viernes, 12 de febrero de 2010
DEL ÁNGEL BENAVIDES KARLA IVETTE
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
KARLA IVETTE DEL ANGEL BENAVIDES.
Curp
AEBK830704MVZNNR05
R.F.C.
AEBK8307049YA
Escuela en donde labora
FERNANDO SAN PEDRO
C.C.T.
28DPR1712H
Grado y Grupo que atiende
6° “ A ”
Grado Máximo de Estudios
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
Email. (correo electrónico)
Karla_Ivette521@hotmail.com
BLOQUE 5: COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).- ¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
El material didáctico, el uso del libro de texto, la clase fue expositiva, aparente control de grupo, una planeación, cuestionamiento constante, el manejo de los contenidos al igual que la interacción maestro-alumno.
b).- ¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Se manifestó una relación entre el material y los contenidos que estaba abordando con el grupo, era acorde con el tema que estaba exponiendo, hubo una relación directa entre ambos.
c).- ¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
La manipulación de las tablas de multiplicar(pensamiento matemático), la clase fue muy expositiva, libertad al elegir el color para comprender mas la actividad, cálculo mental , también hubo manifestación de conocimientos previos antes de empezar la clase.
d).- ¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Que los niños lleven acabo la manipulación del material, también que haya variedad de material , la participación activa de los alumnos, quitar el escritorio para una mejor visualización, usar la técnica ensayo-error para que el alumno razone, se equivoque y reafirme los objetivos del tema. Por ultimo reafirmar los objetivos antes de hacer el cierre del tema.
.........................................................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Que es un conjunto de capacidades, valores y actitudes que se llevan a la practica desarrollando en el ser humano diversidad de actitudes para enfrentarse a la vida diaria, desde acciones comunes que le servirán en su desempeño como ser humano.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
Para mi, en esta propuesta se pretende que los alumnos lleven acabo las capacidades, actitudes, valores, conocimientos adquiridos para enfrentarse de manera mas preparada a las situaciones que se enfrentaran en la vida a diferencia de otras .
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula? ¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Fomentando la participación grupal e individual dejando que tomen iniciativa y también a la vez sean buscadores del conocimiento, dentro y fuera del aula para aplicarlo en su entorno , la evaluación no solo se da mediante lápiz y papel ya que es primordial el desarrollo del alumno en las áreas aplicadas motriz, conocimientos, valores, etc.; y a su vez se desenvuelva acertadamente o lo mejor posible entre el grupo
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
En educ.artística el encargar un instrumento de música: elaborado por ellos mismos y ponerlo a practica en el aula. Aquí se desarrolla la capacidad para poder inventar y llevar acabo una actividad de pensamiento, construcción e imaginación para llevarlo a la practica al igual que la motricidad en cada uno y la convivencia en el grupo.
.........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
La escuela solo ve la necesidad de conectar los conocimientos básicos, leer, escribir, razonar a situaciones precisas de la vida.
Concepto de competencia.
Facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos, para enfrentar con pertinencia y eficacia un sin fin de situaciones.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Ubicación en un lugar:
Por ejemplo al ir a otro lugar o excursión tener un guía al igual que un croquis, llevar acabo las indicaciones pertinentes para que no suceda algún accidente y también todo sea llevado como lo planeado y a la próxima vez ya no sea tan difícil explorarlo ese u otro lugar ,(por que ya se sabe lo que se debe de hacer).
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Por problemas, proyectos ,la creatividad, proponer tareas complejas que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades hasta cierto punto de completarlos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Una evaluación formativa y certificada orientada claramente a las competencias.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Monique Denyer et al; “Las competencias en la educación;”tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore el cuadro para compararlo con las ideas del autor Phillippe Perrerrenoud.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
Crítica a la Escuela
Hace referencia a una comparación de los años cincuenta y mas allá sigue marcadamente imbuida por el modelo antiguo: mezcla formalismo y enciclopedismo.
Concepto de competencia.
