado con el contenido de los temas que se estaban desarrollando.
El aprendizaje fue muy directo sin dar pie a la participación.
c).- ¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Emplea conocimientos multiplicativos y geométricos que ya están desarrollados en el alumno.
Control, disciplina y orden.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Interactuar más con el alumno para que participe y reflexione.
Utilice el material manipulable con los alumnos
Reafirmar conocimientos
Aplicar ejemplos de la vida diaria
Introducir el tema de una manera más interesante.
.........................................................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Un enfoque por competencias es aquel que pretende lograr el maestro en el alumno, para establecer de manera eficaz cierta capacidad, tratando de reforzar un conocimiento ampliando las expectativas y las capacidades del niño, y tratando de prepararlo para la vida, proporcionando cierta información que le sea muy útil.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
La diferencia es que las que se proponen se tienen que llevar al margen como se piden, para ver si de manera eficaz se logra o se adquiere ese conocimiento o esa capacidad.
A diferencia de otras capacidades que los niños desarrollan fuera de la escuela y que muchas veces logran destacar o sobresaltar a l niño que las adquiere.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula? ¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
El docente puede utilizar las estrategias pertinentes a su consideración dependiendo del tema que vaya a abordar y utilizar ejemplos o situaciones apropiadas, puede evaluar de manera crítica la opinión o participación del alumno formulando preguntas, por medio de ejercicios previos a la clase o competencia.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Por ejemplo, al estar viendo un tema específico de ciencias naturales, se da la información necesaria para que desarrollen un experimento solo en sus casas y se les califica preguntando lo que ocurrió y que tan difícil se les hizo realizar el trabajo sin ayuda de sus padres.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa en formar en gran parte algunas competencias hasta cierto punto, pero deja a un lado aquellas situaciones complejas, pero la escuela no ve la necesidad de conectar recursos a situaciones precisas de la vida.
Concepto de competencia.
Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se pretende desarrollar la competencia de orientación en una ciudad, desconocida, esta moviliza la capacidad de leer un plano, aprende a pedir información y ubica elementos y señalamientos.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar con problemas reales que impliquen un reto y que inciten a sus alumnos a movilizar sus conocimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Debe ser una orientación a una competencia.
Evaluar de manera reflexiva con el niño, observando su desempeño.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa en formar en gran parte algunas competencias hasta cierto punto, pero deja a un lado aquellas situaciones complejas, pero la escuela no ve la necesidad de conectar recursos a situaciones precisas de la vida.
Las competencias deben adquirirse enfrentando al alumno a sus tareas, nunca automatizando los procedimientos.
Concepto de competencia.
Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones.
Hacer en el alumno una reflexión metacognitiva, es decir, que el alumno imagine, reflexione en la adquisición y movilización de los conocimientos y los recursos.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se pretende desarrollar la competencia de orientación en una ciudad, desconocida, esta moviliza la capacidad de leer un plano, aprende a pedir información y ubica elementos y señalamientos.
El piloto en este caso en particular, al tener conocimiento del manejo de los controles de la nave, tanto al despegue , durante el vuelo y al momento del aterrizaje, en todos estos casos ya existió un aprendizaje, y por lo tanto tiene habilidades, aptitudes y destrezas.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar con problemas reales que impliquen un reto y que inciten a sus alumnos a movilizar sus conocimientos.
Un profesor debe de trabajar “apreciando” el trabajo logrado por parte del alumno y al comprender las dificultades que se encuentra.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Debe ser una orientación a una competencia.
Evaluar de manera reflexiva con el niño, observando su desempeño.
La evaluación que exige este enfoque es de una manera FORMATIVA, es decir que se refiere a un conjunto de elementos que el sujeto, en este caso el alumno puede movilizar para resolver una situación con éxito.
..........................................................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
ü De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa en formar en gran parte algunas competencias hasta cierto punto, pero deja a un lado aquellas situaciones complejas, pero la escuela no ve la necesidad de conectar recursos a situaciones precisas de la vida.
Las competencias deben adquirirse enfrentando al alumno a sus tareas, nunca automatizando los procedimientos.
No existen competencias SIN conocimientos.
Concepto de competencia.
Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones.
Hacer en el alumno una reflexión metacognitiva, es decir, que el alumno imagine, reflexione en la adquisición y movilización de los conocimientos y los recursos.
Es la puesta en juego de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se pretende desarrollar la competencia de orientación en una ciudad, desconocida, esta moviliza la capacidad de leer un plano, aprende a pedir información y ubica elementos y señalamientos.
