viernes, 26 de febrero de 2010
VALENCIA DURÁN OLIMPIA
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
El contenido, los recursos, la interacción del maestro con los alumnos y los libros.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Que debe ser el adecuado para obtener un aprendizaje concreto y significativo
Ser mediador entre el alumno y conocimiento.
C).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos.
Los conocimientos previos partiendo del interés del alumno, utilizando sus habilidades
En colectivo e individuales para la resolución de problemas ,en habilidades motrices, expresión oral y calculo mental.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Que involucrara mas a sus alumnos a las actividades y que participaran mediante una motivación significativa e interesante. también que utilizara material mas manejado por los alumnos para que ellos saquen sus destrezas y habilidades y así partan de ahí para la resolución de situaciones problemáticas.
....................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias? Mas que nada es impulsar a los alumnos a ser capaces de resolver problemas, a tomar decisiones propias en la vida cotidiana; ya que todo esto se lo transmitimos a los alumnos en el colegio y ellos lo podrán reflejar en la vida cotidiana
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas? Bueno, aquí hay algunas diferencias pero son pocas; si estoy de acuerdo con el enfoque por competencias pero también es diferente la enseñanza de cada maestro, la innovación de cada uno y l amanera de interactuar con el alumno, despertar el conocimiento y sus habilidades.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
*Mediante conocimientos y experiencias y también habilidades y destrezas, etc.
*Mediante la valoración de proyectos en colectivo e individual en los diferentes ámbitos y la autoevaluación.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
La materia de español en el tema ¿Y tu que opinas ? se oriento al educando al trabajar en quipo con compañeros de diferentes destrezas y habilidades para que resolviera como conocer el periódico, las secciones con las que cuenta y de que trata cada sección, las cartas de opinión, la estructura del periódico y expusieron clase sobre el tema investigando por medio de Internet periódicos físicamente y elaborando cada equipo una sección para semanera colectiva se elaborara un solo periódico y darlo a conocer a los demás grupos, dándose como satisfacción que ellos solos pudieron elaborar un producto como el periódico .
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
No vincula el conocimiento cotidiano con la practica, los niños cuando sales de la escuela no son aun competentes porque no aprendieron a movilizar sus conocimientos.
Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción frente a una familia de situaciones; quien llega a dominarlas es porque dispone a los conocimientos necesarios y capacidad de movilizarlos con un buen juicio para la solución de problemas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Debemos volver útiles a los alumnos en el sentido mas amplio de la expresión , prepararlos para la vida y no dejarlos que se queden en la ignorancia, prepararlos para cualquier tipo de problemas no importa que sean pequeños y que resultan los problemas de la vida cotidiana, que aprendan a tomar sus decisiones propias enriquecerlos en el desarrollo de sus necesidades y destrezas en la vida , el trabajo y fuera de el.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Con creatividad en problemas y proyectos siendo motivadores, utilizando técnicas y herramientas y realizando la reforma lentamente.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Necesariamente detenerse a evaluar en clase en trabajos habilidades pero sobre todo en la formación continua del alumno, darle inspiración, valor y estimulo.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
No vincula el conocimiento cotidiano con la práctica, los niños cuando sales de la escuela no son aun competentes porque no aprendieron a movilizar sus conocimientos
Da una referencia a la comparación de los años pasados más o menos en los 50’s marcadamente por el modelo antiguo donde mezcla formalismo y enciclopedismo
Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción frente a una familia de situaciones; quien llega a dominarlas es porque dispone a los conocimientos necesarios y capacidad de movilizarlos con un buen juicio para la solución de problemas.
Referente al conjunto de elementos donde el individuo moviliza la resolución de problemas en situaciones con éxito
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Debemos volver útiles a los alumnos en el sentido más amplio de la expresión , prepararlos para la vida y no dejarlos que se queden en la ignorancia, prepararlos para cualquier tipo de problemas no importa que sean pequeños y que resultan los problemas de la vida cotidiana, que aprendan a tomar sus decisiones propias enriquecerlos en el desarrollo de sus necesidades y destrezas en la vida , el trabajo y fuera de el.
El niño aprende a encender la estufa ,primero que nada se dan las indicaciones correspondientes ,también se dan a conocer los riesgos que se tienen a realizarlo ,también se le da a conocer las consecuencias que puede tener el mal uso de la misma
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Con creatividad en problemas y proyectos siendo motivadores, utilizando técnicas y herramientas y realizando la reforma lentamente
Enfrentara el alumno a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o su automatización
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Necesariamente detenerse a evaluar en clase en trabajos habilidades pero sobre todo en la formación continua del alumno, darle inspiración, valor y estimulo.
