REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
YURIS JUANI GOMEZ SANCHEZ
Curp
R.F.C.
Escuela en donde labora
C.C.T.
Grado y Grupo que atiende
Grado Máximo de Estudios
Email. (correo electrónico)
gardenia_2202@hotmail.com
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Interacción maestro alumno, planeación,libros de texto, material didáctico, cuestionamiento constante sobre el control del grupo, motivación.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Es una relación directa, manejo de contenidos. Proporciona un visión concreta de lo que se desea aprender y motiva un aprendizaje significativo. Actúa como mediador entre el alumno y el conocimiento.
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Conocimientos previos sobre las fracciones, habilidades como la observación, expresión oral, el cálculo mental (uso de las tablas de multiplicación), y valores como el respeto, la socialización y la tolerancia.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Permitir que el alumno aprenda con el material didáctico, la interacción mas directa con los alumnos, aprendizaje situado, trabajar menos contenidos en una sola clase.
......................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
1. Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Lograr que el alumno entienda las clases no solo de manera momentánea o con la intención de esforzarse por sacar diez en un examen o participación. Para mi es lograr que el alumno no solo aprenda conceptos sino también vivencias, experiencias, de manera permanente. Que sepa la teoría pero más que nada sepa hacer las cosas en la práctica sin necesidad de buscar en un libro. Para esto como docente hay que lograr que el alumno tenga conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
Considero que el aprendizaje por competencias es a largo plazo mediante vivencias, recuerdos, experimentos, con marco teórico cognitivo-conductual, establece lo que el alumno debe saber hacer. Trabaja todo a la vez: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
En otros enfoques el resultado que se busca en momentáneo, a corto plazo, algunos con teoría constructivista, se establece lo que el docente debe trabajar. Y los conocimientos, habilidades, destrezas se trabajan por separado.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Podría trabajarse en resolución de problemas como talleres, seminarios o trabajando por proyectos, a partir de una situación de problema en la que se desarrollen procesos de aprendizaje y construcción vinculados al mundo exterior ayudando a los alumnos a comprender mediante la narración, o la lógica, según sea el caso.
Cambiar la forma de evaluar de logros a procesos, así no se evalúa el resultado sino el proceso que el alumno realiza para resolver algo.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Competencia: Consultar y elaborar mapas considerando símbolos y orientación.
Mapa, símbolos, orientación: Norte, sur. (Conocimientos)
Analizar los mapas e identificar en dónde se encuentran, a dónde quieren llegar, distinguir los cuatro puntos cardinales. (Habilidades)
Que los alumnos sepan orientarse en el mapa, señalen en donde se encuentran y a dónde quieren llegar. (Destreza)
Seguridad en si mismo al identificar lo que se le pide y lo que quiere. (Actitudes)
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
En general siempre ha dado prioridad a los recursos, hasta cierto punto se preocupa de los ingredientes de algunas competencias, pero la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones precisas de la vida. En general está basada en exigencias de desarrollar un curso.
Concepto de competencia.
Serie de habilidades.
Capacidad de acción.
Facultad de movilizar un conjunto de recurso cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc. )
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber atender a un niño enfermo: esta competencia moviliza capacidades (saber observar señales fisiológicas, tomar la temperatura, administrar un remedio), y también conocimientos de la patología y sus síntomas, medidas urgentes, riesgos de medicamentos.
El hecho que un alumno no se contagie de sida implica que el alumno está en peligro. Saber orientar a un niño por medio de un mapa, usar un guía, saber respetar las medidas de seguridad.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar sobre todo por problemas y proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Crear una tarea compleja y ver si la gente llega a representársela, a involucrarse y conseguir solucionarla movilizando conocimientos, observar a los alumnos en el trabajo.
........................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
2. Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
3. Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
4. De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
En general siempre ha dado prioridad a los recursos, hasta cierto punto se preocupa de los ingredientes de algunas competencias, pero la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones precisas de la vida. En general está basada en exigencias de desarrollar un curso.
Se adquiere enfrentando a los alumnos a las tareas y no mediante la transmisión de conocimientos.
Concepto de competencia.
