viernes, 12 de febrero de 2010
GUEVARA MALDONADO BLANCA ESTELA
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
BLANCA ESTELA GUEVARA MALDONADO
Curp
GUMB490901MTSVLL00
R.F.C.
GUMB490901FH0
Escuela en donde labora
EL ARENAL
C.C.T.
28DPR1716D
Grado y Grupo que atiende
PRIMER AÑO “A”
Grado Máximo de Estudios
NORMAL Y UN AÑO DE NORMAL SUPERIOR
Email. (correo electrónico)
blancaestelaguevaram@gmail.com
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Clase planeada de 20 minutos. La clase que dio la maestra de Quinto Grado de Matemáticas fue expositiva. Interacción Maestra-Alumnos.----------------------------------------
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Relación directa.
Usó la maestra el material didáctico como un medio para la multiplicación y suma relacionado con un número.----------------------------------------------------------------------------------Y el tema de las fracciones equivalentes estaban bien vinculadas.--------------------------------
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Manejó: Los conocimientos previos de los niños. --------------------------------------------------------Los Conocimientos de las tablas y que el entero se puede dividir en fracciones.—El pensamiento matemático, participación pasiva de los alumnos y la libertad de escoger los colores.------------------------------------------------------------------------------
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Una interacción más directa con los alumnos.----------------------------------------------------------Quitar el escritorio, hacerlo a un lado para que no estorbe o interfiera entre maestro pizarrón y alumno.----------------------------------------------------------------------------------------------Los alumnos deben manejar material objetivo y por equipos de trabajo.-----------------------Los alumnos deben exponer y demostrar lo aprendido.----------------------------------------------
.......................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
El enfoque centrado en competencias es el que propicia en el alumno la movilización de saberes que pondrá en la práctica a través de la solución de problemas de la vida diaria en los que el alumno va a poner en juego sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
El enfoque por competencias viene a ayudar y reforzar los conocimientos que se dan en la escuela y que per mite a los alumnos resolver problemas y tomar decisiones por sí mismos. La educación tradicionalista y metódica que conozco debe quedar atrás pues además de conocimientos mecanizados el niños no opinaba ni sabía comunicarse bien y el maestro era el protagonista principal del hecho educativo y el alumno un mero receptor del conocimiento.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Un docente actualizado que trabaja con competencias lo hace ser más activo, dinámico e integrado a sus alumnos.
Cada alumno al terminar u proyecto o un bloque es capaz de autoevaluarse él mismo y esta acción los hace más seguros en sus determinaciones.
Al maestro con estas clases de autoevaluación le ayuda a ver con claridad las actitudes y valores del alumnado y evaluarlos por sus logros y aprendizajes alcanzados.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Se pretende que los niños al formarlos en competencias, ellos deben saber hacer las cosas y saber conocimientos previos y saber convivir con las personas que los rodean y saber ser ellos mismos; saber identificarse, decir el nombre de todos los integrantes de su familia, en donde vive, que hace su mamá, en que trabaja su papá, conocer el rumbo de la escuela a su casa, y que diga que quiere ser cuando sea grande. Español. Primer Año.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa hasta cierto punto de algunas competencias y se le pasan algunos recursos importantes, como capacidades y conocimientos para conectarlos a situaciones precisas de la vida misma de los alumnos.
“Sacamos niños sabios, pero sus conocimientos no son aplicables a la problemática de la vida.”
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a un sinfín de situaciones de la vida misma.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber orientarse en una ciudad desconocida.
Competencias que se deben de aprender:
Saber orientarse con un mapa.
Acudir a un módulo de información (turismo).
Usar guía en un recorrido, etc.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Debe trabajar con problemas y proyectos utilizando una pedagogía activa y constructivista.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
El tipo elaborado por Wiggins.
Una evaluación formativa.
El maestro debe de observar individualmente, para valorar en cada momento las competencias que el alumno es capaz de realizar.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Denyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Denyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
La escuela siempre ha dado prioridad a los recursos, capacidades y conocimientos, es decir, a los ingredientes de algunas competencias y no a la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas. En el mejor de los casos, los alumnos salen “sabios” de las escuelas, mas no necesariamente “competentes”.
