REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
REYNA AURORA DIAZ DEL ANGEL
Curp
DIAR70097MTSZNY03
R.F.C.
DIAR700907BM4
Escuela en donde labora
FERNANDO SAN PEDRO
C.C.T.
28DPR1712H
Grado y Grupo que atiende
1° A
Grado Máximo de Estudios
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
Email. (correo electrónico)
Mireyna2009@live.com.mx
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula.
USO DEL LIBRO DE TEXTO, MATERIAL DIDACTICO ELABORADO POR ELLA, CLASE EXPOSITIVA, CONTROL DEL GRUPO, SUPONE ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ALUMNOS, CUESTIONAMIENTO CONSTANTE _________________________________________________________________________
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
EL MATERIAL FUE EXPLICITO TENIENDO BUENA RELACION CON EL TEMA,
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
_HABILIDADES DE CONOCIMIENTOS DE SUMAS, MULTIPLICACION Y GEOGRAFIA, CONOCIMIENTOS PREVIOS, CALCULO MENTAL.._VALORES:POCA PARTICIPACION GRUPAL,CONTROL DEL GRUPO Y DICIPLINA__. __ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
_INVITAR A LOS ALUMNOS A PARTICIPAR, INTRODUCCION DE UNA MANERA MAS SIGNIFICATIVA,MANEJO O USO DEL MATERIAL POR PARTE DE LOS NIÑOS, REAFIRMAR CONOCIMIENTO CADA DETERMINADO TIEMPO, USO DE MATERIAL OBJETIVO.__
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________DIRECTIVOS_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
__FORMAR ALUMNOS QUE ADQUIERAN Y DESARROLLEN CONOCIMIENTOS QUE SEAN CAPACES DE SABER APLICARLOS Y LOGRAR LA RESOLUCION DE DIVERSAS SITUACIONES QUE SE LE PRESENTEN EN LA VIDA, QUE EL ALUMNO SEA ANALITICO, ACTIVO QUE USE SU PROPIO CRITERIO._ _____________________ __________ __________ ___________________ __________________________________________________________________________________
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
____PROPONE QUE DEJEMOS DE VER AL ALUMNO COMO RECEPTOR DE CONOCIMIENTOS DICIPLINARIOS QUE DEJEMOS QUE EL ALUMNO ACTIVE SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES,INVESTIGUE, OPINE, SOLUCIONE, ETC. ______________________________________________________
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
CON PROYECTOS EN LOS QUE EL ALUMNO PROPONGA, INVESTIGUE, OPINE, PLANTEE RETOS, Y BUSQUE SOLUCIONES. __
SE REALIZA UNA EVALUACION FORMATIVA EVALUANDO EL DESARROLLO DE LAS ACTITUDES Y APTITUDES DE LOS ALUMNOS TANTO INDIVIDUAL COMO GRUPAL.____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________
PRODUCTO 25
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
________PROYECTO: ANUNCIAR POR ESCRITO SERVICIOS O PRODUCTOS DE LA COMUNIDAD.
IDENTIFICAR LA INFORMACION DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS
REFLEXIONA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ANUNCIOS
IDENTIFICA LETRAS PRINCIPALES PARA ESCRIBIR PALABRAS
BUSCA LETRAS CONOCIDAS PARA GUIAR SU LECTURA
ESCUCHA SUGERENCIAS
TOMA Y ACEPTA ACUERDOS
EXPRESA LO QUE HACE
NOTA. GUARDAR EN UN SOBRE CERRADO.
.......................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
LA ESCUELA SOLO LE DA PRIORIDAD A LOS RECURSOS,CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS, TOMA POCO DE ALGUNAS COMPETENCIAS Y POCO MENOS DE ACTIVAR Y CONECTAR ESTOS RECURSOS A SITUACIONES PRECISAS DE LA VIDA.
LA ESCUELA SACA NIÑOS SABIOS PERO NO FUNCIONALES.
LA ESCUELA NO SOLO DEBE SER ANTECEDENTE DEL PROXIMO NIVEL O GRADO.
Concepto de competencia.