Serie de habilidades .Capacidad de acción.
Facultad de movilizar un conjunto de recurso cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc. )
Aptitud para realizar tareas, movilizando recursos, provocando en el alumno una reflexión meta cognitiva sobre las condiciones del éxito de la acción.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber atender a un niño enfermo: esta competencia moviliza capacidades (saber observar señales fisiológicas, tomar la temperatura, administrar un remedio), y también conocimientos de la patología y sus síntomas, medidas urgentes, riesgos de medicamentos.
El hecho que un alumno no se contagie de sida implica que el alumno está en peligro. Saber orientar a un niño por medio de un mapa, usar un guía, saber respetar las medidas de seguridad.
El conducir un automóvil implica tener conocimiento del reglamento de tránsito (conceptos) y por supuesto respetarlo (valores) si es un auto tipo estándar deberá tener habilidad para usar la palanca de las velocidades, clucth y freno. Además deberá saber reaccionar ante situaciones únicas e inéditas que se le presenten durante la conducción del auto.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar sobre todo por problemas y proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos.
Realizar tareas con conflictos y que ellos sientan la motivación de resolverla con éxito poniendo en movimiento los recursos con los que cuentan.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Crear una tarea compleja y ver si la gente llega a representársela, a involucrarse y conseguir solucionarla movilizando conocimientos, observar a los alumnos en el trabajo.
La evaluación debe efectuarse durante la actividad observando el proceso logrado por el alumno, con el objeto de corregir o reajustar su avance.
.......................................................................................................................................
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
YURIS JUANI GOMEZ SANCHEZ
Curp
R.F.C.
Escuela en donde labora
C.C.T.
Grado y Grupo que atiende
Grado Máximo de Estudios
Email. (correo electrónico)
gardenia_2202@hotmail.com
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Interacción maestro alumno, planeación,libros de texto, material didáctico, cuestionamiento constante sobre el control del grupo, motivación.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Es una relación directa, manejo de contenidos. Proporciona un visión concreta de lo que se desea aprender y motiva un aprendizaje significativo. Actúa como mediador entre el alumno y el conocimiento.
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Conocimientos previos sobre las fracciones, habilidades como la observación, expresión oral, el cálculo mental (uso de las tablas de multiplicación), y valores como el respeto, la socialización y la tolerancia.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Permitir que el alumno aprenda con el material didáctico, la interacción mas directa con los alumnos, aprendizaje situado, trabajar menos contenidos en una sola clase.
......................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
1. Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Lograr que el alumno entienda las clases no solo de manera momentánea o con la intención de esforzarse por sacar diez en un examen o participación. Para mi es lograr que el alumno no solo aprenda conceptos sino también vivencias, experiencias, de manera permanente. Que sepa la teoría pero más que nada sepa hacer las cosas en la práctica sin necesidad de buscar en un libro. Para esto como docente hay que lograr que el alumno tenga conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
Considero que el aprendizaje por competencias es a largo plazo mediante vivencias, recuerdos, experimentos, con marco teórico cognitivo-conductual, establece lo que el alumno debe saber hacer. Trabaja todo a la vez: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
En otros enfoques el resultado que se busca en momentáneo, a corto plazo, algunos con teoría constructivista, se establece lo que el docente debe trabajar. Y los conocimientos, habilidades, destrezas se trabajan por separado.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Podría trabajarse en resolución de problemas como talleres, seminarios o trabajando por proyectos, a partir de una situación de problema en la que se desarrollen procesos de aprendizaje y construcción vinculados al mundo exterior ayudando a los alumnos a comprender mediante la narración, o la lógica, según sea el caso.
Cambiar la forma de evaluar de logros a procesos, así no se evalúa el resultado sino el proceso que el alumno realiza para resolver algo.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Competencia: Consultar y elaborar mapas considerando símbolos y orientación.
