viernes, 12 de febrero de 2010

AGUILAR GARCÍA ANA LORENA



REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
Ana Lorena Aguilar García
Curp
AUGA620414MTSGRN06
R.F.C.
AUGA620414HQ3
Escuela en donde labora
“El Arenal”
C.C.T.
28DPR1716D
Grado y Grupo que atiende
6° “A”
Grado Máximo de Estudios
Normal Superior Especialidad: Lengua y Literatura
Email. (correo electrónico)
lore_auga@hotmail.com



BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24

Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
La planeación, el contenido del tema, la interacción con los alumnos, los recursos didácticos, el libro de texto, uso del material didáctico.

b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
El uso del material didáctico debe ser adecuado para lograr un aprendizaje significativo. El material debe ser concreto y manipulado por los alumnos. Debe ser también un mediador entre el alumno y el conocimiento. Es una relación directa e indispensable.

c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Debe partir generalmente de los conocimientos previos del alumno. También es muy importante una adecuada motivación por parte del maestro para despertar el interés de sus alumnos y poder desarrollar al máximo sus habilidades.

d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Que inicie con una motivación su clase y que no la realizó.
La profesora debe involucrar a los alumnos en la participación, ella hacía las preguntas y sola se contestaba.
Que utilice material manejado por los alumnos, únicamente ella usó el que llevaba
No hubo aprendizaje significativo para los alumnos.
Abordo muchos temas en una sola sesión.

.......................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
En el enfoque por competencias se pretende lograr en el alumno un aprendizaje significativo: es decir que los conocimientos adquiridos por él sean utilizados posteriormente en alguna situación de su vida diaria. Es decir que en lo que la escuela aprenda, no sea únicamente para esos momentos y lo olvide o no lo vuelva a utilizar.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
En el programa anterior, se le daba al alumno conocimientos aislados y sin ningún propósito para el alumno; por lo tanto el interés de éstos era poco, no se llegaba a un producto. En esta nueva reforma, los alumnos conocen al iniciar un bloque o tema, cuál será el fin de aprender y además para que le servirá ese conocimiento. Al conocer su importancia sabrán su utilidad para aplicarlo en la vida diaria. En esta nueva reforma se trabaja por proyectos o por retos.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Se utiliza mucho el trabajo por equipo.
El profesor deja de ser un transmisor de conocimientos para convertirse en un guía u orientador.
El docente debe motivar a los alumnos a la investigación, la observación y la reflexión para llegar al conocimiento y de esta forma puedan adquirir las competencias._____________
Los alumnos utilizan la autoevaluación en donde podrán observar sus logros y susdificultades, se pretende con esto que tratarán de mejorar.________________________
El profesor también evalúa la integración en los equipos, su participación y el resultado__ del producto o de la actividad, para ir desarrollando sus competencias._______________

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
al transformar un cuento en una obra de teatro el alumno desarrolla sus competencias; ya que no únicamente conoce las partes y las características de una obra de teatro; si no que al hacer la transformación utilizan esas particularidades y finalmente al representarla comprobaron la importancia de que al saber escribirla correctamente fue más fácil su representación. Si no hubieran utilizado las acotaciones adecuadamente los personajes no sabrían como actuar.
....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”

Crítica a la Escuela

-Los jóvenes son sabios cuando salen de la escuela; pero no son necesariamente competentes.
-Acapara muchos años de su vida prometiéndole que esta inversión le va a ser útil y finalmente viene la desilusión.
-No vincula los conocimientos.

Concepto de competencia.
-Capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones.
-Es algo que sabe hacer.

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
-Aplicar sus conocimientos para convivir con una persona infectada de SIDA sin contagiarse.
-Saber buscar trabajo, presentándose delante de la persona indicada, utilizando los documentos o las palabras adecuadas para tal solicitud.

¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
-Se invita al profesor a perder su capacidad para exponer conocimientos; deberá convertirse ahora en formador, organizador.
-El trabajo y el cambio deberá ser paulatinamente; ya que un cambio brusco irá al fracaso total.

¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
-Observar a los alumnos en el trabajo diario.
-El examen no es solamente papel y lápiz.
....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
Los jóvenes son sabios cuando salen de la escuela; pero no son necesariamente competentes.
-Acapara muchos años de su vida prometiéndole que esta inversión le va a ser útil y finalmente viene la desilusión.
-No vincula los conocimientos.
Es una mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia.
-Capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones.
-Es algo que sabe hacer.
Aptitud para realizar tareas.
Conjunto de elementos que el sujeto puede movilizar para resolver una situación con éxito.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
-Aplicar sus conocimientos para convivir con una persona infectada de SIDA sin contagiarse.
-Saber buscar trabajo, presentándose delante de la persona indicada, utilizando los documentos o las palabras adecuadas para tal solicitud.
El piloto de avión se encuentra, durante un vuelo, ante toda una gama de situaciones que pueden ir desde la sumisión estricta de consignas hasta las situaciones únicas e inéditas, cuya solución depende de su actividad.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
-Se invita al profesor a perder su capacidad para exponer conocimientos; deberá convertirse ahora en formador, organizador.
-El trabajo y el cambio deberá ser paulatinamente; ya que un cambio brusco irá al fracaso total.
Enfrentando al alumno a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
-Observar a los alumnos en el trabajo diario.
-El examen no es solamente papel y lápiz.
La evaluación se efectúa en el curso de la actividad y tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.
.....................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
ü De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
Los jóvenes son sabios cuando salen de la escuela; pero no son necesariamente competentes.
-Acapara muchos años de su vida prometiéndole que esta inversión le va a ser útil y finalmente viene la desilusión.
-No vincula los conocimientos.
Es una mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
La educación básica necesita dejar de un lado una formación de carácter enciclopédico, en donde el alumno acumula conocimientos.
Concepto de competencia.
-Capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones.
-Es algo que sabe hacer.
Aptitud para realizar tareas.
Conjunto de elementos que el sujeto puede movilizar para resolver una situación con éxito.
Incorporación y movilización de conocimientos específicos.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
-Aplicar sus conocimientos para convivir con una persona infectada de SIDA sin contagiarse.
-Saber buscar trabajo, presentándose delante de la persona indicada, utilizando los documentos o las palabras adecuadas para tal solicitud.
El piloto de avión se encuentra, durante un vuelo, ante toda una gama de situaciones que pueden ir desde la sumisión estricta de consignas hasta las situaciones únicas e inéditas, cuya solución depende de su actividad.
Diseñar y aplicar una encuesta, organizar una actividad, escribir un cuento o poema, editar un periódico.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
-Se invita al profesor a perder su capacidad para exponer conocimientos; deberá convertirse ahora en formador, organizador.
-El trabajo y el cambio deberá ser paulatinamente; ya que un cambio brusco irá al fracaso total.
Enfrentando al alumno a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
Dar paso a una formación que privilegie la relación entre conocimientos y la resolución de problemas.
Formar ciudadanos que movilicen conocimientos previos e incorporen nuevos para enfrentar problemas específicos
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
-Observar a los alumnos en el trabajo diario.
-El examen no es solamente papel y lápiz.
La evaluación se efectúa en el curso de la actividad y tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.
Formar alumnos que cuenten con los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes para desenvolverse de manera pertinente en la sociedad.
......................................................................................................................................

PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
*En Español el trabajo se realiza por proyectos y se presenta en ámbitos.
*Se utilizan competencias para la vida.
*En ciencias realizan experimentos, en donde anotan al final sus conclusiones y elaboran su hipótesis.
*En Geografía se utilizan las gráficas , las encuestas y se busca la información en medios impresos y tecnológicos.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
*La vinculación con otras asignaturas
*El mismo número de asignaturas en la que se espera un aprendizaje significativo.
*La mayoría de los temas coinciden.

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
*La obtención de los conocimientos de cada alumno de acuerdo a la materia.
*La lógica matemática y la lectura de la comprensión.

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
*La obtención de los conocimientos de cada alumno de acuerdo a la materia.
*La lógica matemática y la lectura de la comprensión.
.....................................................................................................................................
.
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
Formen equipos de cuatro personas.
Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
*Tienen en común los conocimientos y habilidades que el alumno tiene disponible al concluir cada bloque
*Sirven de base o referente para llevar acabo la evaluación. Resultados de un trabajo dado o desarrollado.

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
Son los contenidos básicos que el alumno debe aprender para acceder a los conocimientos más complejos en su
contexto de aprendizaje. En la medida que permiten ubicar el grado de avance de los alumnos y así orientar las
secuencias didácticas en las necesidades particulares de los alumnos.

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Cuando el alumno no pone en práctica los conocimientos ya que no hay movilización de los mismos.
Cuando los resultados que se arrojan no son los esperados ya que se puede decir que el alumno no adquirió los
conocimientos ni competencias adquiridas.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?