Se refiere a un conjunto de elementos que un sujeto puede movilizar para resolver una situación con éxito.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo el enseñar a un niño a encender un fósforo: Se le indica los riesgo que se tiene al hacerlo inadecuadamente, los daños que puede ocasionar, circunstancias que originan el mal manejo del mismo.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Enfrentando al alumno a las tareas, y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de conocimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Una evaluación formativa : donde el alumno comprenda , a mejorar, corregir y reajustar el avance o desarrollo de su conocimiento.
......................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009.
PRODUCTO No.31
INSTRUCCIONES:
FORMEN EQUIPOS DE 4 INTEGRANTES.
Analicen la nota .2 Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
Posteriormente de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudios, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD,
“CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER,
el al . Las competencias...
NOCION DE COMPETENCIAS DE LA RIEB
Critica a la escuela
Solo ve la necesidad de conectar los conocimientos básicos: leer, escribir, razonar a situaciones precisas de la vida.
Modelo antiguo mezcla: formalismo con enciclopedismo.
No hay competencia sin conocimiento, movilización de conocimientos
Concepto de competencia
Facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos, para enfrentar con pertinencia y eficacia un sin fin de situaciones
Conjunto de elementos que un sujeto puede movilizar para resolver una situación con éxito.
Movilización de saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la formación del alumno.
De acuerdo con la lectura de un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Ubicación en un lugar desconocido (en un viaje, paseo etc.).
Enseñar a un niño a encender un fósforo (sabrá el peligro y la manera de manejarlo y las consecuencias )
La redacción de una carta con todos los elementos.
¿Como necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Por problemas, por proyectos, la creatividad, proponer tareas complejas que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades hasta cierto punto de completarlos.
Enfrentando al alumno a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de los mismos.
Planteando al alumno situaciones en las cuales aplique conocimientos, habilidades y actitudes de la vida diaria.
¿Que tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Formativa y certificada orientada claramente a las competencias.
Evaluación formativa: donde el alumno comprenda a mejorar, corregir y ajustar el avance o desarrollo de su conocimiento.
Integral y continua (proyectos, autoevaluaciones, proceso continuo
......................................................................................................................................
PRODUCTO No.32
Instrucciones:
Formar equipos de acuerdo a los criterios :a) Docentes que imparten primer grado, b)Docentes que imparten sexto grado, c)Docentes que imparten otras asignaturas del plan de estudios ( educación física, educación especial y educación artística y d) Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
a) ¿Cuales son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
Las asignaturas se encuentran agrupadas en: AMBITOS, EJES Y CICLOS:
Español: literatura, participación comunitaria y familiar.
C.Naturales:La vida, el cambio y las interacciones, los materiales, la tecnología, el conocimiento científico, el ambiente y la salud.
Formación cívica y ética: El ambiente escolar,la vida cotidiana del alumnado, la asignatura y el trabajo transversal con el conjunto de asignaturas.
Educación física: Ludo y socio-motricidad, promoción de la salud y campo motriz,
Matemáticas: Sentido numérico y pensamiento algebraico, forma, espacio y medida, manejo de la información.
Historia: Económico, político, social y cultural.
Artística: Apreciación, expresión y contextualización.
Geografía: Espacio geográfico y mapas, recursos naturales, población y cultura, economía y sociedad, geografía para la vida.
Todas las asignaturas cuentan con competencias menos Español, ya que pretende con los aprendizajes esperados desarrollen las competencias generales para la vida como la asignatura.
b) ¿Identifica semejanzas con el PLAN 1993, cuales son estas?
El mismo numero de materias, en ambos se espera un aprendizaje significativo para la resolución de problemas en la vida diaria.
c) ¿Que aspectos requiere mayor dedicación y estudio para su comprensión?
Los conocimientos de acuerdo al grado de comprensión en cada alumno y de acuerdo a la materia donde se le dificulte.
d) ¿Como podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su practica docente?
Como una guía para saber si se esta logrando el aprendizaje esperado en cada asignatura.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No.33
Instrucciones:
Formen equipos de cuatro personas.
Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sexto grados.
Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Que elementos en común tienen estas definiciones de aprendizaje esperados?
El aprendizaje previo, el avance del proceso de conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes de cada alumno, al igual que el logro de ellas en términos de competencias.
Se consideran para la evaluación ( cualitativa y cuantitativa),definen lo que se espera en términos del: saber-hacer y ser al finalizar cada bloque.
b) ¿En que medida loa aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
Primeramente de acuerdo al grado escolar se van señalando aspectos esenciales que permitan ubicar las estrategias necesarias para un mejor resultado, sin olvidar tomarlos en cuenta al momento de la planeación.
c) ¿Como interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Cuando se le cuestiona acerca de la actividad y no sabe lo esencial, quedando en evidencia la nula retención que tuvo el grupo o el alumno.
También podría ser la falta de comprensión del tema o las actividades implementadas para el desarrollo del tema con el grupo.
d).- ¿ Como apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Como un parámetro para saber el logro de la actividad al igual que la aplicación de habilidades ,conocimientos previos; del alumno o del grupo dependiendo los resultados al termino de las actividades.
Para saber en donde hay que hacer ajustes en el desarrollo de la secuencia didáctica aplicada y de acuerdo a la necesidad requerida.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No.35
Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
El grupo identificara si cada una de las estrategias didácticas presentadas es
coherente entre si, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras
y ofrece posibilidades de aprendizaje
En colectivo elaborar un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ESTRATEGIA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE
RECOMENDARIA
Lluvia de ideas
Participación individual y colectiva
Falta de cono-
cimiento
Investigación previa del tema: familiares y amigos
Enriquecer los
Conocimientos
De los alumnos
Formación de equipos para la exposición de un remedio casero conocido
Intercambio de conocimientos acerca del tema
Falta de interés y participación
El escrito de las 5 recetas caseras de diferentes malestares
Para la movilización de conocimientos
Elaboración de tarjetas con remedios caseros
Adquisición de conocimientos acerca de las propiedades curativas de las plantas
Que las utilicen adecuadamente
Intercambio de tarjetas en los equipos
Para comprobar si los alumnos adquirieron conocimientos
Llevar al aula diversos tipos de plantas
Aprendizaje significativo
Obtenerlas
Escriba caract. Y función de c/u de las plantas
Porque despiertan el interés en los alumnos y los motivan a aprender.
Elaborar un diccionario de plantas medicinales
Conocimientos obtenidos durante la elaboración
No parece haber
Elaboración adecuada del diccionario
Para que lo utilicen en caso necesario
...................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No.36
Instrucciones:
De manera individual, analice el cuadro 15,según su experiencia o formación previa, planteen en que consisten cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a ningún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Es un estrategia dirigida al grupo-clase, dónde el profesor es mediador basándose en la experiencia donde el alumno participa activa y prepositivamente.
Análisis de una situación-problema
De la vida real o apegada a ella donde el alumno desarrolla acciones para darle solución.
Son un medio para el desarrollo de habilidades del alumno.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Producción concreta, ampliamente:
texto,
producción manual, espectaculo,etc.
Selección del caso(maestro).
Generación de preguntas de estudio/ análisis
Discusión e interrogación del caso
Seguimiento del caso
Situaciones de la vida real simuladas y autenticas.
Estrategia general de trabajo con los alumnos
Presenta el aprendizaje de saberes y de procedimientos del trámite del proyecto como: las decisiones.
Involucrar e introducir al alumno afectivamente e intelectual en la toma de decisiones. Trabajar en grupos pequeños
Compromete activamente a los estudiantes.
Etapas de valoración de avance del trabajo
Conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo de acuerdo a sus funciones y propósitos.
En diferentes etapas: colectiva e individual
Discusión o interrogación sobre el caso.
Autoevaluaciones continuas.
El profesor es: facilitador o tutor.
Alienta a los alumnos a pensar y los guía en su indagación.