Mapa, símbolos, orientación: Norte, sur. (Conocimientos)
Analizar los mapas e identificar en dónde se encuentran, a dónde quieren llegar, distinguir los cuatro puntos cardinales. (Habilidades)
Que los alumnos sepan orientarse en el mapa, señalen en donde se encuentran y a dónde quieren llegar. (Destreza)
Seguridad en si mismo al identificar lo que se le pide y lo que quiere. (Actitudes)
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
En general siempre ha dado prioridad a los recursos, hasta cierto punto se preocupa de los ingredientes de algunas competencias, pero la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones precisas de la vida. En general está basada en exigencias de desarrollar un curso.
Concepto de competencia.
Serie de habilidades.
Capacidad de acción.
Facultad de movilizar un conjunto de recurso cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc. )
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber atender a un niño enfermo: esta competencia moviliza capacidades (saber observar señales fisiológicas, tomar la temperatura, administrar un remedio), y también conocimientos de la patología y sus síntomas, medidas urgentes, riesgos de medicamentos.
El hecho que un alumno no se contagie de sida implica que el alumno está en peligro. Saber orientar a un niño por medio de un mapa, usar un guía, saber respetar las medidas de seguridad.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar sobre todo por problemas y proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Crear una tarea compleja y ver si la gente llega a representársela, a involucrarse y conseguir solucionarla movilizando conocimientos, observar a los alumnos en el trabajo.
........................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
2. Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
3. Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
4. De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
En general siempre ha dado prioridad a los recursos, hasta cierto punto se preocupa de los ingredientes de algunas competencias, pero la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones precisas de la vida. En general está basada en exigencias de desarrollar un curso.
Se adquiere enfrentando a los alumnos a las tareas y no mediante la transmisión de conocimientos.
Concepto de competencia.
Serie de habilidades .Capacidad de acción.
Facultad de movilizar un conjunto de recurso cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc. )
Aptitud para realizar tareas, movilizando recursos, provocando en el alumno una reflexión meta cognitiva sobre las condiciones del éxito de la acción.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber atender a un niño enfermo: esta competencia moviliza capacidades (saber observar señales fisiológicas, tomar la temperatura, administrar un remedio), y también conocimientos de la patología y sus síntomas, medidas urgentes, riesgos de medicamentos.
El hecho que un alumno no se contagie de sida implica que el alumno está en peligro. Saber orientar a un niño por medio de un mapa, usar un guía, saber respetar las medidas de seguridad.
El conducir un automóvil implica tener conocimiento del reglamento de tránsito (conceptos) y por supuesto respetarlo (valores) si es un auto tipo estándar deberá tener habilidad para usar la palanca de las velocidades, clucth y freno. Además deberá saber reaccionar ante situaciones únicas e inéditas que se le presenten durante la conducción del auto.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar sobre todo por problemas y proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos.
Realizar tareas con conflictos y que ellos sientan la motivación de resolverla con éxito poniendo en movimiento los recursos con los que cuentan.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Crear una tarea compleja y ver si la gente llega a representársela, a involucrarse y conseguir solucionarla movilizando conocimientos, observar a los alumnos en el trabajo.
La evaluación debe efectuarse durante la actividad observando el proceso logrado por el alumno, con el objeto de corregir o reajustar su avance.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
El planteamiento de desarrollo de competencias (para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones para la convivencia, para la vida en sociedad); En las asignaturas cambia el nombre para “Conocimiento del Medio” por Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, se agrega libro de Educación Física además de los de Formación Cívica y Ética que ya se trabajaron desde el ciclo anterior; las asignaturas se organizan en diferentes aspectos: Ámbitos en Español (3)(de estudio, de la literatura, de la participación comunitaria y familiar). En Formación Cívica y Ética (4)(La asignatura, el trabajo transversal, el ambiente escolar, la vida cotidiana del alumnado). En Educación Física (3) (Ludo y socio-motricidad, promoción de la salud, competencia motriz). Ejes temáticos en Matemáticas (3) (Sentido numérico y pensamiento algebraico, forma, espacio y medida, manejo de la información). Ejes de enseñanza en Educación Artística (3) (Apreciación, expresión, contextualización). Sin definir aún si son Ámbitos o Ejes, en Exploración de la Naturaleza y Sociedad se mencionan los siguientes aspectos (6) (Los seres vivos, el espacio geográfico, el tiempo, la materia, la energía y la tecnología.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Ambos manejan propósitos, asignaturas, enfoques y contenidos de la educación básica, situaciones comunicativas (1993) o actividades a desarrollar (RIEB), Actividades permanentes (1993) o Actividades para reflexionar (RIEB), ejes temáticos en algunas asignaturas, y aunque se incrementaron de 800 a 900 las horas anuales del ciclo escolar, sigue el mayor número de horas asignadas a Español y Matemáticas. Prevalecen los tres momentos de la evaluación en su forma tradicional.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
Competencias a desarrollar, Planeación, Transversalidad, Trabajo por proyectos y Evaluación.