ES LA FACULTAD DE PONER EN MOVIMIENTO UN CONJUNTO DE RECURSOS COMO: CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES, INFORMACION, ETC. PARA ENFRENTAR Y LOGRAR SOLUCIONAR CUALQUIER SITUACION QUE SE LE PRESENTE.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
“HACER RENDIR EL GASTO”
HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACION, ECONOMIA,TOMAR PRIORIDADES EN GASTOS Y PAGOS ,TOMAR ACUERDOS ELABORAR UN PLAN DE GASTOS.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
POR PROBLEMAS Y PROYECTOS ,PROPONER TAREAS COMPLEJAS, RETOS QUE INCITEN,A LOS ALUMNOS A MOVILIZAR SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Y LOGRAR COMPLETARLOS.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
NO ES UNA EVALUACION CON PAPEL Y LAPIZ
OBSERVAR A LOS ALUMNOS PARA SABER SI ESTAN APLICANDO UNA COMPETENCIA O LE ESTA FALTANDO O SIENDO DIFICIL DE DESARROLLARLA.
UNA EVALUACION FORMATIVA Y ORIENTADA HACIA LAS COMPETENCIAS.
CONTINUACION DEL PRODUCTO 26
.........................................................................................................................................................................
PRODUCTO 27.
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
MONIQUE DENYER, ET AL. “LAS COMPETENCIAS…”
Crítica a la Escuela
NO DEBEMOS MEDIAR O LIMITAR LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS A UN METODO AUTOMATIZADO.
Concepto de competencia.
ES LA APTITUD Y ACTITUD QUE DEBEMOS TENER TANTO ALUMNOS Y MAESTROS PARA REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD Y TENER LA CAPACIDAD Y CONOCIMIENTOS PARA TERMINARLA O DEFINIRLA.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
LA MISMA EDUCACION DE MIS HIJOS. YO TENGO BIEN DEFINIDO MIS OBJETIVOS PARA CON ELLOS, DENTRO DE MUCHAS COSAS QUIERO QUE EN UN FUTURO SEAN UNOS HOMBRES DE BIEN Y PROFESIONISTAS Y SE QUE DURANTE ESE DESARROLLO SE PRESENTARAN MUCHAS SITUACIONES Y OBSTACULOS PERO TENGO UNA META Y CON EL USO DE ESAS MISMAS SITUACIONES QUE SE PRESENTEN LAS EMPLEARE Y HABRA NUEVOS EXTRATEGIAS Y SE QUE LO LOGRARE DEFINIENDO MI META.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
ANTES QUE NADA TENER CLARO EL OBJETIVO QUE SE PRETENDE DESARROLLAR PARA ENSEÑAR AL ALUMNO ESE OBJETIVO Y ENSEÑARLO A LLEGAR A SOLUCIONAR EL OBJETIVO PLANTEADO Y PARA ESTO ES NECESARIO HACER USO TE TODOS LOS RECURSOS Y CONOCIMIENTOS, Y CREARLE CONCIENCIA DE LA SATISFACCION QUE SE OBTIENE AL LOGRAR LAS METAS PROPUESTAS.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
ESTA EVALUACION ES FORMATIVA Y SE REALIZA EN EL TRANSCURSO DE LAS ACTIVIDADES OBSERVANDO Y APRESIANDO LOS LOGROS Y DIFICULTADES QUE TIENE EL ALUMNO DURANTE EL APRENDIZAJE CON ESTA EVALUACION SE PRETENDE MEJORAR,CORREGIR O REAJUSTAR EL AVANCE DEL ALUMNO.
CONTINUACION DEL PRODUCTO 27
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
REYNA AURORA DIAZ DEL ANGEL
Curp
DIAR70097MTSZNY03
R.F.C.
DIAR700907BM4
Escuela en donde labora
FERNANDO SAN PEDRO
C.C.T.
28DPR1712H
Grado y Grupo que atiende
1° A
Grado Máximo de Estudios
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
Email. (correo electrónico)
Mireyna2009@live.com.mx
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula.