Valoración de resultados
Promueven explícitamente aprendizajes en el currículo de una o varias disciplinas generalizadas o transversales.
Mediante la valoración orientada a la medición del recuerdo de la información
A lo largo de todo el proceso se maneja una evaluación autentica.
Incluye la autoevaluación
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a) ¿En cual de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En el proyecto: ya que esta bien definida el concepto, los beneficios, propósitos, pasos, para llegar a la presentación del mismo y del producto.
Al igual que se pone en practica los conociemientos, habilidades que el alumno desarrollo durante el tema que se esta llevando acabo.
b) ¿Cual considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿Por que?
El proyecto: porque estimula la práctica de los conocimientos previos del alumno al igual que el trabajo en equipo, también propicia la participación individual, la creatividad y habilidades que adquiere. Para aplicarlo con la vida diaria.
c) ¿Que ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
PROYECTO: La ventaja es que involucra la practica, las interrogantes, aplica el análisis y la reflexión para poder lograr nuevos conocimientos al igual que la movilización de saberes para la construcción de competencias . La desventaja seria un factor limitante el tiempo y los obstáculos para que se lleve acabo el proyecto.
PROBLEMAS: Ventaja es que el alumno empieza hacerse independiente de las situaciones que se le presentan y de las cuales tienen que buscar una solución por si mismos desarrollando las habilidades, asociándolas con la vida real. La desventaja es que el alumno debe de ser muy metódico para encontrar una solución y darle seguimiento al problema.
CASOS: La desventaja es que no se le puede dar cualquier orden debe de tener un seguimiento del caso para poder darle una adecuada solución. En la ventaja es que se puede elegir un caso asociado con la vida real, pero sin salirse del orden que debe de tener en pequeños grupos con el procedimiento adecuado.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No.38
Instrucciones:
· Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
· Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con que dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
La vinculación con las asignaturas ( la transversalidad) , la ubicación del aprendizaje
esperado, diseñar la estrategia através de cuestionamientos.
b.-¿Que diferencias encuentra entre las tres formas de enseñar?
Que en el trabajo por casos: implica la confrontación de ideas a partir de la opinión
personal de alumno, en el de problemas :implica la investigación de campo o
bibliográfica para reforzar la búsqueda de soluciones y en el de proyectos es un
trabajo mas completo ya que permite el logro de mas aprendizajes y el desarrollo de
competencias.
c.-¿Que materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en
el salón de clases?
Televisión , el uso de videos ,canciones independientes de lo que Enciclomedia nos
brinda.
d.- ¿Cuales son los principales cambios que se consideran que tienen que realizar
en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los
contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos ?
Modificar la forma de planeación, revisar el material bibliográfico que se encuentra
en el salon, definir de que manera se van abordar los contenidos en el grupo, ya sea
por problemas, proyectos o casos.
e) ¿Con que dificultades se va a enfrentar?
A la falta de tiempo , también a la escasa información acerca del tema y que el
alumno se adapte a la nueva manera de trabajar.
f) ¿Están interesados en explorar con sus alumnos estas formas de trabajo?
Si por que de esta manera se enriquece la practica docente y se despierta el
interés en los alumnos, logrando mejores resultados.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias
que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
* ¿Cuales elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar
siempre en una planeación?
Bloque, tema o proyecto, campo formativo, asignatura, ámbito, competencia,
aprendizajes esperados, transversalidad, actividades propósitos y recursos didácticos.
*¿Que elementos considera mas importantes para su practica docente?
Proyecto, propósitos, competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados,
actividades, transversalidad.
* Desde su experiencia, ¿ que elementos agregaría y por que?
Evaluación, referencias bibliografícas y el tiempo.
* ¿ Cuales son los principales retos que genera el enfoque por competencias a
su practica docente en relación con la planeación?
Conocer y aplicar los contenidos adecuadamente de este nuevo modelo educativo.
Programa de estudio 2009, realizar la planeación utilizando la transversalidad,
dosificar el tiempo, manejo de grupo, Involucrar al padre de familia ,la evaluación.