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Como guía para la planeación y evaluación,
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
Como docente hay que tener claro lo que se desea enseñar, el aprendizaje que esperamos y en base a eso diseñar una estrategia para el conocimiento de los alumnos a manera grupal o individual, y de esa manera conectar actividades y procedimientos para el aprendizaje de conocimientos, habilidades,nociones, actitudes, conceptos, y posteriormente tener los parametros de evaluacion
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En medida en que vamos analizando los conocimientos de los alumnos, el desarrollo de sus actitudes y aptitudes apoyan para realizar nuevos metodos de enseñanza, algunos aprendidos por experiencia, otros por material didáctico, y en este caso considero que debemos dar rienda suelta a nuestra creatividad para lograr en los alumnos aprendizajes permanentes que les permitan relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Lo interpreto como una falta de claridad y precision de lo que se espera en terminos de enseñanza.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Fundamentalmente para el diseño de estrategias de aprendizaje y parámetros de evaluación, para la mejora continua del trabajo didáctico.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
SEMANA 22
FICHA 1
PAG 96 -103
MATERIA: Español
TEMA: Desfile de oficios y profesiones.
ÁMBITO: Participación individual y colectiva.
COMPETENCIA: El alumno identifica oficios y profesiones de los integrantes de su familia y de su alrededor.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica diferencias entre oficios y profesiones, anticipa el contenido en un texto de acuerdo a las imágenes que aparecen.
CONCEPTOS: Oficios, Profesiones.
HABILIDADES: Manejo de información, descripción, observación, comparación.
ACTITUD: Honestidad, colaboración, respeto, participación.
Actividades: Preguntar a los padres que oficios o profesiones tienen, como las realizan. Comparar dferencias de profesiones y oficios, la importancia de ambos en nuestra sociedad. Comendar frente al grupo sobre algun oficio o actividad mostrando imágenes, recortes, fotografias y dar una descripcion de las actividades que realizan.
Evaluación: Conoce y define los diferentes oficios y profesiones que desempeñan algunos miembros de su familia y su alrededor, se expresa con soltura y seguridad manejando adecuadamente la información que tiene sobre oficios y profesiones.
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
El planteamiento de desarrollo de competencias (para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones para la convivencia, para la vida en sociedad); En las asignaturas cambia el nombre para “Conocimiento del Medio” por Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, se agrega libro de Educación Física además de los de Formación Cívica y Ética que ya se trabajaron desde el ciclo anterior; las asignaturas se organizan en diferentes aspectos: Ámbitos en Español (3)(de estudio, de la literatura, de la participación comunitaria y familiar). En Formación Cívica y Ética (4)(La asignatura, el trabajo transversal, el ambiente escolar, la vida cotidiana del alumnado). En Educación Física (3) (Ludo y socio-motricidad, promoción de la salud, competencia motriz). Ejes temáticos en Matemáticas (3) (Sentido numérico y pensamiento algebraico, forma, espacio y medida, manejo de la información). Ejes de enseñanza en Educación Artística (3) (Apreciación, expresión, contextualización). Sin definir aún si son Ámbitos o Ejes, en Exploración de la Naturaleza y Sociedad se mencionan los siguientes aspectos (6) (Los seres vivos, el espacio geográfico, el tiempo, la materia, la energía y la tecnología.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Ambos manejan propósitos, asignaturas, enfoques y contenidos de la educación básica, situaciones comunicativas (1993) o actividades a desarrollar (RIEB), Actividades permanentes (1993) o Actividades para reflexionar (RIEB), ejes temáticos en algunas asignaturas, y aunque se incrementaron de 800 a 900 las horas anuales del ciclo escolar, sigue el mayor número de horas asignadas a Español y Matemáticas. Prevalecen los tres momentos de la evaluación en su forma tradicional.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
Competencias a desarrollar, Planeación, Transversalidad, Trabajo por proyectos y Evaluación.
