viernes, 12 de febrero de 2010

CÁRCAMO NAVA CONCEPCIÓN



Bloque 5: COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCION

PRODUCTO No. 24

Instrucciones:

En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP y otros.)
Responde a las siguientes preguntas:

Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.

En equipo

a).- ¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
El material didáctico previamente elaborado por la maestra, (ahorro de tiempo), análisis de la clase por los mismo alumnos, explicación clara de la maestra con una planeación previa.

b).- ¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
El material didáctico ayuda mucho ya que despierta el interés de los alumnos y los mantiene en constante actividad pensante e interesados en el tema. Y no cae en el aburrimiento y tediosidad.

c).- ¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Conocimientos: crear en el alumno la situación de análisis, conocimientos previos y uso de las tablas. Habilidades: actuar el pensamiento matemático para encontrar la igualdad de los números. Valores: aprender a escuchar y ser escuchado, y guardar orden y respeto hacia los demás.

d).- ¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Que invite a los alumnos a pasar al pizarrón a participar en la clase, para demostrar sus conocimientos, y a utilizar el material docente asi como a trabajar en equipos. Que haya interacción entre la maestra y sus alumnos al pasar ella entre los mesa bancos y sus pasillos a observar los trabajos de los alumnos.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
· Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.

a).- ¿Que entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
que el alumno demuestre por medio de competencias sus conocimientos de aprendizajes basados en actividades que vayan relacionadas con su vida cotidiana en el contexto en que se relacionan.
b).- ¿Cuales son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
Con esta reforma integral de la educación se propone formar niños con amplio criterio de análisis, abiertos al dialogo y comunicación, expresando sus propias ideas, partiendo de un proyecto basado en hechos reales, que anteriormente las ideas y sugerencias eran sugeridos por el docente, sin dar oportunidad al alumno de expresar sus ideas.
c).- ¿Cómo considera podrías trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula? ¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Creando una atmosfera de interés en el alumno, despertando su curiosidad, utilizando diversidad de material didáctico, así como solicitar al alumno material traido de casa, involucrando a los padres en la creatividad y desarrollo de dicho material según sea el tema o proyecto a realizar.
De acuerdo a lo que el alumno proyecto tanto al expresarse así como dirigirse al grupo, aterrizar las ideas de lo que quiere expresar. Que sienta seguridad al hablar, aun aunque haya diferencias de opiniones entres sus compañeros.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Materia: Exploracion de la naturaleza y la sociedad
Grado: 1º Primaria
Tema: Desarrollo de las plantas
(nace, crece, se reproduce y muere)

Con este tema, se despertó el mayor cantidad el interés de los alumnos, por conocer el desarrollo de una semilla y lo que pasaría con esta en los días por seguir, se creó el desarrollo de la responsabilidad el cuidado y la conservación de la misma. El hecho de que ellos mismos llevaran su propio material: Frasco de vidrio, algodón, frijol, etc. Que realizaran el procedimiento, observaran y cuidaran lo hecho por ellos, despertó en mucho su interés por conocer y aprender, y mantener viva la planta. (entre otros muchos proyectos y temas en los que ya hemos trabajado)
.......................................................................................................................................
Producto No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Phillippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.