USO DEL LIBRO DE TEXTO, MATERIAL DIDACTICO ELABORADO POR ELLA, CLASE EXPOSITIVA, CONTROL DEL GRUPO, SUPONE ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ALUMNOS, CUESTIONAMIENTO CONSTANTE _________________________________________________________________________
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
EL MATERIAL FUE EXPLICITO TENIENDO BUENA RELACION CON EL TEMA,
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
_HABILIDADES DE CONOCIMIENTOS DE SUMAS, MULTIPLICACION Y GEOGRAFIA, CONOCIMIENTOS PREVIOS, CALCULO MENTAL.._VALORES:POCA PARTICIPACION GRUPAL,CONTROL DEL GRUPO Y DICIPLINA__. __ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
_INVITAR A LOS ALUMNOS A PARTICIPAR, INTRODUCCION DE UNA MANERA MAS SIGNIFICATIVA,MANEJO O USO DEL MATERIAL POR PARTE DE LOS NIÑOS, REAFIRMAR CONOCIMIENTO CADA DETERMINADO TIEMPO, USO DE MATERIAL OBJETIVO.__
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________DIRECTIVOS_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
__FORMAR ALUMNOS QUE ADQUIERAN Y DESARROLLEN CONOCIMIENTOS QUE SEAN CAPACES DE SABER APLICARLOS Y LOGRAR LA RESOLUCION DE DIVERSAS SITUACIONES QUE SE LE PRESENTEN EN LA VIDA, QUE EL ALUMNO SEA ANALITICO, ACTIVO QUE USE SU PROPIO CRITERIO._ _____________________ __________ __________ ___________________ __________________________________________________________________________________
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
____PROPONE QUE DEJEMOS DE VER AL ALUMNO COMO RECEPTOR DE CONOCIMIENTOS DICIPLINARIOS QUE DEJEMOS QUE EL ALUMNO ACTIVE SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES,INVESTIGUE, OPINE, SOLUCIONE, ETC. ______________________________________________________
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
CON PROYECTOS EN LOS QUE EL ALUMNO PROPONGA, INVESTIGUE, OPINE, PLANTEE RETOS, Y BUSQUE SOLUCIONES. __
SE REALIZA UNA EVALUACION FORMATIVA EVALUANDO EL DESARROLLO DE LAS ACTITUDES Y APTITUDES DE LOS ALUMNOS TANTO INDIVIDUAL COMO GRUPAL.____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________
PRODUCTO 25
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
________PROYECTO: ANUNCIAR POR ESCRITO SERVICIOS O PRODUCTOS DE LA COMUNIDAD.
IDENTIFICAR LA INFORMACION DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS
REFLEXIONA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ANUNCIOS
IDENTIFICA LETRAS PRINCIPALES PARA ESCRIBIR PALABRAS
BUSCA LETRAS CONOCIDAS PARA GUIAR SU LECTURA
ESCUCHA SUGERENCIAS
TOMA Y ACEPTA ACUERDOS
EXPRESA LO QUE HACE
NOTA. GUARDAR EN UN SOBRE CERRADO.
.......................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
LA ESCUELA SOLO LE DA PRIORIDAD A LOS RECURSOS,CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS, TOMA POCO DE ALGUNAS COMPETENCIAS Y POCO MENOS DE ACTIVAR Y CONECTAR ESTOS RECURSOS A SITUACIONES PRECISAS DE LA VIDA.
LA ESCUELA SACA NIÑOS SABIOS PERO NO FUNCIONALES.
LA ESCUELA NO SOLO DEBE SER ANTECEDENTE DEL PROXIMO NIVEL O GRADO.
Concepto de competencia.
ES LA FACULTAD DE PONER EN MOVIMIENTO UN CONJUNTO DE RECURSOS COMO: CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES, INFORMACION, ETC. PARA ENFRENTAR Y LOGRAR SOLUCIONAR CUALQUIER SITUACION QUE SE LE PRESENTE.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
“HACER RENDIR EL GASTO”
HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACION, ECONOMIA,TOMAR PRIORIDADES EN GASTOS Y PAGOS ,TOMAR ACUERDOS ELABORAR UN PLAN DE GASTOS.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
POR PROBLEMAS Y PROYECTOS ,PROPONER TAREAS COMPLEJAS, RETOS QUE INCITEN,A LOS ALUMNOS A MOVILIZAR SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Y LOGRAR COMPLETARLOS.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
NO ES UNA EVALUACION CON PAPEL Y LAPIZ
OBSERVAR A LOS ALUMNOS PARA SABER SI ESTAN APLICANDO UNA COMPETENCIA O LE ESTA FALTANDO O SIENDO DIFICIL DE DESARROLLARLA.