La escuela de los años cincuenta y mas allá sigue marcadamente imbuida por el modelo antiguo, mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
El concepto de competencia refiere a un conjunto de elementos que el sujeto puede movilizar para resolver una situación con éxito.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
*Saber orientarse en una ciudad desconocida al ser capaz de leer un plano o mapa, o simplemente pedir informes.
*Saber buscar trabajo.
El piloto de un avión se enfrenta a toda una gama de situaciones como las fases de despegue y aterrizaje, hasta las caracterizadas por la incertidumbre y cuya solución depende de la actividad de comprensión.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Primero tomando conciencia de su implicación en la práctica, expresando y despejando dudas y resistencias. Aprender “haciéndolo”, dando pequeños pasos en un principio, dejando de lado los métodos convencionales y también haciendo uso de su creatividad, teniendo ideas didácticas en lugar de materiales listos. Debe apropiarse de los principios de una pedagogía de las competencias e implementar en función de su disciplina y grupo las gestiones correspondientes también debe saber trabajar en equipo, interactuar con otros maestros.
El maestro debe enfrentar al alumno a las tareas, no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos y no hay mas que: 1.Imaginar las tareas.2)enseñar al alumno a resolverlas adquiriendo y movilizando los recursos necesarios, c) hacer surgir en el alumno la reflexión meta-cognoscitiva sobre las condiciones del éxito de la acción.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Primero una evaluación adaptada que lleve en principio y en la práctica las competencias. Debe estar integrada en el trabajo diario de la clase. De observación de los alumnos enfocándose en las competencias que se están construyendo. Evaluar en situación, no basta la evaluación sumaria y formativa, es necesario saber observar las competencias aplicadas y para lograr todo esto, el maestro debe disponer de una serie de conocimientos, conceptos, modelos teóricos afianzados en la didáctica de las disciplinas en cuestión.
La evaluación formativa se efectúa en el curso de la actividad y tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender la naturaleza de las dificultades que se encuentra durante un aprendizaje; tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
Español: tiene tres aspectos o ámbitos: De Estudio, De literatura y De participación Comunitaria y Familiar. Matemáticas tiene 3 aspectos, Sentido numérico, Pensamiento algebraico, Forma, Espacio y Medida. Manejo de información. Exp. De la Nat. Tiene 6 aspectos: los seres vivos, el espacio geográfico, el tiempo, la materia, la energía y la tecnología. Formación Cívica tiene 4: La asignatura, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado. Educación Física tiene tres, Ludo-socio-motricidad, promoción de la salud y Competencia motriz. Educación Artística tiene tres aspectos, Apreciación, Expresión y Contextualización.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Se les llamaba “Ejes Temáticos” Español tenía tres ejes, Lengua Hablada, Lengua Escrita, Recreación literaria y Reflexión sobre la lengua. Matemáticas tenía 6 ejes, Los números, sus relaciones y sus operaciones, Medición, Geometría, Procesos de cambio, Tratamiento de la información, Predicción y Azar. Conocimiento del medio tenía 5 ejes, Los seres vivos, el cuerpo humano y la salud, el ambiente y su protección, materia, energía y cambio. Ciencia, tecnología y sociedad. Educación Artística tenía 4 Ejes, Expresión y apreciación musical, Danza y Expresión corporal, Apreciación y expresión plástica y Teatro. Educación Física tiene 4 campos, Desarrollo perceptivo motriz, Desarrollo de las capacidades físicas, Formación deportiva básica y Protección de la salud.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
En la asignación de Español, aspecto de la literatura es muy importante que se le de mas dedicación pues los conocimientos ya se dijo que van de la mano con las competencias.______________________________________________________________________________________
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
El cuadro 8 me sirve como guía de apoyo para mi planeación que me va orientando sobre los aspectos que voy viendo e ir desarrollando las competencias para lograr los aprendizajes esperados.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
Estos nos indican en todas las asignaturas los conocimientos que se espera que los niños logren en términos de saber, saber hacer y ser al finalizar cada bloque y son estos aprendizajes un referente para su evaluación.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En la planeación los aprendizajes esperados nos permitirán ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto en lo individual como en el grupo para así poder ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades de los alumnos.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Se hace evidente y notable porque el alumno o el grupo no alcanzó ni logró el nivel de desarrollo básico deseado de los aprendizajes guía que ayudan a fortalecer las 5 competencias para la vida que son: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la Información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Lo llevan de la mano como un “EJE CENTRAL” y debemos de reconocer que los aprendizajes esperados son importantes para nuestra planeación de cada semana._____________________________________________
...............................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
PLANEACIÓN DE PROYECTO 1
ESCUELA “EL ARENAL”
PRIMER AÑO “A” Semana del 1 al 5 de Marzo de 2010-
BLOQUE: 4
ESPAÑOL
TEMA:
¡CONSTRUYAMOS UN ZOOLÓGICO!
