viernes, 12 de febrero de 2010

TORRES TORRES ALEJANDRA

PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
Que en la mayoría de los casos los alumnos con mejores calificaciones no saben aplicar esos conocimientos en su vida diaria. No vincula el conocimiento con la práctica.

Se adquiere enfrentando tanto a los alumnos, a las tareas y no mediante la transmisión de conocimientos.
Concepto de competencia.
Es la capacidad de movilizar los conocimientos para la solución de problemas.

Aptitud para realizar tareas movilizando recursos, provocando en el alumno una reflexión meta-cognitiva sobre las condiciones del éxito de la acción.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando los alumnos tienen el conocimiento sobre el cálculo de porcentaje y lo aplican al ver el precio de los juguetes.

El conducir un automóvil aplica tener conocimiento del reglamento de tránsito (conceptos) y por supuesto respetarlo (valores) si es un auto tipo estándar deberá tener habilidad para usar la palanca de velocidades.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Con creatividad y desarrollando proyectos.

Realizar tareas con conflictos y que ellos sientan la motivación de resolver con éxito poniendo en movimiento los recursos con los que cuentan.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La evaluación debe orientarse a competencias.
Valorar constantemente las habilidades y la formación.

La evaluación debe efectuarse durante la actividad observando el proceso logrado por el alumno con el objeto de corregir o reajustar su avece.
.................................................................................................................................................

BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31

Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
Que en la mayoría de los casos los alumnos con mejores calificaciones no saben aplicar esos conocimientos en su vida diaria. No vincula el conocimiento con la práctica.
Se adquiere enfrentando tanto a los alumnos, a las tareas y no mediante la transmisión de conocimientos.
Incorporación y la movilización de conocimientos especificas. No hay competencias sin conocimientos.
Concepto de competencia.
Es la capacidad de movilizar los conocimientos para la solución de problemas.

Aptitud para realizar tareas movilizando recursos, provocando en el alumno una reflexión meta-cognitiva sobre las condiciones del éxito de la acción.
Implica un saber hacer (habilidades)con saber (conocimiento) así como una valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).Movilizar conocimientos.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando los alumnos tienen el conocimiento sobre el cálculo de porcentaje y lo aplican al ver el precio de los juguetes.

El conducir un automóvil aplica tener conocimiento del reglamento de tránsito (conceptos) y por supuesto respetarlo (valores) si es un auto tipo estándar deberá tener habilidad para usar la palanca de velocidades.
Se aplico una encuesta a compañeros, maestros y familiares referente a programas de televisión que contengan mensajes positivos.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Con creatividad y desarrollando proyectos.

Realizar tareas con conflictos y que ellos sientan la motivación de resolver con éxito poniendo en movimiento los recursos con los que cuentan.
Dejar de lado una formación de carácter enciclopédica en donde el alumno acumula conocimientos y practica la movilización de conocimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La evaluación debe orientarse a competencias.
Valorar constantemente las habilidades y la formación.

La evaluación debe efectuarse durante la actividad observando el proceso logrado por el alumno con el objeto de corregir o reajustar su avece.
La autoevaluación del alumno
La evaluación pro proyectos
Evaluación integral (individual, proceso y competencias)
....................................................................................................................................................

BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.

PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS

Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.

Es una estrategia en la cual los alumnos participan activamente
Es la reacción de una situación o problema en forma de lista para que los alumnos desarrollen un análisis o una solución
La enseñanza y el aprendizaje se encuentran en el alumno, el profesor es facilitador

Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.

Libros, revistas, internet, personas, etc.
*fotocopias
*lecturas
La decisión para la solución de problemas

Estrategia General de trabajo con los alumnos.

Trabajo colaborativo y llegar a la toma de decisiones.
Trabajo en pequeños grupos.
Trabajo cooperativo
Mantener a los alumnos involucrados en la solución de problemas

Etapas de valoración de avance del trabajo.

Valoración formativa
Discusión.
Seguimiento del caso.
A lo largo de todo el proceso

Valoración de resultados.

Valoración sumativa.
-autoevaluación
-coevaluación
-heteroevaluación

Retroalimentación
Autoevaluación
COE valuación

Autoevaluación

Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
Ne el proyecto; ya que está bien definido el concepto, los beneficios los propósitos los pasos para llegar a la presentación del proyecto y el producto.

b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
Por proyectos porque mantiene al alumno involucrado en las diversas actividades que se realizan y le permiten tener un aprendizaje apegado a la realidad.