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Como guía para la planeación y evaluación,
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
Como docente hay que tener claro lo que se desea enseñar, el aprendizaje que esperamos y en base a eso diseñar una estrategia para el conocimiento de los alumnos a manera grupal o individual, y de esa manera conectar actividades y procedimientos para el aprendizaje de conocimientos, habilidades,nociones, actitudes, conceptos, y posteriormente tener los parametros de evaluacion
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En medida en que vamos analizando los conocimientos de los alumnos, el desarrollo de sus actitudes y aptitudes apoyan para realizar nuevos metodos de enseñanza, algunos aprendidos por experiencia, otros por material didáctico, y en este caso considero que debemos dar rienda suelta a nuestra creatividad para lograr en los alumnos aprendizajes permanentes que les permitan relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Lo interpreto como una falta de claridad y precision de lo que se espera en terminos de enseñanza.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Fundamentalmente para el diseño de estrategias de aprendizaje y parámetros de evaluación, para la mejora continua del trabajo didáctico.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
SEMANA 22
FICHA 1
PAG 96 -103
MATERIA: Español
TEMA: Desfile de oficios y profesiones.
ÁMBITO: Participación individual y colectiva.
COMPETENCIA: El alumno identifica oficios y profesiones de los integrantes de su familia y de su alrededor.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica diferencias entre oficios y profesiones, anticipa el contenido en un texto de acuerdo a las imágenes que aparecen.
CONCEPTOS: Oficios, Profesiones.
HABILIDADES: Manejo de información, descripción, observación, comparación.
ACTITUD: Honestidad, colaboración, respeto, participación.
Actividades: Preguntar a los padres que oficios o profesiones tienen, como las realizan. Comparar dferencias de profesiones y oficios, la importancia de ambos en nuestra sociedad. Comendar frente al grupo sobre algun oficio o actividad mostrando imágenes, recortes, fotografias y dar una descripcion de las actividades que realizan.
Evaluación: Conoce y define los diferentes oficios y profesiones que desempeñan algunos miembros de su familia y su alrededor, se expresa con soltura y seguridad manejando adecuadamente la información que tiene sobre oficios y profesiones.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Exploración de avisos clasificados en el periódico.
El alumno se familiariza con un documento informativo de uso común en su entorno.
No todos llevaron el material que se les pidió (periódico)
Los espacios y el mobiliario son adecuados para trabajar la estrategia en el aula.
Porque permite la socialización y el intercambio de ideas en el equipo y en el grupo, aprendiendo de manera colaborativa.
Lluvia de ideas
Los alumnos participan sin inhibición.
Cierto desorden al no esperar turno para hablar.
Es aceptable al usar sus conocimientos previos.
Promueve la expresión oral y la creatividad.
Investigar oficios y profesiones.
Que a través de la investigación de campo conozcan la actividad principal que se desarrolla en cada oficio y profesión.
Falta de atención en casa para realizar la investigación.
Favorece la corrección de textos escritos.
Promueve la integración en su familia.
Análisis de la información
Los alumnos adquieren los conocimientos sobre oficios y profesiones.
Algunos alumnos tuvieron dificultad para conseguir la información.
Manejo de diferentes fuentes de información.
El alumno se familiariza con las diferentes fuentes de información.
Interpretación de oficios y profesiones.
Favorece la convivencia y la expresión oral.
Cierto desorden al realizar la actividad.
Promueve la integración grupal, el respeto y la tolerancia.
El alumno se acerca a la realidad del desarrollo de dichas actividades.
Exposición individual frente al grupo.
Manejo y selección de información.
Algunos alumnos batallan para hablar frente al grupo.
Ayuda a descubrir sus preferencias en relación a oficios y profesiones.