UNA EVALUACION FORMATIVA Y ORIENTADA HACIA LAS COMPETENCIAS.
CONTINUACION DEL PRODUCTO 26
.........................................................................................................................................................................
PRODUCTO 27.
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
MONIQUE DENYER, ET AL. “LAS COMPETENCIAS…”
Crítica a la Escuela
NO DEBEMOS MEDIAR O LIMITAR LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS A UN METODO AUTOMATIZADO.
Concepto de competencia.
ES LA APTITUD Y ACTITUD QUE DEBEMOS TENER TANTO ALUMNOS Y MAESTROS PARA REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD Y TENER LA CAPACIDAD Y CONOCIMIENTOS PARA TERMINARLA O DEFINIRLA.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
LA MISMA EDUCACION DE MIS HIJOS. YO TENGO BIEN DEFINIDO MIS OBJETIVOS PARA CON ELLOS, DENTRO DE MUCHAS COSAS QUIERO QUE EN UN FUTURO SEAN UNOS HOMBRES DE BIEN Y PROFESIONISTAS Y SE QUE DURANTE ESE DESARROLLO SE PRESENTARAN MUCHAS SITUACIONES Y OBSTACULOS PERO TENGO UNA META Y CON EL USO DE ESAS MISMAS SITUACIONES QUE SE PRESENTEN LAS EMPLEARE Y HABRA NUEVOS EXTRATEGIAS Y SE QUE LO LOGRARE DEFINIENDO MI META.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
ANTES QUE NADA TENER CLARO EL OBJETIVO QUE SE PRETENDE DESARROLLAR PARA ENSEÑAR AL ALUMNO ESE OBJETIVO Y ENSEÑARLO A LLEGAR A SOLUCIONAR EL OBJETIVO PLANTEADO Y PARA ESTO ES NECESARIO HACER USO TE TODOS LOS RECURSOS Y CONOCIMIENTOS, Y CREARLE CONCIENCIA DE LA SATISFACCION QUE SE OBTIENE AL LOGRAR LAS METAS PROPUESTAS.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
ESTA EVALUACION ES FORMATIVA Y SE REALIZA EN EL TRANSCURSO DE LAS ACTIVIDADES OBSERVANDO Y APRESIANDO LOS LOGROS Y DIFICULTADES QUE TIENE EL ALUMNO DURANTE EL APRENDIZAJE CON ESTA EVALUACION SE PRETENDE MEJORAR,CORREGIR O REAJUSTAR EL AVANCE DEL ALUMNO.
CONTINUACION DEL PRODUCTO 27
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
Español: De estudio, literatura, participación, comunicatoria y familiar.
Matemáticas aspectos: sentido numérico, pensamiento algebraico, forma espacio y medida, manejo de información.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Siguen siendo las mismas asignaturas solas que ahora están integradas en solo cuatro campos formativos. En los dos planes su finalidad es hacer alumnos pensantes y capaces de resolver cualquier situación que se les presente en su vida.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
En la asignatura de español se le da mas dedicación y estudio a los conocimientos ya que estos van de la mano con las competencias y tomando en cuenta el grado de comprensión en cada alumno.
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
El cuadro 8. Me es útil como una guía de apoyo para mi planeación que me va orientando sobre los aspectos que voy viendo e ir desarrollando las competencias para lograr los aprendizajes esperados.
Reyna Díaz
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
Español: De estudio, literatura, participación, comunicatoria y familiar.
Matemáticas aspectos: sentido numérico, pensamiento algebraico, forma espacio y medida, manejo de información.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Siguen siendo las mismas asignaturas solas que ahora están integradas en solo cuatro campos formativos. En los dos planes su finalidad es hacer alumnos pensantes y capaces de resolver cualquier situación que se les presente en su vida.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
En la asignatura de español se le da mas dedicación y estudio a los conocimientos ya que estos van de la mano con las competencias y tomando en cuenta el grado de comprensión en cada alumno.