El piloto en este caso en particular, al tener conocimiento del manejo de los controles de la nave, tanto al despegue , durante el vuelo y al momento del aterrizaje, en todos estos casos ya existió un aprendizaje, y por lo tanto tiene habilidades, aptitudes y destrezas.
Conocer las reglas gramaticales y ser capaz de redactar una carta; conocer los derechos humanos y cumplirlos, respetar a sus semejantes (práctica de valores).
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar con problemas reales que impliquen un reto y que inciten a sus alumnos a movilizar sus conocimientos.
Un profesor debe de trabajar “apreciando” el trabajo logrado por parte del alumno y al comprender las dificultades que se encuentra.
Movilizando los “saberes” que serán aplicados en situaciones comunes de la vida diaria.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Debe ser una orientación a una competencia.
Evaluar de manera reflexiva con el niño, observando su desempeño.
La evaluación que exige este enfoque es de una manera FORMATIVA, es decir que se refiere a un conjunto de elementos que el sujeto, en este caso el alumno puede movilizar para resolver una situación con éxito.
Evaluando el desarrollo de habilidades, aptitudes y valores es la que se exige con este nuevo enfoque.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
En el plan 1993 se manejaba por ejes y componentes (en español) en el nuevo plan se destacan los ámbitos, ejes temáticos y sobre todo el desarrollo de competencias. Se le da mucho énfasis en el trabajo transversal.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Que las unidades siguen divididas por bloques.
La distribución del tiempo de trabajo de cada asignatura es la misma.
Son las mismas asignaturas.
Trabajo por equipos.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
El desarrollo de competencias
El trabajo transversal
La planeación didáctica y el trabajo por proyectos
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Para tenerlo presente durante la planeación de las estrategias que utilizaremos para lograr los objetivos.
e).- ¿Qué información agregaría y por qué razón?
Profundizar en el apartado de la evaluación
Desarrollar un avance programático y un libro para el maestro para hacer más práctica y productiva la labor del maestro.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
Que todos establecen aspectos que se esperan que logren los alumnos en términos de competencia (saber, saber hacer y ser) al finalizar el estudio de los contenidos.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En gran medida porque son fundamentales para hacer, establecer y planear las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de secuencias didácticas. Hay que conocer lo que se pretende lograr en el alumno.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Cuando el alumno no puede resolver eficientemente situaciones cotidianas en su entorno. Cuando no se expresa coherentemente.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
En el diseño de estrategias didácticas que se pretenden llevar a cabo con los alumnos ya que de esta manera se conoce lo que se requiere lograr.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
· Aprendizaje esperado: conocimiento y habilidades que los alumnos tienden a desarrollar.
· Asignatura : Español.
COMPETENCIA
ACTIVIDADES DE SUGERENCIA
EJE
MATERIAL
DIDACICO
EVALUACION
DURACION
Que sepan relacionar unidades del sistema internacional de medidas convencional a unidades de sistema ingles.
- Investigar la sunidades de medida del sistema ingles y sus valores en unidades medidas que ellos conocen.
- Verificar las equivalencias de cantidades enteras.
- Interpretar y calcular equivalencias entre divisas de distintos países.
- unidades de medida
- conversiones de unidades de medida.
Cuaderno
Lápiz
Calculadora
Libro de texto.
Participación oral
Tarea
Trabajo en clase
Conocimiento previo.
50 min.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Investigación
6ª
Reconocimiento de las unidades de medida.
Interés en las actividades.
Operaciones con punto decimal.
No trabajar de manera grupal.
Actividad en el aula trabajando con equivalencias y conversiones de cantidades.
Para que tengan un conocimiento previo da las actividades que se van a abordar durante el tema o lección.
Equipos de trabajo.
1º
La convivencia de los alumnos durante la actividad.
El interés por el tema que se planteo.
Falta de conocimiento.
No se integraron al principio.
Poder establecer y conocer el manejo del dinero.
Para que los alumnos aprendan a trabajar con sus compañeros y exista la convivencia y el buen trato.
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Es una estrategia en actividades donde se busca desarrollar la capacidad intelectual del alumno, analizando sus conocimientos previos.
Se plantea una situación en formato de narrativa simulando algo realista para desarrollar propuestas.
Son el vehiculo para el desarrollo de habilidades complejas de solución de problemas entorno de decisiones.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Materiales manipulables por el alumno y fáciles de conseguir.
Problemas y situaciones reales.
-Conceptos.
- Lecturas
- Información estadística.