Amplían su vocabulario y favorecen la expresión oral.
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Estrategia dirigida por el grupo, el profesor anima y media la experiencia pero no lo decide todo: el alumno participa activa y propositivamente.
Situación problemática en formato de narrativa o historia que puede ser de la vida real o simulado pero realista, para que los alumnos desarrollen propuestas de análisis o solución.
Presentación y construcción de una situación problema abierta, no estructurado. Experiencias de aprendizaje centradas en el alumno.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Libros, revistas, internet, personas, organizaciones.
Según la manera en que se presenta el caso ( cuentos, material impreso, etc.)
Conocimientos académicos, y experiencias previas personales u observadas en otros contextos. Observación e indagación.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo que varía en función de sus propósitos y de las facilidades y restricciones del medio. Orientado al trabajo colaborativo
Generación de preguntas (de estudio, de discusión, facilitadoras), trabajo en grupos pequeños.
Discusión dirigida por el maestro.
Orientado al trabajo colaborativo.
Aprendizaje auto dirigido. Donde el alumno asume el rol de solucionador de problemas, mientras que los profesores fungen como tutores, facilitadores y motivadores.
Orientado al trabajo colaborativo.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
-Definir la situación problemática.
- Documentarse.
-Planteamiento de hipótesis.
-Delimitación de un método.
- Experimentación.
-Redacción de conclusiones.
- Reporte del proyecto.
-Presentación y socialización del proyecto y los productos generados en él.
-Generación de preguntas.
-Observación del trabajo en pequeños grupos
-Discusión del caso
-Seguimiento del caso
Planteamiento del problema.
Determinación de roles.
Vinculación del conocimiento académico a situaciones reales. Resolución del problema
Valoración de resultados.
Evaluación del producto obtenido (creación artística o artesanal, exposición, encuesta, periódico, espectáculo, etc.
Autoevaluación, hetero evaluación y co evaluación.
Autoevaluación, hetero evaluación y co evaluación.
La solución que se presenta al caso por equipos y en consenso grupal.
Desempeño realizado a lo largo de todo el proceso. Incluye la autoevaluación del alumno.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En el de proyectos ya que se contaba con un tema, el alumno participa directa y activa y propositivamente, se informa, hace una hipótesis, experimenta, redacta y produce un producto.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
El de Proyectos, y eventualmente el de casos y el de problemas. El de proyectos brinda etapas viables y seguras que acercan de manera significativa al alumno a la realidad de su entorno, permitiendo hacer adecuaciones importantes de acuerdo a sus intereses.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Ventajas en el Método de Proyectos: Se pueden combinar los conocimientos y destrezas adquiridos en varias asignaturas, permiten la producción de una variedad de productos y soluciones, estimula la motivación personal, ofrece la oportunidad de que los alumnos utilicen sus habilidades y su creatividad, es útil para estimular el aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo. Desventajas: Consume mucho tiempo al realizarlo, no todos los alumnos son capaces de trabajar en forma independiente, puede alentar la imprecisión académica si no se monitorea la ejecución del alumno durante el proceso, pude producir cierto desorden en el grupo, puede prestarse que no haya igual carga de trabajo para todos. El Método de Problemas y el de Casos presentan la ventaja de evaluar diferentes habilidades como identificar el problema, definición y representación de los mismos, exploración de estrategias posibles, toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de los efectos utilizados, el alumno combina principios aprendidos en el aula y nuevas reglas de aplicación, desarrolla la habilidad de preparar reportes escritos, lo más importante es que ofrecen al alumno una situación parecida o cercana a la realidad. Desventajas: Requieren una planificación cuidadosa, el profesor deberá definir si el problema es estructurado o no estructurado.
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Exploración de avisos clasificados en el periódico.
El alumno se familiariza con un documento informativo de uso común en su entorno.
No todos llevaron el material que se les pidió (periódico)
Los espacios y el mobiliario son adecuados para trabajar la estrategia en el aula.
Porque permite la socialización y el intercambio de ideas en el equipo y en el grupo, aprendiendo de manera colaborativa.
Lluvia de ideas
Los alumnos participan sin inhibición.