Constituyen indicadores para el maestro sobre los aspectos que debe considerar al evaluar el desempeño de los
alumnos. A través de ellos el docente planea las actividades que levan hacer útiles para lograr alcanzarlos.
......................................................................................................................................

PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.

ESPAÑOL
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma un mismo texto.
TEMA DE REFLEXIÓN: Manifestaciones culturales y tradiciones diversas.
ACTIVIDADES.
· Comentar en Lluvia de ideas sobre las creencias populares con respecto a los remedios para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de animal, hipo, dolores de estómago, tos, cólicos infantiles, torceduras u otros temas similares.
· Investigar con sus familiares sobre cómo hacer frente a éstas dolencias y tomar nota.
· Cada equipo averigua la razón científica de los diferentes malestares trabajados y los tratamientos propuestos (diferentes en cada equipo).
· En equipo discutan si la información científica corresponde o no a la información popular.
· Cada alumno del equipo escribe en su cuaderno un texto breve donde explique las ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones.
· Comparen sus trabajos.
· Lean en el equipo sus escritos, corrijan los errores.
· Cada equipo escribe en una hoja de rota folio su texto breve corregido lo ilustrarán para publicarlo en el periódico escolar.
....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES

Lluvia de ideas.

Organización individual y colectiva.

Falta de conocimientos.

Conocimientos previos.

Para enriquecer los conocimientos de los alumnos.

Investigación con sus familiares.

Intercambio del conocimiento acerca del tema.

Falta de interés y participación.

Escribir en el cuaderno el resultado de sus investigaciones.

Movilización de los alumnos.

Investigación en diversas fuentes científicas.

Amplíen sus conocimientos al compararlos en diversas fuentes.

Que la utilicen adecuadamente.

Intercambio de los resultados de sus investigaciones.

Comprobar si los alumnos adquieren los conocimientos.

Comparar si la investigación científica corresponde o no a la información popular.

Identificar las características de diferentes tipos de texto

Reunir adecuada información para realizar la comparación.

Lectura de los diferentes textos

Amplíen sus conocimientos a través de sus investigaciones.

Escritura en equipo de un texto breve donde explique las semejanzas y las diferencias de ambas posiciones.

Contrastar dos o más posiciones.

Falta de interés en la lectura.

Integración al trabajo en equipo.

Elaboren conclusiones al trabajar en equipo.

Comparen y corrijan escritos.

Señalar los errores en los escritos de sus compañeros.
Señalar sus propios errores
Elaboración de la versión final del texto.
Utilice los conocimientos adquiridos d}en su vida diaria.
....................................................................................................................................

BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.

PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS

Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.

Se centra en el alumno. Es una estrategia dirigida al grupo clase, donde el maestro es un mediador, basándose en la experiencia. El alumno participa activamente.
Análisis de una situación problema de la vida real o apegado a ella, donde el alumno desarrolle acciones para darle soluciones.
El maestro dirige.
Son experiencias de aprendizaje centradas en el alumno.
Son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas.

Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.

Producción concreta ampliamente en textos, exposición, manifestación, creación artística, deportiva, etc.
Selección del caso.
Generación de preguntas de estudio – análisis.
Trabajo en grupos pequeños.
Discusiones e interrogación sobre el caso.
Seguimiento del caso.
Situaciones de la vida real, simuladas o auténticas.

Estrategia General de trabajo con los alumnos.

Presenta el aprendizaje de saberes y procedimientos para tramitar el proyecto como la toma de decisiones, planificaciones. Coordinación, etc.
Trabajo colaborativo.
Involucra al alumno de manera intelectual y afectivamente en la toma de decisiones.
Trabajos en grupos pequeños y colaborativos.
Discusión dirigida por el maestro.
Compromete activamente a los estudiantes.

Etapas de valoración de avance del trabajo.

Conjunto de tareas donde los alumnos participen activamente y desempeñan un rol de acuerdo a sus propósitos y facilidades del medio.
En diferentes etapas como grupal e individual.
Discusión o interrogación del caso.
Trabajo en grupos.
Discusión sobre el caso.
Seguimiento del caso.
Evaluación.
El profesor es facilitador o tutor.
Alienta a los alumnos a pensar y los guía en su indagación.

Valoración de resultados.