Es una evaluación formativa el educando comprende a mejorar corregir y reajustar el avance o desarrollo de su conocimiento
......................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
No vincula el conocimiento cotidiano con la práctica, los niños cuando sales de la escuela no son aun competentes porque no aprendieron a movilizar sus conocimientos
Da una referencia a la comparación de los años pasados más o menos en los 50’s marcadamente por el modelo antiguo donde mezcla formalismo y enciclopedismo
Dejar a un lado una formación con carácter enciclopédico en nuestros alumnos.
No hay competencias sin conocimientos y movilización de los mismos.
Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción frente a una familia de situaciones; quien llega a dominarlas es porque dispone a los conocimientos necesarios y capacidad de movilizarlos con un buen juicio para la solución de problemas.
Referente al conjunto de elementos donde el individuo moviliza la resolución de problemas en situaciones con éxito
Incorporación y movilización de conocimientos específicos.
Saber hacer con conocimientos y responsabilidades
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Debemos volver útiles a los alumnos en el sentido más amplio de la expresión, prepararlos para la vida y no dejarlos que se queden en la ignorancia, prepararlos para cualquier tipo de problemas no importa que sean pequeños y que resultan los problemas de la vida cotidiana, que aprendan a tomar sus decisiones propias enriquecerlos en el desarrollo de sus necesidades y destrezas en la vida, el trabajo y fuera de el.
El niño aprende a encender la estufa ,primero que nada se dan las indicaciones correspondientes ,también se dan a conocer los riesgos que se tienen a realizarlo ,también se le da a conocer las consecuencias que puede tener el mal uso de la misma
La capacidad para realizar una redacción de una carta con todos sus elementos correctamente, diseñar y aplicar una encuesta, elaborar una entrevista,etc
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Con creatividad en problemas y proyectos siendo motivadores, utilizando técnicas y herramientas y realizando la reforma lentamente
Enfrentara el alumno a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o su automatización
Creando situaciones en donde el alumno movilice situaciones más apegadas a la realidad y pongan en juego sus saberes y conocimientos pertinentes para resolverlas
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Necesariamente detenerse a evaluar en clase en trabajos habilidades pero sobre todo en la formación continua del alumno, darle inspiración, valor y estimulo.
Es una evaluación formativa el educando comprende a mejorar corregir y reajustar el avance o desarrollo de su conocimiento
Mediante una evaluación en la que intervengan los siguientes elementos: un proceso formativo, sumativo, integral y continuo también proyectos, portafolios, exámenes,
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
ü De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
Las competencias: para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones y para la vida en sociedad.
Los campos Formativos: Lenguaje comunicación = Español
Pensamiento matemático = Matemáticas
Exploración y Comprensión del medio Natural y Social = Ciencias Naturales, Geografía e Historia
Desarrollo personal y para convivencia = Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística
Destacan en ámbitos , ejes, propósitos y proyectos .
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
En algunas asignaturas se siguen manejando algunos ejes.
Las asignaturas siguen siendo las mismas , salvo Formación Cívica y Ética .
Los propósitos y enfoques de las asignaturas permanecen mas vinculadas a la actuales, solo han cambiado algunos términos.
Se espera en ambas un aprendizaje significativo para una resolución de problemas para la vida daría
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
Los comprendidos a las asignaturas de Matemáticas, Historia, FCyE y embase ala experiencia personal en ambos promedios
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Como base fundamental en las planeaciones, pues de ahí partimos para saber conque y cómo vamos a enseñar a los alumnos; ya que nos especifica claramente los aprendizajes esperados en cada asignatura que contribuyen al desarrollo de las competencias generales de los mismos
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
El aprendizaje previo, el ábense del proceso de conocimientos, desarrollo de habilidades y las actitudes de cada alumno; también al logro de las mismas en términos de competencia.
Se consideran para una evaluación cualitativa y cuantitativa , definen lo que se espera en los términos del saber-hacer y ser al llegar el fin de cada bloque .
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
De acuerdo al grado escolar se van señalando aspectos esenciales que permitan ubicar las estrategias necesarias, para mejores resultados y no olvidar tomarlos en cuanta en la planeación .
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Cuando se les pregunta acerca de las actividades y no saben lo esencial, quedando así en evidencia la nula retención que tuvo el grupo o el alumno. También la falta de comprensión del tema o las actividades implementadas para el desarrollo del tema con el grupo
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Como un parámetro para saber el logro de la actividad al igual de la aplicación de habilidades , conocimientos previos del alumno , del grupo dependiendo de los resultados al termino de las actividades. Para detectar en donde se deben de realizar ajustes en el desarrollo de la secuencia didáctica aplicada y desacuerdo a las necesidades requeridas
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
Profesora______________ Escuela______________ Grado y Grupo_______________ Semana_______ Bloque_______
Asignatura: Español Ámbito: Estadio Proyecto didáctico: elaborar textos para contrastar información
competencia
propósito
Secuencia didáctica
estrategias
Aprendizajes esperados
Material
*comunicación oral
*comprensión lectora
*producción de textos propios
*reconozcan manifestaciones culturales y tradicionales diversas
*identifiquen semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma un mismo tema.