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?

Ventajas: Desventajas:

a) Proyectos. El alumno participa activamente a) Requiere de mucho tiempo
activamente utilizando diversos materiales y
concluyendo con un experimento a presentación
del mismo.

b) Casos: Los alumnos tienen la posibilidad b) En ocasiones surgen desacuerdos
de plantear una situación. entre los integrantes de los grupos.

c) Problemas: los alumnos buscan alternativas c)Al principio puede ser difícil
para la solución de problemas. adaptarse a ese modelo de trabajo
....................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
1-Las competencias
2-Los campos formativos
3-La vinculación entre Naturales, geografía e Historia es la asignatura de exploración
4-La incorporación de los libros de Física y Artística para el desarrollo personal

b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
La distribución del tiempo por asignaturas

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
Las competencias y los campos formativos

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Vinculando los cuadros con los libros, guías articuladoras y programas de estudio para tener una mejor visión de las competencias y campos formativos
.................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
1-Resultados
2-Proyecto
3-Bloque
4-Desarrollo
5-Competencias

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
Para cualquier planeación es indispensable considerar los aprendizajes debido a que de ellos se establecen las estrategias necesarias, para realizar los proyectos, que permitan desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en los alumnos

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Que no se logro un avance en los alumnos respecto a sus aprendizajes previos, durante el desarrollo de los proyectos

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Tiene una visión más clara de lo que se pretende obtener en los alumnos respecto a competencias
..................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
Asignatura: Español

Tema: Describir un oficio o profesión de su localidad

Competencia: para la vida en sociedad

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Ámbito: De la participación comunitaria y familiar

Actividades: investigar oficios o profesiones en su localidad.
Describir el oficio o profesión que más les guste.
Representar su oficio o profesión preferida.
Exposición individual frente al grupo
...................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Investigar oficios y profesiones

Que atreves de la investigación de campo conozcan la actividad principal que se desarrolla en cada oficio o profesión
Falta de atenciones casa para realizar la investigación
Favorece la recolección de textos escritos
Porque promueve la integración en su familia
Representación de oficios y profesiones

Favorece la convivencia y expresión oral
Cierto desorden al realizar la actividad
Promueve la integración grupal y valores como el respeto
El alumno se acerca ala realidad del desarrollo de ciertas actividades
Exposición individual frente al grupo

Manejo y selección de información
Algunos batallan para hablar frente al grupo
Desarrolla seguridad al expresarse
Amplían su vocabulario y favorecen la expresión oral
.................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
Problema ¿Cómo prevenir accidentes?

*Aprendizajes esperados: localizar lugares de riesgo y zonas de seguridad cercanos.

*Proyecto:
-Realizar un recorrido por el lugar donde viven para que los alumnos identifiquen los lugares de riesgo
-Elaborar un croquis en el que indiquen las áreas de seguridad
-elaborar carteles de prevención para al seguridad de las personas
-pegarlos en lugares visibles
...................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
La distracción de algunos alumnos al realizar el recorrido y el tiempo
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En la del proyecto el alumno se involucra y lo lleva a cabo; en la de casos lo manejan como una situación o historia y la de los problemas; tratan de solucionarlos con un echo de la vida real
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
El periódico, la exposición e información de diversas fuentes
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Conocer y entender las 3 estrategias (proyectos, casos y problemas) mantener una actitud positiva constancia en el trabajo en equipo y finalizar las actividades que se inician
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Indisciplina y distractores
F.-¿Están interesados en explorar con sus alumnos estas formas de trabajo?
Sí, que los alumnos aprendan a movilizar sus conocimientos
..................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Asignatura, tema, actividades, recursos didácticos, campos formativos, competencias y aprendizajes esperados

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Todos en general
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
El tiempo y los aspectos a evaluar. porque es indispensable la distribución de las actividades considerando el tiempo y la evaluaciones sus 3 momentos, tomando en cuenta las recientes aspectos
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
-Adecuar las diversas competencias al tiempo
-Lograr la integración del grupo
-Emplear creatividad en la realización de los proyectos
-Conocimientos de las diferentes asignaturas