Cierto desorden al no esperar turno para hablar.
Es aceptable al usar sus conocimientos previos.
Promueve la expresión oral y la creatividad.
Investigar oficios y profesiones.
Que a través de la investigación de campo conozcan la actividad principal que se desarrolla en cada oficio y profesión.
Falta de atención en casa para realizar la investigación.
Favorece la corrección de textos escritos.
Promueve la integración en su familia.
Análisis de la información
Los alumnos adquieren los conocimientos sobre oficios y profesiones.
Algunos alumnos tuvieron dificultad para conseguir la información.
Manejo de diferentes fuentes de información.
El alumno se familiariza con las diferentes fuentes de información.
Interpretación de oficios y profesiones.
Favorece la convivencia y la expresión oral.
Cierto desorden al realizar la actividad.
Promueve la integración grupal, el respeto y la tolerancia.
El alumno se acerca a la realidad del desarrollo de dichas actividades.
Exposición individual frente al grupo.
Manejo y selección de información.
Algunos alumnos batallan para hablar frente al grupo.
Ayuda a descubrir sus preferencias en relación a oficios y profesiones.
Amplían su vocabulario y favorecen la expresión oral.
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Estrategia dirigida por el grupo, el profesor anima y media la experiencia pero no lo decide todo: el alumno participa activa y propositivamente.
Situación problemática en formato de narrativa o historia que puede ser de la vida real o simulado pero realista, para que los alumnos desarrollen propuestas de análisis o solución.
Presentación y construcción de una situación problema abierta, no estructurado. Experiencias de aprendizaje centradas en el alumno.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Libros, revistas, internet, personas, organizaciones.
Según la manera en que se presenta el caso ( cuentos, material impreso, etc.)
Conocimientos académicos, y experiencias previas personales u observadas en otros contextos. Observación e indagación.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo que varía en función de sus propósitos y de las facilidades y restricciones del medio. Orientado al trabajo colaborativo
Generación de preguntas (de estudio, de discusión, facilitadoras), trabajo en grupos pequeños.
Discusión dirigida por el maestro.
Orientado al trabajo colaborativo.
Aprendizaje auto dirigido. Donde el alumno asume el rol de solucionador de problemas, mientras que los profesores fungen como tutores, facilitadores y motivadores.
Orientado al trabajo colaborativo.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
-Definir la situación problemática.
- Documentarse.
-Planteamiento de hipótesis.
-Delimitación de un método.
- Experimentación.
-Redacción de conclusiones.
- Reporte del proyecto.
-Presentación y socialización del proyecto y los productos generados en él.
-Generación de preguntas.
-Observación del trabajo en pequeños grupos
-Discusión del caso
-Seguimiento del caso
Planteamiento del problema.
Determinación de roles.
Vinculación del conocimiento académico a situaciones reales. Resolución del problema
Valoración de resultados.
Evaluación del producto obtenido (creación artística o artesanal, exposición, encuesta, periódico, espectáculo, etc.
Autoevaluación, hetero evaluación y co evaluación.
Autoevaluación, hetero evaluación y co evaluación.
La solución que se presenta al caso por equipos y en consenso grupal.
Desempeño realizado a lo largo de todo el proceso. Incluye la autoevaluación del alumno.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En el de proyectos ya que se contaba con un tema, el alumno participa directa y activa y propositivamente, se informa, hace una hipótesis, experimenta, redacta y produce un producto.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
El de Proyectos, y eventualmente el de casos y el de problemas. El de proyectos brinda etapas viables y seguras que acercan de manera significativa al alumno a la realidad de su entorno, permitiendo hacer adecuaciones importantes de acuerdo a sus intereses.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Ventajas en el Método de Proyectos: Se pueden combinar los conocimientos y destrezas adquiridos en varias asignaturas, permiten la producción de una variedad de productos y soluciones, estimula la motivación personal, ofrece la oportunidad de que los alumnos utilicen sus habilidades y su creatividad, es útil para estimular el aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo. Desventajas: Consume mucho tiempo al realizarlo, no todos los alumnos son capaces de trabajar en forma independiente, puede alentar la imprecisión académica si no se monitorea la ejecución del alumno durante el proceso, pude producir cierto desorden en el grupo, puede prestarse que no haya igual carga de trabajo para todos. El Método de Problemas y el de Casos presentan la ventaja de evaluar diferentes habilidades como identificar el problema, definición y representación de los mismos, exploración de estrategias posibles, toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de los efectos utilizados, el alumno combina principios aprendidos en el aula y nuevas reglas de aplicación, desarrolla la habilidad de preparar reportes escritos, lo más importante es que ofrecen al alumno una situación parecida o cercana a la realidad. Desventajas: Requieren una planificación cuidadosa, el profesor deberá definir si el problema es estructurado o no estructurado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo.