CUADRO 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Critica a la escuela
La escuela solo le da prioridad a los recursos: capacidades y conocimientos.
Concepto de competencia
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias
Saber orientarse en una ciudad desconocida, utilizando un mapa, preguntando en información al turismo, utilizar un guía de turistas y respetar las reglas. Cuidar a un enfermo, habilidad para saber usar un termómetro, actuar con rapidez en caso de emergencia.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar sobre todo por problemas motivadores y reales, proyectos, proponer tareas complejas, retos, que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades. Una pedagogía activa, cooperativa, abierta sobre la ciudad o el pueblo.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Incluir tareas contextualizadas, a problemas complejos, contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias, utilización funcional de conocimientos disciplinarios.
(Ya no mas evaluación de papel y lápiz, pruebas)
.......................................................................................................................................
PRODUCTO Nº 27
Introducciones:
· Frome triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
· Lea con atención la nota 1: extracto de libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorpore una nueva columna a su cuadro 7, con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
· De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes caracterisiticas:
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFORQUE POR COMPETENCIAS
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Critica a la escuela
La escuela solo le da prioridad a los recursos: capacidades y conocimientos.
La escuela sigue marcadamente imbuida por el modelo antiguo, mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
Si la competencia es una aptitud para realizar tareas, enfrentar al alumno a las tareas y no mediatizando la trasmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
De acuerdo con la lectura de un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias
Saber orientarse en una ciudad desconocida, utilizar un mapa, preguntar en información al turismo, utilizar un guía de turistas, y respetar las reglas. Cuidar a una enfermo, habilidad para saber usar un termómetro, actuar con rapidez en caso de emergencia.
El piloto de avión de línea se encuentra, durante un vuelo, ante toda una gama de situaciones que pueden ir desde la sumisión estricta de consignas hasta situaciones únicas e inéditas, caracterizadas por la incertidumbre y cuya solución depende de su actividad de comprensión
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar sobre todo en problemas motivadores y reales, proyectos, proponer tareas complejas, retos que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades, una pedagogía activa, cooperativa, abierta sobre la ciudad o el pueblo.
Imaginar tareas, enseñar a los alumnos a resolverlas, adquirir y movilizar los recursos indispensables y hacer surgir en el alumno una reflexión meta cognitiva, sobre las condiciones del éxito en la acción.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Incluir tareas contextualizadas a problemas complejos, contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias, utilizando funciones de conocimientos disciplinarios.
Ya no mas evaluación de papel y lápiz (de pruebas)
Se efectúa en el curso de la actividad y tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender la naturaleza de las dificultades que se encuentra durante un aprendizaje; tiene por objeto mejorar, corregir, o reajustar el avance del alumno.
.......................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO
2009

PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
ü De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
La escuela solo le da prioridad a los recursos: capacidades y conocimientos.
La escuela sigue marcadamente imbuida por el modelo antiguo, mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
No existen competencias sin conocimientos y dejar de lado el carácter enciclopédico
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
Si la competencia es una aptitud para realizar tareas, enfrentar al alumno a las tareas y no mediatizando la trasmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
Es la puesta en juego de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas. Saber hacer con conocimientos y responsabilizarse de sus acciones. Movilización de saberes para alcanzar objetivos concretos
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber orientarse en una ciudad desconocida, utilizar un mapa, preguntar en información al turismo, utilizar un guía de turistas, y respetar las reglas. Cuidar a una enfermo, habilidad para saber usar un termómetro, actuar con rapidez en caso de emergencia.
El piloto de avión de línea se encuentra, durante un vuelo, ante toda una gama de situaciones que pueden ir desde la sumisión estricta de consignas hasta situaciones únicas e inéditas, caracterizadas por la incertidumbre y cuya solución depende de su actividad de comprensión
Saber escribir un cuento, que partes tiene, nudo, personajes, saber redactar, y tener la capacidad de saber redactar una carta con sus componentes.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar sobre todo en problemas motivadores y reales, proyectos, proponer tareas complejas, retos que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades, una pedagogía activa, cooperativa, abierta sobre la ciudad o el pueblo.
Imaginar tareas, enseñar a los alumnos a resolverlas, adquirir y movilizar los recursos indispensables y hacer surgir en el alumno una reflexión meta cognitiva, sobre las condiciones del éxito en la acción.
Movilizando los “saberes” que serán aplicados en situaciones comunes de la vida diaria. Que el profesor movilice los saberes y crear competencias de la vida cotidiana.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Incluir tareas contextualizadas a problemas complejos, contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias, utilizando funciones de conocimientos disciplinarios. Ya no mas evaluación de papel y lápiz (de pruebas)
Se efectúa en el curso de la actividad y tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender la naturaleza de las dificultades que se encuentra durante un aprendizaje; tiene por objeto mejorar, corregir, o reajustar el avance del alumno.
Evaluando el desarrollo de habilidades, aptitudes y valores es lo que se exige con este nuevo enfoque. La autoevaluación del alumno y la evaluación de proyectos de acuerdo a cada alumno.
....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
esp. 3 aspectos: de estudio, de la literatura, de la participación comunitaria y familiar. mat.3 aspectos: sentido numérico y pensamiento algebraico. Forma, espacio y medida__________ “geometría” y manejo de la información. Expl. de la nat. Son 6 aspectos: los seres vivos, el espacio geográfico, el tiempo, la materia, la_____ energía y la tecnología. Form. cívica y ética son 4 aspectos: la asignatura, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la__ vida cotidiana del alumnado. Educ. física son 3 aspectos: ludo y socio motricidad, promoción de la salud y competencia motriz._ Educ. art. Son 3 aspectos: apreciación, expresión y contextualización.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
En exploración de la nat. y ciencias nat. Coincide en algunos y son: los seres vivos, la materia, la___ energía y tecnología.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
En las materias de español y matemáticas y las demás materias los alumnos la irán aprendiendo a_ lo largo de su vida.
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
El cuadro me serviría como un apoyo para mi planeación semanal, que me va orientando los_____ aspectos que voy viendo y desarrollando las competencias para lograr bien los aprendizajes______ esperados.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
Los aprendizajes se convierten en un eje central para desarrollar una propuesta de planeación, y que el docente reconozca a los aprendizajes como referente para desarrollar su planeación de clase y establecer criterios en relación con la evaluación.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema que pueda relacionarse en la vida cotidiana. En la planeación permiten ubicar el grado__ de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en la individual como en lo grupal para justificar y orientar las secuencias didácticas en las necesidades particulares de los alumnos.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Evaluando los conocimientos básicos que espero alcanzar en los alumnos, en los términos de____ saber, y saber-hacer y saber-ser. Muchas de las acciones que los alumnos realizan durante el____ trabajo del bloque puedan conducir a la manifestación de algunos aprendizajes esperados.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Los aprendizajes esperados indican lo que se espera que el alumno aprenda como resultado del__ trabajo didáctico que se realice durante los bloques, con la intención de aproximarse al desarrollo de competencias para la vida.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
MATERIA: matemáticas
TEMA: significado y uso de los números
SUBTEMA: números naturales.
COMPETENCIA: conocer el sistema monetario vigente (billetes y monedas, cambio)
EJE: sentido numérico y pensamiento algebraico
CICLOS: de 5 sesiones
RECURSO DIDACTICO: material concreto simulando los billetes y monedas de uso habitual
ACTIVIDADES SUGERIDAS (CAMPOS FORMATIVOS)
· Actividades vinculadas con el manejo de dinero. 20 min.
· Que los alumnos aprendan a manejar el dinero y a dominar los cambios de diversas cantidades. 40 min
· Para determinar el monto total de recurrirá al conteo y a las sumas memorizadas 40 min
· Armar ciertas cantidades con billetes y monedas 30 min
· Comparación e igualación de cantidades 40 min
......................................................................................................................................

PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Dar los billetes y monedas a los alumnos y que muestren el billete o moneda que la maestra les vaya pidiendo.


Que conozcan el valor monetario de los billetes y monedas de circulación actual en el país.
La transacción de un billete a monedas y sus diferentes cambios fraccionarios de moneda a billete.
Debe de ser constante. Tratar el tema lo más posible, por la importancia que conlleva en el diario vivir de todas las personas.
Por el uso diario que se da a los billetes en circulación en la vida cotidiana.
Escribir cantidades en número de diferentes nominaciones y que el alumno dibuje que billetes y monedas usaría para representar dicha cantidad.

Realizar compras simuladas y dar una cantidad total y el alumno dará un billete y restara el cambio que le queda de dicha cantidad. Uso de la suma y la resta de un billete.

Dibujar billetes y monedas de diferentes nominaciones y el alumno dirá el total de la cantidad de dinero a formar.
.....................................................................................................................................


BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.


PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS

Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.

Es una estrategia dirigida por el grupo-clase, el profesor anima y media la experiencia, pero no lo decide todo: el alumno participa activa y propositivamente.
Se plantea una situación en formato de narrativa, simulando algo realista para desarrollar propuestas de análisis o solución. Que hable y que haya una historia.
Son el vehículo para el desarrollo de actividades complejas de solución de problemas en torno de decisiones.

Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.

Se orienta una producción concreta en el sentido amplio: experiencia científica, texto, creación artística o artesanal, exposición, encuesta, periódico, espectáculo, producción manual, y manifestación deportiva etc.
Problemas y situaciones reales. Conceptos. Lecturas, información y estadísticas, exponer la historia con foto copias, por escrito, verbal o proyectar.
Construir un problema que estimule el aprendizaje.

Estrategia General de trabajo con los alumnos.

El rol del profesor que anima y guía. Promueve explícitamente aprendizajes identificables en el currículo escolar que figuran en el programa de una o mas disciplinas, que son de carácter global o transversal
Por equipos, parejas y triadas, trabajos en grupos pequeños y cooperativos.
Por equipos de trabajo o de debate.

Etapas de valoración de avance del trabajo.

Planteamiento de interrogantes, y se plantea el desarrollo de actividades con una auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Exponer las posibles soluciones a los casos establecidos. Discusión dirigida por el maestro.
Se guía el conocimiento para alcanzar niveles más profundos de comprensión.