*Reflexiones en conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.
*pregunten y lea sobre las creencias populares acerca de la salud.
*busca información científica acerca del tema.
*identifica ideas de contraste y complementarias.
*iniciar platicando acerca de las creencias de distintas personas con respecto a los remedios caseros para distintos malestares como: hipo, tos, dolor de estomago, de cabeza, etc.
*realizar las actividades del libro en equipos e identificar varios malestares y mencionar unos remedios caseros más comunes.*elaboración de tareas con remedios caseros*realizar comparaciones de los textos que redactaron*escribir en el cuadro una canción sobre las plantas medicinales
*elaboración de un diccionario
*lluvia de ideas
*formación de equipos para la exposición de un remedio conocido
*después de investigar sobre el tema pedir que lleven al aula plantas del tipo medicinal para su conocimiento*pedirles que investiguen la canción del hierve rito de Celia cruz para hacer más amena la clase y darle un buen punto final
*identifiquen distintos términos científicos en los textos de apoyo
*redacción correcta de escritos y expresión correcta de lo que escriben
*participación individual
*intercambio de conocimientos acerca del tema
*adquisición de conocimiento acerca de las propiedades curativas de las plantas
*aprendizaje significativos
*conocimientos obtenidos durante la elaboración del diccionario y los remedios caseros
*textos referentes al tema
*textos informativos, recetas, remedio caseros, etc.
*textos científicos *diccionario*internet
*libre de texto
*apoyo libro de lab.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Lluvia de ideas
Participación individual y colectivo
Falta de conocimientos de remedios
Investigación previa del tema
Para enriquecer los conocimientos de los alumnos
Formación de equipos para la exposición de un remedio casero conocido
Intercambio de conocimientos acerca del tema
Falta de interés y participación
Escribir en el cuaderno 5 recetas caseras de diferentes malestares
Para la movilización de los conocimientos
Elaboración de tarjetas con remedios caseros
Adquisición de conocimientos acerca de las propiedades curativas de las plantas
Que las utilicen adecuadamente
Intercambio de tarjetas en equipo
Para comprobar si los alumnos adquirieron los conocimientos
Después de la investigación del tema llevar al aula plantas del tipo medicinal para su conocimiento
Aprendizajes significativos
Conseguir las plantas medicinales
Escriba características y función de cada una de las plantas medicinales
Porque despierta el interés en los alumnos y los motiva a aprender
Elaboración del diccionario científico de plantas medicinales
Conocimientos obtenidos durante la elaboración
No hubo
Elaboración adecuada del diccionario
Para su utilización en caso necesario en la vida cotidiana. para la movilización de los conocimientos, para la formación del alumno , a serlo competente mediante proyectos para despertar su interés
...................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Es una estrategia dirigida al grupo clase donde el maestro es un mediador basándose mediante la experiencia donde el alumno participa activa y propositivamente
Análisis de una situación problema de la vida real apegada a ella donde el alumno desarrolle acciones para darle soluciones.
Experiencias de aprendizaje y enseñanzas centradas en el alumno.
Son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Producción concreta ampliamente en textos, exposición, manifestación, creación artística, deportiva etc.
Utilización de las tics
Selección del caso, generación de preguntas de estudio y análisis.
Disección e interrogación sobre el caso y seguimiento del mismo.
Situaciones de la vida real simuladas y autenticas
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Presenta el aprendizaje de saberes, procedimiento para tramitar el proyecto como las tomas de decisiones planificación, su coordinación, etc.
Trabajo colaborativo.
Involucrar al alumno de manera intelectual y afectivamente en la toma de decisiones.
Trabajo en grupos pequeños,
El maestro debe dirigir.
Trabajo colaborativo.
El maestro compromete activamente a los estudiantes
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Planteamiento e interrogantes conjunto de tareas donde los alumnos participen activamente y desempeñan un roll desacuerdo a sus propósitos y facilidades del medio (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación).
En diferentes etapas como grupal eh individual.
Discusión e interrogación sobre el caso y seguimiento del mismo.
El profesor es facilitador o tutor.
Aliena a los alumnos a pensar y los guía en su indagación
Valoración de resultados.