Se promueven explícitamente los aprendizajes identificables en una o varias disciplinas de manera transversal o general.
Evaluación final o sumativa.
Mediante la evaluación orientada a la medición del recuerdo de la información del problema analizado.
Abandonar el examen de respuestas unívocas.
Retroalimentación para el alumno y el docente para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje.
A lo largo de todo el proceso se maneja una evaluación auténtica.
Incluye la autoevaluación.

Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
..................................................................................................................................

PRODUCTO N°37

ASIGNATURA: ESPAÑOL ÁMBITO: LITERATURA PROYECTO: APRENDER UNA CANCIÓN, RIMA O ADIVINANZA EN EL LENGUAJE INDÍGENA.

COMPETENCIA

PROPÓSITO
SECUENCIA DIDÁCTICA
TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJE
MATERIAL
*La utilización del lenguaje como herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad.
*Interpreta y entiende el lenguaje literario.
*En Lluvia de ideas platique sobre las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el país.
*Investigue con sus familiares o por un medio electrónico un hablante de algunas de las lenguas: una canción, rima o adivinanza.
*Elegir algunos de los textos que investigaron para transcribirlos en carteles en ambas lenguas.
*Comparen el orden de las palabras entre la lengua indígena y el español en una o dos canciones, adivinanzas o rimas.
*Individualmente o en equipo aprendan el texto que más les gustó en lengua indígena y la presenten al grupo.

*Bloque III
Formación Cívica y Ética.

Comprendo que en México y el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad.

*Bloque III
Geografía.
Reflexiono sobre la importancia de la diversidad de las manifestaciones culturales de las minorías del país o del mundo.

*Nota algunas diferencias en la estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español.
*Conozca y aprecie diferentes manifestaciones culturales de México.
*Textos y grabaciones en diferentes lenguas indígenas.
*Libro de texto.
*Guía de apoyo.
*Cartulina.
*Marcadores.
.................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior? Ubicación del aprendizaje esperado, diseñar la estrategia a través de cuestionamientos.

b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En el trabajo por proyectos es un trabajo más completo ya que permite el logro de más aprendizajes y el desarrollo de más competencias aunque sus resultados son a largo plazo, en el de problemas implica investigación de campo o bibliográfica para reforzar la búsqueda de soluciones y en el de caso implica la confrontación de ideas a partir de la opinión personal del alumno.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Televisión, diversos programas en video.

d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Modificar la forma de planeación, Revisar el material bibliográfico que se encuentra en el salón, definir de que manera se van abordar los contenidos en el grupo, ya sea por proyectos, por problemas o casos.

e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar? Con la falta de tiempo, Acostumbrar al alumno a trabajar en proyectos, Insuficientes fuentes de información.

f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, por que de esta manera se enriquece la práctica docente y se despierta el interés en los alumnos, logrando mejores resultados.
...................................................................................................................................

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Bloque, tema o proyecto, campo formativo, asignatura, ámbito, competencia, aprendizajes esperados, transversalidad, actividades, propósitos y recursos didácticos.

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Proyecto, propósito, competencias a desarrollar, aprendizajes esperados, actividades y transversalidad.

Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Evaluación, para tener bien presente las diferentes formas de evaluar las actividades a desarrollar.
Referencias bibliográficas; para encontrar inmediatamente aquellas fuentes de consulta que fueron investigadas o seleccionadas para la realización de una o varias actividades.
Tiempo; para medir este es necesario tenerlo bien presente en el desarrollo de las actividades.

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Conocer y aplicar los contenidos adecuadamente de este nuevo modelo educativo.
Realizar la planeación utilizando la transversalidad.
Conocer y manejar adecuadamente el programa de estudio 2009.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 40
Instrucciones:
De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle una propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza, planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional.

Maestra, Maestros, es conveniente que leas y consultes los siguientes cuadros informativos:
BLOQUE
CONTENIDO
DURACIÓN
V Competencias: un tema en proceso de construcción
Competencias aproximaciones del docente.
El enfoque por competencias: una alternativa para el trabajo en el aula.
Ideas clave sobre el tema de competencias.

12 horas.
VI El enfoque por competencias en el plan de estudio 2009
La noción general de competencias del Plan de Estudio 2009.
Competencias del Plan de Estudio 2009.
Los aprendizajes esperados en el Plan de Estudio 2009.
13 horas.
VII El docente frente al trabajo por competencias.
El desarrollo de estrategias de enseñanza por competencias para el trabajo en el aula.
La planeación por competencias.
15 horas.
total
40 horas.

Actividades por Bloque
Bloque
Individuales
Pequeños grupos
Colectivo
...................................................................................................................................................