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
El cuadro 8. Me es útil como una guía de apoyo para mi planeación que me va orientando sobre los aspectos que voy viendo e ir desarrollando las competencias para lograr los aprendizajes esperados.
Reyna Díaz
.................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados
Conocimientos: El aprendizaje previo, el avance del proceso de conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades y actividades de cada alumno, el logro de las competencias.
Habilidades: Se consideran para la evaluación (cualitativa y cuantitativa) definen lo que se espera en términos de saber-hacer y ser al finalizar cada bloque.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
Se van señalando aspectos esenciales de acuerdo al grado escolar que permitan ubicar las estrategias necesarias para un mejor resultado en la planeación,
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
A través de la observación diaria en cada uno de los alumnos, su forma de responder, hacer, sus aptitudes y actitudes, etc. Cuestionamientos sobre las actividades realizadas, avances o retrocesos que también se reflejan en los exámenes de lápiz y papel.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Como un parámetro para saber el logro de las habilidades y conocimientos obtenidos por el grupo o alumno y saber donde ajustar la secuencia didáctica de acuerdo a la necesidad requerida.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
GRADO YGRUPO: 1°A
BLOQUE: IV ASIGNATURA: ESPAÑOL
COMPETENCIAS PARA LA VIDA: COMUNICACIÓN ORAL, COMPRENCION LECTORA, PRODUCCION DE TEXTOS PROPIOS.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
AMBITO: ESTUDIO.
PROYECTO: ARMAR UN ALBUM TEMATICO.
PROPOSITO: IDENTIFICAN LOS TEMAS QUE TRATAN LOS TEXTOS EXPOSITIVOS..SE FAMILIARIZA CON DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS.
ACTIVIDADES:
1.-IDENTIFICAR UN TEMA DE INTERES PARA HACER UN ALBUM DE FICHAS INFORMATIVAS
°PROMOBER EL DIALOGO Y DISCUSIÓN PARA LA ELECCION DE UN TEMA.
2.-ACORDAR LOS ASPECTOS DE INFORMACION REQUERIDA PARA FORMAR UN FICHERO
° ORGANIZAR EQUIPOS Y PROMOVER QUE LOS ALUMNOS OJEEN ENCICLOPEDIAS,REVISTAS MONOGRAFICAS, CUENTOS, LIBROS PARA RECABAR INFORMACION, CONVERSAR SOBRE DATOS CONOCIDOS, LEER EN VOZ ALTA ALGUNOS MATERIALES.
3-DETERMINAR EL CONTENIDO DE LAS FICHAS.
° AYUDAR A LOS NIÑOS A FORMULAR PREGUNTAS O ASPECTOS QUE SE INCLUIRAN EN LAS FICHAS POE EJEMPLO: ¿QUE COMEN? ¡COMO ES SU PIEL? ¿CUALES SON SUS FORMAS DE DEFENZA? ¿CUANTOS CACHORROS TIENEN POR CAMADA? ° PREPARAR LA FICHA Y REPRODUCIRLA PARA HACER BARIOS ALBUMS
4.-LEER LA FICHA Y LLENAR UNA FICHA MODELO
°ELABORARLA EN GRANDE Y EXPONERLA FRENTE AL GRUPO. REYNA DIAZ
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados
Conocimientos: El aprendizaje previo, el avance del proceso de conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades y actividades de cada alumno, el logro de las competencias.
Habilidades: Se consideran para la evaluación (cualitativa y cuantitativa) definen lo que se espera en términos de saber-hacer y ser al finalizar cada bloque.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
Se van señalando aspectos esenciales de acuerdo al grado escolar que permitan ubicar las estrategias necesarias para un mejor resultado en la planeación,
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
A través de la observación diaria en cada uno de los alumnos, su forma de responder, hacer, sus aptitudes y actitudes, etc. Cuestionamientos sobre las actividades realizadas, avances o retrocesos que también se reflejan en los exámenes de lápiz y papel.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Como un parámetro para saber el logro de las habilidades y conocimientos obtenidos por el grupo o alumno y saber donde ajustar la secuencia didáctica de acuerdo a la necesidad requerida.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
GRADO YGRUPO: 1°A
BLOQUE: IV ASIGNATURA: ESPAÑOL
COMPETENCIAS PARA LA VIDA: COMUNICACIÓN ORAL, COMPRENCION LECTORA, PRODUCCION DE TEXTOS PROPIOS.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
AMBITO: ESTUDIO.