Se promueven explícitamente los aprendizajes identificables en una o barias disciplinas de manera transversal o general.
Evaluación sumativa, autoevaluación. Coevaluación y heteroebaluación
Trabajar en equipo el muestreo con el alumno
Mediante la evaluación orientada al a medición del recuerdo de la información del problema analizado.
Abandonar el examen de respuestas univocas.
Retroalimentación para el alumno y docente para el mejoramiento de las enseñanzas y aprendizaje.
Seguimiento del caso y sigue dirigiendo el maestro
A lo largo de todo el proceso se maneja una evaluación a autentica.
Incluye la autoevaluación.
El maestro plantea es facilitador, el alumno es solucionador de un problema activo
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
Ne el proyecto; ya que está bien definido el concepto, los beneficios los propósitos los pasos para llegar a la presentación del proyecto y el producto.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
El proyecto; porque estimula la practica reflexiva
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Proyectos
Ventajas: comprometerse más a los planeaciones y creaciones de situaciones más apegadas a la realidad para que motiven a los alumnos a movilizar sus saberes.
Desventajas: si llegaran a surgir conflictos en las situaciones apegadas a la realidad el alumno deberá adaptarse para poder desarrollarse en el mismo conflicto
Casos
Ventajas: tiene reflexión, análisis, propuestas de soluciones, sobresalen más las competencias del alumno en situaciones apegadas a la realidad
Desventajas: el alumno solo tendrá que tomar sus propias decisiones para realizar las acciones de los mismos
Problemas
Ventajas: exige responsabilidad en situaciones apegadas a la realidad, el alumno debe de solucionar solo sus problemas porque solo los profesores serán tutores y facilitadores
Desventajas: puede ser una desventaja que el alumno no tenga la madurez suficiente para desarrollar situaciones conflictivas que se le puedan presentar.
.................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
Asignatura: español Ámbito: literatura Proyecto: aprender una canción, rima o adivinanza en el lenguaje indígena
COMPETENCIA
PROPOSITO
SECUENCIA DIDACTICA
TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJE
MATERIAL
*la utilización del lenguaje como herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad
*interpreta y entiende el lenguaje literario
*en lluvia de ideas platique sobre las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el país
*investigue con sus familiares o por medio electrónico un ablente de alguna de las lenguas, una canción , rima o adivinanza
*elegir alguno de los textos que investigaron para transcribirlos en carteles de ambas lenguas.*comparen el orden de las palabras entre la lengua indígena y el español en una o 2 canciones, adivinanzas o rimas
*individualmente o en equipo aprendan el texto que más les gusto en lengua indígena y que la presenten al grupo
*bloque III
Formación cívica y ética
Comprendo que en México y el mundo la personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad
*bloque III
Geografía
Reflexiono sobre la importancia de la diversidad de las manifestaciones culturales, de las minorías del país o del mundo
*nota algunas diferencias en las estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español
*conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales de México
*textos y grabaciones en diferentes lenguas indígenas
*libros de texto
*guía de apoyo
*cartulinas
*marcadores
*hojas de maquina
...................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
La vinculación con las diferentes materias, ubicación del aprendizaje esperado y diseñar las estrategias atreves de cuestionamientos
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
El método de proyectos, involucrar las materias.
Es una estrategia dirigida por el grupo clase, el profesor anima mediante la experiencia, estimula la practica reflexiva y las interrogantes sobre los saberes y aprendizajes, logra la movilización de saberes y de procedimientos; construya competencias.
En casos implica la confrontación de ideas a partir de la opinión personal del alumno
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Enciclomedia, investigaciones en internet, entrevistas en su comunidad, televisión y diversos programas de videos.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Realizar la planeación de acuerdo a los nuevos programas, trabajar en equipo, ser moderador, llevar la secuencia didáctica y definir de que maneras se van abordar los contenidos en el grupo ya sea por proyectos casos o problemas
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Dedicar más tiempo a la planeación acostumbrar al alumno a trabajar en proyectos, el horario de clases para llevar paso a paso el desarrollo de los proyectos e insuficientes fuentes de información.
..................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Bloque, tema o proyecto, campo formativo, asignatura, ámbito, competencia, aprendizajes esperados, transversalidad, actividades, propósito y recursos didácticos
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Proyecto, propósito, competencias a desarrollar los aprendizajes esperados, actividades, transaversalidad y estrategias
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Evaluación, referencias bibliográficas y tiempo
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Conocer y aplicar los contenidos adecuadamente de este nuevo modelo educativo.
Programa de estudio 2009
Realizar la planeación utilizando la transversalidad
Manejo de grupo
Involucrar al padre de familia
..................................................................................................................................................