PROPÓSITO: Elabore un álbum de animales para construir un zoológico. Investigación de algunos animales. Arme rompecabezas con sílabas de nombres de animales.
Trabajo transversal con: Exploración de la naturaleza y Educ. Artística.
Campo formativo:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
*Identifica los temas que tratan los textos expositivos.
Actividades a desarrollar:
1.-Investiga sobre sus animales favoritos.
2.-Dibuja tres animales de un zoológico.
3.-Elaboran una lista con los nombres de los animales.
Materiales de apoyo: revistas, libros del rincón, cartulinas, libro pags 109-112, colores etc.
ÁMBITO:
ESTUDIO
*Identifica las letras convenientes para escribir y leer frases y palabras determinadas.
*Hace preguntas para recabar información sobre un tema específico.
4.-Harán un rompecabezas con el dibujo de su elección y jugarán con él.
5.-Elabore un álbum con dibujos o recortes de los animales del tema.
6.-Realizarán una maqueta con plastilina y armarán un zoológico.
Evidencias de Evaluación:
Dibujos de animales.
Rompecabezas
Álbum de recortes de animales
COMPETENCIAS
*Para el aprendizaje permanente
*Llega a acuerdos sobre cómo proceder.
LOGROS:
*Al final del proyecto los niños escriben cómo hicieron su álbum y el zoológico en miniatura.
Maqueta de un Zoológico.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
1.-Formar equipos colaborativos de trabajo con los alumnos.
Que los alumnos se organicen para tomar acuerdos sobre la forma de trabajo.
*Dificultades para que los alumnos compartan el material.
Discriminación con algunos compañeros.
Actividades que se puedan realizar en tiempo y forma del aula y los Materiales disponibles para todos los equipos.
Porque los alumnos al interactuar aprenden más de sus pares y se promueve la formación de valores como: el respeto, tolerancia, creatividad, etc.
2.-Utilizar material concreto en cada actividad.
Se promueve el aprendizaje al estimular los sentidos a través de la manipulación de material.
*Costo del material
*Tiempo para su elaboración.
*Conflictos para compartir el material
*Tiempo para que todos manipulen el material.
*Especialmente en el área de matemáticas para ayudar con la formación de abstracciones.
*Que sea adecuado al grado al contexto de los alumnos.
Porque es atractivo para los niños y promueve el aprendizaje de forma divertida.
3.-Expresar por medio del dibujo.
Ayuda al niño a sacar su talento artístico.
Algunos niños no se les da esta expresión pero trata de darse a entender.
Logran desenvolver sus habilidades y sus conocimientos son más realistas.
Porque dan buen resultado y a los niños les gusta el dibujo.
..............................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Estrategia dirigida donde el profesor no lo decide todo y el alumno participa activo y propositivamente.
Planteamiento de una situación-problema en forma narrativa será real o simulado.
La enseñanza basada en problemas inicia con la presentación y construcción de una situación.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
MATERIALES VARIADOS
El maestro debe de escoger una historia coherente, verosímil.
El problema a través del material visual, impreso o auditivo.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
TRABAJO COLABORATIVO
*Trabajo colaborativo.
*Trabajo en grupos pequeños.
El maestro orienta, explica y modela que es argumentar, analizar.
Como se toman decisiones a favor o en contra del caso.
*Estudiantes activos.
*Aprendizajes significativos.
*El maestro plantea el problema y los alumnos lo solucionan.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
VALORACION FORMATIVA
AUTOEVALUACION
COEVALUACION Y HETERO
El maestro propicia la Discusión y valoración del caso.
*Etapas formativas a lo largo de todo el proceso.
Valoración de resultados.
VALORACIÓN SUMATIVA
AUTOEVALUACIÓN
Y EVALUACIÓN FINAL
Valoración asumativa.
Presentes a lo largo de todo el progreso.