PROYECTO: ARMAR UN ALBUM TEMATICO.
PROPOSITO: IDENTIFICAN LOS TEMAS QUE TRATAN LOS TEXTOS EXPOSITIVOS..SE FAMILIARIZA CON DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS.
ACTIVIDADES:
1.-IDENTIFICAR UN TEMA DE INTERES PARA HACER UN ALBUM DE FICHAS INFORMATIVAS
°PROMOBER EL DIALOGO Y DISCUSIÓN PARA LA ELECCION DE UN TEMA.
2.-ACORDAR LOS ASPECTOS DE INFORMACION REQUERIDA PARA FORMAR UN FICHERO
° ORGANIZAR EQUIPOS Y PROMOVER QUE LOS ALUMNOS OJEEN ENCICLOPEDIAS,REVISTAS MONOGRAFICAS, CUENTOS, LIBROS PARA RECABAR INFORMACION, CONVERSAR SOBRE DATOS CONOCIDOS, LEER EN VOZ ALTA ALGUNOS MATERIALES.
3-DETERMINAR EL CONTENIDO DE LAS FICHAS.
° AYUDAR A LOS NIÑOS A FORMULAR PREGUNTAS O ASPECTOS QUE SE INCLUIRAN EN LAS FICHAS POE EJEMPLO: ¿QUE COMEN? ¡COMO ES SU PIEL? ¿CUALES SON SUS FORMAS DE DEFENZA? ¿CUANTOS CACHORROS TIENEN POR CAMADA? ° PREPARAR LA FICHA Y REPRODUCIRLA PARA HACER BARIOS ALBUMS
4.-LEER LA FICHA Y LLENAR UNA FICHA MODELO
°ELABORARLA EN GRANDE Y EXPONERLA FRENTE AL GRUPO. REYNA DIAZ
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
* Formar equipos
* Que los alumnos se organicen para tomar acuerdos.
* Dificultad para que los alumnos compartan el material.
* Discriminación.
* Conflictos no resueltos (cuando no quieren trabajar)
* Actividades que puedan ser realizadas dentro y fuera del aula.
*Contar con los materiales.
*Porque los alumnos al interactuar aprenden mas de sus pares y se promueve la formación de valores como: el respeto, tolerancia, creatividad, etc.
Utilizar el material concreto en cada actividad.
Se promueve el aprendizaje al estimular los sentidos través de la manipulación de los materiales.
Costo del material.
Tiempo para su elaboración.
Conflictos para compartir el material.
Tiempo para que todos manipulen el material.
Especialmente en el área de matemáticas para ayudar con la formación de abstracción.
Que sea adecuado al grado de los alumnos y al contexto de los alumnos.
Porque es atractivo para los niños y promueve aprendizaje de forma divertida.
Audición de la lectura con interacción.
Que los alumnos lleven el seguimiento de la lectura.
No contar con libros de lecturas para todo el grupo.
Prever suficientes lecturas iguales o libros para todo el grupo.
Así el grupo interactúa, desarrollan su imaginación y van viendo que y donde se lee.
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
* Formar equipos
* Que los alumnos se organicen para tomar acuerdos.
* Dificultad para que los alumnos compartan el material.
* Discriminación.
* Conflictos no resueltos (cuando no quieren trabajar)
* Actividades que puedan ser realizadas dentro y fuera del aula.
*Contar con los materiales.
*Porque los alumnos al interactuar aprenden mas de sus pares y se promueve la formación de valores como: el respeto, tolerancia, creatividad, etc.
Utilizar el material concreto en cada actividad.
Se promueve el aprendizaje al estimular los sentidos través de la manipulación de los materiales.
Costo del material.
Tiempo para su elaboración.
Conflictos para compartir el material.
Tiempo para que todos manipulen el material.
Especialmente en el área de matemáticas para ayudar con la formación de abstracción.
Que sea adecuado al grado de los alumnos y al contexto de los alumnos.
Porque es atractivo para los niños y promueve aprendizaje de forma divertida.
Audición de la lectura con interacción.