Aprendizaje basado en problemas. ¿Cómo prevenir accidentes?
Aprendizajes esperados: Localizar lugares de riesgo y zonas de seguridad cercanas.
Proyecto:
- Realizar un recorrido por el lugar donde vive para que los alumnos identifiquen los lugares de riesgo.
- Elaborar un croquis en el que indique las áreas de seguridad.
- Elaborar carteles de prevención para la seguridad de las personas.
- Pegar los carteles en lugares visibles.
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo.
Aprendizaje basado en problemas. ¿Cómo prevenir accidentes?
Aprendizajes esperados: Localizar lugares de riesgo y zonas de seguridad cercanas.
Proyecto:
- Realizar un recorrido por el lugar donde vive para que los alumnos identifiquen los lugares de riesgo.
- Elaborar un croquis en el que indique las áreas de seguridad.
- Elaborar carteles de prevención para la seguridad de las personas.
- Pegar los carteles en lugares visibles.
..................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Falta de zonas de seguridad,distracción de algunos alumnos, la disciplina y el tiempo.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En la de proyectos; el alumno se involucra y lo lleva a cabo, en la de casos; la manejan como una situación o una historia, y en la de problemas; tratan de solucionarlo y relacionarlo con un hecho de la vida real.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
El periódico, revistas, libros de texto,laminas.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Conocer y entender las tres estrategias, mejora continua por parte del maestro, constancia en el trabajo de equipo y finalizar las actividades que se inician.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Distracción, indiferencia de algunos alumnos a participar, desorden, falta de compromiso de algunos alumnos.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, solo que para algunos temas requerirá mayor concentración de mi parte para aplicar de manera correcta las formas de trabajo.
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Falta de zonas de seguridad,distracción de algunos alumnos, la disciplina y el tiempo.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En la de proyectos; el alumno se involucra y lo lleva a cabo, en la de casos; la manejan como una situación o una historia, y en la de problemas; tratan de solucionarlo y relacionarlo con un hecho de la vida real.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
El periódico, revistas, libros de texto,laminas.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Conocer y entender las tres estrategias, mejora continua por parte del maestro, constancia en el trabajo de equipo y finalizar las actividades que se inician.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Distracción, indiferencia de algunos alumnos a participar, desorden, falta de compromiso de algunos alumnos.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, solo que para algunos temas requerirá mayor concentración de mi parte para aplicar de manera correcta las formas de trabajo.
...................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Fecha, nombre de la asignatura, unidad, eje temático, tema, subtema, propósitos competencia a desarrollar, actividades, material o recursos didácticos, y transversalidad.
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Competencia a desarrollar, y comprobar que se hayan desarrollado.
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Elementos para evaluar por competencias, criterios de evaluacion por competencias.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Considero que el reto principal es definir las competencias y asegurarme que se hayn desarrollado, y crear un estandar de evaluación por compentencias, y desaprender los metodos anteriores de llevar a cabo mi clase.
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Fecha, nombre de la asignatura, unidad, eje temático, tema, subtema, propósitos competencia a desarrollar, actividades, material o recursos didácticos, y transversalidad.
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Competencia a desarrollar, y comprobar que se hayan desarrollado.
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Elementos para evaluar por competencias, criterios de evaluacion por competencias.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Considero que el reto principal es definir las competencias y asegurarme que se hayn desarrollado, y crear un estandar de evaluación por compentencias, y desaprender los metodos anteriores de llevar a cabo mi clase.