Construir un problema que estimule el aprendizaje
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Trabajo grupal y colaborativo para las actividades que se estén manejando.
Por equipos de trabajo:
- parejas
- triadas
Por equipos de trabajo y debates.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos.
Exponer las soluciones a los casos establecidos
Se guía el conocimiento para alcanzar niveles mas profundos de comprensión.
Valoración de resultados.
Evaluaciones:
- auto evaluación
- coevaluacion
-heteroevaluacion.
Analizar si el resultado dio una solución y se tomo en cuenta por los demás.
La evaluación debe de ser autentica, manejando también el aspecto auto evaluativo.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
El trabajo por proyectos favorece mas el aspecto creativo del alumno, ya que favorece la forma de resolver una actividad, además de desarrollar cierto interés y gusto en el alumno.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿Por qué?
El trabajo por problemas, favorece mas el razonamiento y a situaciones que se presentan en la vida diaria del alumno.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Proyecto.- ventaja participación activa y positivamente se integra a más disciplinas. Exige un método de paliación y exige una rectificación y valoración.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
PROYECTO:
PROTEJAMOS NUESTRO PLANETA DE LA CONTAMINACIÓN.
APRENDIZAJE ESPERADO:
EXPLICA LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN POR EMISIONES Y SU RELACIÓN CON EL AUMENTO
DE LA TEMPERATURA DEL PLANETA.
VALORAR ALGUNAS ACCIONES COTIDIANAS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A REDUCIR Y PREVENIR LA CONTAMINACIÓN.
ACTIVIDADES:
INDUCIR MEDIANTE UN VIDEO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL LA REFLEXIÓN SOBRE LOS DAÑOS QUE PROVOCAMOS A NUESTRO PLANETA.
REALIZAR LLUVIA DE IDEAS SOBRE LOS LUGARES MAS CONTAMINADOS DE SU LOCALIDAD (LAGUNA DEL CARPINTERO, MERCADO, ETC).
EFECTUAR UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES QUE PROPONDRÍAN PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN.
ENFOCAR LA ATENCIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TRES ERRES (REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR)
CONCLUIR CON LA ELABORACIÓN DE CARTELES PARA CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD SOBRE EL CUIDADO DE NUESTRO PLANETA.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Al ubicar los aprendizajes que realmente se quieren o se pretenden lograr en el alumno, además de la falta de conocimiento sobre lo que se quiere manejar.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
Que el aprendizaje por proyectos se presta mas para trabajar por equipos y se relacionan mas los conocimientos de otras asignaturas.
En el de casos y problemas el maestro, es el que va guiando el conocimiento imponiendo la estrategia a seguir.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Cartulinas.
Videos acerca de la contaminación que muestra el calentamiento global.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
La forma de dar la clase, tiene que ser más interactiva, acompañada de mucha participación por parte del alumno y que sea él quien investigue significados.
Manejo de conceptos por medio de la visualización del video.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
La búsqueda del material que relaciona todos los aspectos acerca del tema.
El tiempo dedicado para las actividades
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, ya que los alumnos prestan mas interés a materiales visuales y a trabajar mas en equipo.
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Al ubicar los aprendizajes que realmente se quieren o se pretenden lograr en el alumno, además de la falta de conocimiento sobre lo que se quiere manejar.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
Que el aprendizaje por proyectos se presta mas para trabajar por equipos y se relacionan mas los conocimientos de otras asignaturas.
En el de casos y problemas el maestro, es el que va guiando el conocimiento imponiendo la estrategia a seguir.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Cartulinas.
Videos acerca de la contaminación que muestra el calentamiento global.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
La forma de dar la clase, tiene que ser más interactiva, acompañada de mucha participación por parte del alumno y que sea él quien investigue significados.
Manejo de conceptos por medio de la visualización del video.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
La búsqueda del material que relaciona todos los aspectos acerca del tema.
El tiempo dedicado para las actividades
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, ya que los alumnos prestan mas interés a materiales visuales y a trabajar mas en equipo.
.................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
· El nombre de la asignatura
· El tema a desarrollar
· Las actividades
· Los contenidos
· El material didáctico
· Las estrategias
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
· Las actividades que se manejan por semana
· Los contenidos
· El nombre de la asignatura
· Aprendizajes esperados
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
· Las competencias a desarrollar
· Estrategias didácticas
· Evaluación
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
· Tiene que ver en cuanto a la dedicación del tiempo destinado para cada actividad.
· No es el adecuado y es muy limitado.
· El conocimiento de todos los contenidos
· El manejo del grupo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)