Que los alumnos lleven el seguimiento de la lectura.
No contar con libros de lecturas para todo el grupo.
Prever suficientes lecturas iguales o libros para todo el grupo.
Así el grupo interactúa, desarrollan su imaginación y van viendo que y donde se lee.
.....................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Es una estrategia dirigida por los alumnos, el maestro solo es mediador, los alumnos participan y proponen
El maestro selecciona el tema y puede ser narrativa o historia de la vida real en la que los alumnos desarrollen propuestas de análisis o solución.
Es una enseñanza basada en problemas donde las experiencias de aprendizaje y enseñanza están centradas en el alumno, el profesor es facilitador cognitivo.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Materiales variados, manipulativos, auditivos, internet, visuales, personas, etc.
Escoger una historieta coherente tener el caso y darlo a conocer
Dar a conocer el problema a través de material impreso, visual o auditivo.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Es de un alumno activo donde va atener todo tipo de roles.
Es trabajo colaborativo (escuchar, hablar) y llegar a la toma de decisiones por mayoría.
Trabajo en grupos pequeños y colaborativo. La discusión tiene que ser dirigida por el maestro.
Estudiantes activos, aprendizaje significativo, el maestro plantea el problema y los alumnos la solución.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Coevaluación, autoevaluación, eteroevaluación.
Discusión e interrogación del caso dirigido por el maestro.
Evaluación a lo largo de todo el proceso centrado en el desempeño e incluye la autoevaluación.
Valoración de resultados.
Evaluación sumaria, evidencias, conclusiones
Autoevaluación sistemática en el proceso.
Evaluación formativa, autoevaluación.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En el de proyecto.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
_El de proyecto porque es una estrategia donde los alumnos participan mas activamente, desarrollan sus habilidades, buscan estrategias, proponen y dan solución a problemas, promueve aprendizajes de carácter global.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
_Proyectos.
Ventajas: Promueve las competencias en los alumnos y el aprendizaje globalizador y transversal, participación colectiva en la elección y desarrollo del tema empleando sus experiencias y vivencias.
Desventajas:
Como ventaja el trabajo en equipo esa muy importante pero en el momento de tomar acuerdos para la elección o desarrollo del tema no todos los alumnos muestran el mismo interés ya sea por sus pocos conocimientos, vivencias, estado de animo, etc. Y para mi esto implica desventaja.
Casos:
Ventajas: Plantea situaciones reales.
Desventajas: Es trabajo en pequeños grupos, aunque el tema sea real no deja de ser escogido por el maestro y no por el interés de los alumnos. Se mide en consenso lo que el alumno recuerda.
Problemas:
Ventajas: Promueve experiencias de aprendizaje basada en problemas, los alumnos buscan soluciones.
Desventajas: El profesor les da los medios o conocimientos para la resolución del problema.
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Es una estrategia dirigida por los alumnos, el maestro solo es mediador, los alumnos participan y proponen
El maestro selecciona el tema y puede ser narrativa o historia de la vida real en la que los alumnos desarrollen propuestas de análisis o solución.
Es una enseñanza basada en problemas donde las experiencias de aprendizaje y enseñanza están centradas en el alumno, el profesor es facilitador cognitivo.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Materiales variados, manipulativos, auditivos, internet, visuales, personas, etc.
Escoger una historieta coherente tener el caso y darlo a conocer
Dar a conocer el problema a través de material impreso, visual o auditivo.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Es de un alumno activo donde va atener todo tipo de roles.
Es trabajo colaborativo (escuchar, hablar) y llegar a la toma de decisiones por mayoría.
Trabajo en grupos pequeños y colaborativo. La discusión tiene que ser dirigida por el maestro.
Estudiantes activos, aprendizaje significativo, el maestro plantea el problema y los alumnos la solución.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Coevaluación, autoevaluación, eteroevaluación.
Discusión e interrogación del caso dirigido por el maestro.
Evaluación a lo largo de todo el proceso centrado en el desempeño e incluye la autoevaluación.
Valoración de resultados.
Evaluación sumaria, evidencias, conclusiones
Autoevaluación sistemática en el proceso.