Centrada en el desempeño e incluye la autoevaluación.-
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
La de proyectos__________________________________________________________________________________
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
La de proyectos pues ya contamos con los nuevos libros donde promueve los aprendizajes que se identifican con el nuevo programa escolar 2009 y que además es transversal con otras asignaturas.________________________________________________________________________________________
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
*La ventaja de trabajar con proyectos es muy amplia, enseña a los niños a investigar, decidir, crear, exponer, etc. Sus desventajas es que no todos los niños tienen los materiales a su alcance y son caros.
*La ventaja del trabajo en casos es que el niño conozca la historia a desarrollar y que los niños activen su intelecto. La desventaja es que no lleva ninguna transversalidad con otra asignatura solamente con valores.
*La ventaja de enseñar con problemas (ABP) es abierto, cuando se presenta el maestro es el facilitador y el alumno es el participante activo y aprende a ser responsable, colaborativo y comprometido y les permite alcanzar un buen nivel de comprensión. Las desventajas, considero yo, que no siempre hay muchos problemas de donde aprender y también que sean a la altura mental de primer año.______________________________________________________
....................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
ASIGNATURA: ESPAÑOL IV ÁMBITO: LITERATURA 37
PROPÓSITO
COMPETENCIA
APRENDIZAJE ESPERADO
ESTRATEGIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
ASPECTOS A EVALUAR
Identificar algunas características de la edición para reescribir cuentos infantiles
Identificar la trama de cuentos infantiles.
Identifica las similitudes y diferencias en la trama de dos versiones del mismo cuento.
*Lectura oral de cuentos.
*Votar para elegir un cuento de 3.
*Escenificar y actuar el cuento.
*Audicuentos.
*Tarjetas.
*Grabadora.
*CD
*Escritura del cuento favorito.
*Escucha con atención la lectura del cuento.
*Representa bien a su personaje.
TRANSVERSALIDAD.
*Valores.
..................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
-Formatos no unificados.
-Falta de familiarización con los propósitos de todas las asignaturas y dificultad para enlazar con la transversalidad de las demás asignaturas.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
El proyecto es más interesante para los niños y es globalizador.
Los casos a veces son inventados y guiados y no siempre los escogen los niños y solo conduce el maestro.
Los ABP no siempre tienen vinculación con todas las asignaturas.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Se necesita un proyector de acetatos y una grabadora MP3, cuentos que tengan su CD; material concreto para manipular.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Se quitaron filas y se organizaron mesas y sillas para trabajar en equipos; pocas tareas solo significativas; clases menos expositivas por el maestro. Promover en el alumno la participación activa.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
No tenemos el material sugerido por el nuevo programa 2009.
Grupos numerosos.
Las inasistencias de los alumnos afectan el desarrollo del proyecto en tiempo y forma.
El desconocimiento del nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje por parte de padres de familia, crea dudas o confusión de que si el alumno realmente “aprende” cuando aparentemente se la pasa jugando.
__________________________________________________________________________________________________
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Sí, en la medida en que sea posible.
Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directivos, supervisores, ATP y otros)
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría un docente frente a grupo para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d.- ¿Qué tipos de apoyo le puede proporcionar para desarrollar éstas propuestas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
e.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que el docente tiene que realizar en su trabajo escolar, en la organización del aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar éstas estrategias con los alumnos?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
f.- Desde su tarea como apoyo y gestión ¿qué orientaciones puede darles para conducir este cambio?
g.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
h.- ¿Están interesados en que los docentes exploren con sus alumnos estas formas de trabajo?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Nombre del proyecto, los propósitos, las competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados, las secuencias didácticas, recursos didácticos, criterios de evaluación, actividades complementarias.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
. Los propósitos.
. Las competencias.
. Los aprendizajes esperados.
. Criterios de Evaluación.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
. Actividades Complementarias.
. Criterios de Evaluación.
. Porcentaje de progreso en el desarrollo de la competencia en forma grupal. Porque si el grupo no alcanza la gran mayoría, los logros alcanzados en el aprendizaje, los tendría que retomar hasta lograr el objetivo marcado.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Tener bien determinados los propósitos para definir que competencias vamos a promover en el alumno y no salirnos del tema.
-Cómo dosificar el tiempo.
-El manejo del grupo: Algunos niños se dispersa su atención.
-Conocimiento del programa.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-