Valoración de resultados.

Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo que varía en función de sus propósitos y de las facilidades y de restricciones del medio.
Analizar si el resultado dio una solución y se tomo en cuenta por los demás las respuestas que los alumnos dan igual al auto evaluación y coevaluacion.
La evaluación debe ser autentica y también manejando la auto evaluación del desempeño.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En la enseñanza basada en casos y el aprendizaje de proyectos, ya que articula lo mas que se pueda en todas las asignaturas._________________________________________________
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
En la enseñanza basada en casos, porque se apega mas a nuestra realidad y a los problemas reales que estamos viviendo y de donde los alumnos se rodean de este contexto, que es su realidad. Además se alcanzan niveles más profundos de comprensión._____________________________
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Ventajas: que se trabaja de diferentes maneras con el grupo: por equipos, en parejas y en triadas, creando en los alumnos debates de ideas y soluciones.
Desventajas: creo que ninguno.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .

Asignatura: español
Proyecto: el zoológico
Tema: los animales
Subtema: animales del bosque, animales del desierto, animales marinos y animales de la selva.
Aprendizajes esperados:
· Identifica los temas que tratan los textos expositivos.
· Hace preguntas para recabar información sobre un tema específico.
· Conoce la estructura de las fichas informativas.
· Identifica las similitudes y diferencias que hay entre los animales.
· Explica su punto de vista a otros compañeros
Secuencias didácticas (actividades)
· Se les dará un tema a escoger relacionado con los animales del bosque, desierto, marinos y de la selva. 10 min
· El alumno elaborara fichas informativas, para recabar información del tema seleccionado. 30 min
· Cada alumno expondrá sus fichas informativas ante el grupo. 40 min
· Intercambiara preguntas con sus compañeros, para identificar las similitudes y diferencias que hay con otras especies de animales. 30 min
· Se elaborara ficheros con las fichas informativas y su respectiva imagen. 20 min
Materiales:
· Cartulina
· Libros para investigar
· Laminas
· Pegamento
· Tijeras
· lápiz
....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Que haya congruencia al elaborar las actividades con los aprendizajes esperados.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
Que en proyectos se trabaja por equipos y participan tanto alumnos y maestro, articulando casi todas las asignaturas entre sí.
En casos y problemas el maestro es el va guiando la actividad imponiendo la estrategia a seguir.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
El uso de las computadoras e internet en las escuelas, utilización de videos relacionados con el tema. Llevar a cabo la realización con el grupo de una actividad de campo. (Visita al zoológico con los alumnos, apoyados por los padres de familia del grupo).
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
No llevar a cabo las actividades regidas por un determinado régimen de tiempo. Involucrar mas al alumno con la actividad articulada a la realidad (trabajo de campo).
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Con el horario establecido (límite de tiempo). No contar con los materiales necesarios (libros para sacar información) no contar con tiempo y apoyo directivo para salir al campo a realizar actividades reales del tema (visita zoológico). Contar e involucrar a los padres en el desarrollo en algunas de las actividades.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si , deseando despertar el interés en los alumnos con los temas planeados creando dinámicas lúdicas, divertidas y creativas para no caer en el aburrimiento y ociosidad.
....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Asignatura, subtema, aprendizajes esperados.

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Tema, recursos didácticos (material), estrategias didácticas (actividades) y aprendizajes esperados (propósitos).

Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Considero que el formato de planeación esta completo aunque agregaría la coevaluación, porque entre los mismos compañeros se evaluarían de acuerdo a lo aprendido.

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Tener el conocimiento de los contenidos de las asignaturas de todo el año. La distribución del tiempo y el buen manejo de grupo, para mantener la atención del alumno. Involucrar a los padres de familia en las actividades.
..................................................................................................................................

PRODUCTO No. 40
Instrucciones:
ü De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle una propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza, planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional.
ESCUELA: ______________ ZONA ESCOLAR: _______ GRUPO: ________ SEMANA DEL: ____ AL ____ DE ______ 2010

ASIGNATURA: ______ TEMA: _______ SUBTEMA: ________ BLOQUE/UNIDAD: _______
APRENDIZAJES ESPERADOS
SUGERENCIAS DIDACTICAS
RECURSO DIDACTICO


EVALUACION: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TIEMPO SUGERIDO O SESIONES DE TRABAJO: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MAESTRA DE GRUPO V.B DIRECTORA COORDINADORA

___________________ ______________________ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­___________________________