Evaluación formativa, autoevaluación.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En el de proyecto.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
_El de proyecto porque es una estrategia donde los alumnos participan mas activamente, desarrollan sus habilidades, buscan estrategias, proponen y dan solución a problemas, promueve aprendizajes de carácter global.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
_Proyectos.
Ventajas: Promueve las competencias en los alumnos y el aprendizaje globalizador y transversal, participación colectiva en la elección y desarrollo del tema empleando sus experiencias y vivencias.
Desventajas:
Como ventaja el trabajo en equipo esa muy importante pero en el momento de tomar acuerdos para la elección o desarrollo del tema no todos los alumnos muestran el mismo interés ya sea por sus pocos conocimientos, vivencias, estado de animo, etc. Y para mi esto implica desventaja.
Casos:
Ventajas: Plantea situaciones reales.
Desventajas: Es trabajo en pequeños grupos, aunque el tema sea real no deja de ser escogido por el maestro y no por el interés de los alumnos. Se mide en consenso lo que el alumno recuerda.
Problemas:
Ventajas: Promueve experiencias de aprendizaje basada en problemas, los alumnos buscan soluciones.
Desventajas: El profesor les da los medios o conocimientos para la resolución del problema.
.................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
_Formatos no unificados, falta de familiarización con los propósitos de todas las asignaturas, dificultad para enlazar la transversalidad con las demás asignaturas, unificar criterios
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
_*El proyecto es mas interesante para los niños y es globalizador.
*Los casos a veces son inventados y guiados y no siempre los escogen los niños y solo conduce el maestro.
*Los A.B.P. no siempre tienen vinculación con todas las asignaturas.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
-Cuentos en CD. Material concreto para manipular, material didáctico, un aula en la escuela adaptada y disponible para audiovisual, un aula mas amplia, mesitas para trabajar.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
_Organizar al grupo en mesas de trabajo, Tareas solo significativas, clases menos expositivas por parte del maestro, promover participaciones mas activas en los alumnos.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
-Grupos numerosos, falta de material sugerido por el programa 2009, la inconsistencia de los alumnos afecta el desarrollo en tiempo y forma, desconocimiento del nuevo sistema de enseñanza aprendizaje por parte de padres de familia porque crea dudas y confusión de que si realmente el alumno “ aprende “ cuando aparentemente se la pasa jugando.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
-Si, en la medida que sea posible.
...................................................................................................................................................
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
_Formatos no unificados, falta de familiarización con los propósitos de todas las asignaturas, dificultad para enlazar la transversalidad con las demás asignaturas, unificar criterios
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
_*El proyecto es mas interesante para los niños y es globalizador.
*Los casos a veces son inventados y guiados y no siempre los escogen los niños y solo conduce el maestro.
*Los A.B.P. no siempre tienen vinculación con todas las asignaturas.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
-Cuentos en CD. Material concreto para manipular, material didáctico, un aula en la escuela adaptada y disponible para audiovisual, un aula mas amplia, mesitas para trabajar.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
_Organizar al grupo en mesas de trabajo, Tareas solo significativas, clases menos expositivas por parte del maestro, promover participaciones mas activas en los alumnos.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
-Grupos numerosos, falta de material sugerido por el programa 2009, la inconsistencia de los alumnos afecta el desarrollo en tiempo y forma, desconocimiento del nuevo sistema de enseñanza aprendizaje por parte de padres de familia porque crea dudas y confusión de que si realmente el alumno “ aprende “ cuando aparentemente se la pasa jugando.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
-Si, en la medida que sea posible.
...................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en Los propósitos, los aprendizajes esperados, competencias, secuencia didáctica, recursos, una planeación?
actividades complementarias, criterios de evaluación, nombre del proyecto.
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
__Los propósitos, las competencias, aprendizajes esperados, criterios de evaluación.
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
_Criterios de evaluación, actividades complementarias, porcentaje de progreso en el aprendizaje de los alumnos. Porque es necesario saber si las actividades que se realizaron fueron logradas en su objetivo por la mayoría del grupo si no fuera así quiere decir que hay que emplear nuevas estrategias y retomar las actividades.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
__Tener bien determinados los propósitos, para definir que competencias vamos a promover en los alumnos y no salirnos del tema, conocimiento del programa, manejo del grupo (la atención dispersa de algunos niños)