viernes, 12 de febrero de 2010
SOSA GARCÍA BEATRIZ DEL CARMEN
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
BEATRIZ DEL CARMEN SOSA GARCÍA
Curp
SOGB630930MTSSRT03
R.F.C.
SOGB630930BG2
Escuela en donde labora
FERNANDO SAN PEDRO
C.C.T.
28DPR1712H
Grado y Grupo que atiende
DIRECTORA
Grado Máximo de Estudios
MAESTRÍA
Email. (correo electrónico)
betsosag@hotmail.com
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para el grupo 2:
En equipos
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
-Los contenidos temáticos
- Los libros
- El pizarrón
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
El material didáctico facilita la enseñanza-aprendizaje, da la oportunidad de ver, oir, tocar, manipular haciendo mas comprensible la teoría.
c).-¿Si el docente, les pidiera apoyo especializado, ustedes como lideres académicos, que sugerencias haría y porque ?
- Buscaríamos la forma de encontrarlo, porque si un maestro lo está pidiendo es por algo y hay que escucharlo, atenderlo y dar posibilidades; el maestro puede ser muy capaz pero su pide ayuda hay que apoyar.
d).-¿Con qué materiales apoyaría al docente para que pueda establecer una estrategia de enseñanza por competencias?
Con el material que nos envía la Secretaría de Educación, libros, programas, guías, buscando asesoría si es necesaria, información en Internet, haciendo grupos de trabajo.
..................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Que es una forma de ver el proceso de enseñanza aprendizaje más amplia que abarca conocimientos, habilidades, destrezas y valores con metas fijas y grados de dificultad, que pretende la autonomía, la eficiencia pero teniendo siempre la conciencia de que somos parte de un todo.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
-El enfoque globalizador.
-La evaluación por grados de dominio.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Falta detectar las competencias a desarrollar para que una vez clarificados se puedan evaluar correctamente con base a las situaciones problema y estableciendo los grados de dominio.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Resolver problemas razonados que impliquen realizar sumas en las compras del supermercado.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa de los “ingredientes” de algunas competencias, pero por mucho menos de la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas.
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando el alumno redacta una carta a alguna autoridad pública sobre alguna problemática presentada en su colonia.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
El profesor necesita cambiar sus representaciones y prácticas de la educación; debe abrir las disciplinas, introduciendo ciclos de aprendizaje plurianuales a lo largo del curso, llamando a la cooperación profesional, invitando a una pedagogía diferenciada. Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y proyectos, debe proponer una pedagogía activa y cooperativa abierta sobre la ciudad o el pueblo. Tener una postura reflexiva, observar, controlar, innovar, aprender de otros, administrar la clase, organizar el trabajo, cooperar con los colegas, concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos, gestionar proyectos, crear situaciones problema, evaluar las competencias.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La que incluya tareas contextualizadas, con problemas complejos, que éstas coadyuven al desarrollo de sus competencias, aplique sus conocimientos, colabore con sus pares, sin un tiempo fijo y que le permita corregir aplicando nuevamente sus competencias, los errores importantes son los que se relacionan con la construcción de competencias.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, et al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa de los “ingredientes” de algunas competencias, pero por mucho menos de la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas.
La escuela sigue imbuida por el modelo antiguo, mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
Es una aptitud para realizar tareas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando el alumno redacta una carta a alguna autoridad pública sobre alguna problemática presentada en su colonia.
El vuelo de un piloto de avión.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
El profesor necesita cambiar sus representaciones y prácticas de la educación; debe abrir las disciplinas, introduciendo ciclos de aprendizaje plurianuales a lo largo del curso, llamando a la cooperación profesional, invitando a una pedagogía diferenciada. Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y proyectos, debe proponer una pedagogía activa y cooperativa abierta sobre la ciudad o el pueblo. Tener una postura reflexiva, observar, controlar, innovar, aprender de otros, administrar la clase, organizar el trabajo, cooperar con los colegas, concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos, gestionar proyectos, crear situaciones problema, evaluar las competencias.
Enfrentando al alumno a tareas y no mediatizando la trasmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La que incluya tareas contextualizadas, con problemas complejos, que éstas coadyuven al desarrollo de sus competencias, aplique sus conocimientos, colabore con sus pares, sin un tiempo fijo y que le permita corregir aplicando nuevamente sus competencias, los errores importantes son los que se relacionan con la construcción de competencias.
La evaluación debe ser formativa, tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender la naturaleza de las dificultades que se encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.
.......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 30
Instrucciones:
ü Forme dos Grupos de Trabajo con el siguiente criterio: a) docentes frente a grupo, b) Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP y otros).
ü Los docentes frente a grupo construyan tres ideas clave para el desarrollo de competencias, considere su experiencia y su creatividad docente, las características del contexto de sus escuelas y las particularidades de sus alumnos.
ü Los docentes que trabajan en actividades de apoyo esperarán las ideas clave de los docentes frente a grupo y a partir de ellas desarrollarán una estrategia de apoyo para consolidar estas ideas clave.
ü En colectivo, ambos grupos darán sus opiniones y sugerencias de las dos propuestas elaboradas.
GRUPO 1
TRES IDEAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:
Docentes.-
1.- Tener presentes los campos formativos y trabajar teniendo en
cuenta el carácter multidisciplinar.
2.- Que la enseñanza sea diferenciada.
3.- Creando áreas de práctica o de simulación.
Directivos.-
1.- Partiendo de situaciones problemáticas de su propio contexto.
2.- Mejorando las relaciones interpersonales entre los alumnos.
3.- Fortaleciendo la autoestima de los alumnos.
GRUPO 2
ESTRATEGIAS DE APOYO A LAS IDEAS CLAVE DE LOS MAESTROS
Trabajar con el método de proyectos.
Crear situaciones problemáticas.
Definir y Organizar el proceso de evaluación.
......................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
ü De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa de los “ingredientes” de algunas competencias, pero por mucho menos de la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas.
La escuela sigue imbuida por el modelo antiguo, mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
La escuela debe dejar de lado la formación de carácter enciclopédico.
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
Es una aptitud para realizar tareas.
Es la movilización de conocimientos.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando el alumno redacta una carta a alguna autoridad pública sobre alguna problemática presentada en su colonia.
El vuelo de un piloto de avión.
*Diseñar y aplicar una encuesta.
*Escribir un cuento.
*Editar un periódico.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
El profesor necesita cambiar sus representaciones y prácticas de la educación; debe abrir las disciplinas, introduciendo ciclos de aprendizaje plurianuales a lo largo del curso, llamando a la cooperación profesional, invitando a una pedagogía diferenciada. Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y proyectos, debe proponer una pedagogía activa y cooperativa abierta sobre la ciudad o el pueblo. Tener una postura reflexiva, observar, controlar, innovar, aprender de otros, administrar la clase, organizar el trabajo, cooperar con los colegas, concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos, gestionar proyectos, crear situaciones problema, evaluar las competencias.
Enfrentando al alumno a tareas y no mediatizando la trasmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
Privilegiar la relación entre conocimientos y la resolución de problemas.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La que incluya tareas contextualizadas, con problemas complejos, que éstas coadyuven al desarrollo de sus competencias, aplique sus conocimientos, colabore con sus pares, sin un tiempo fijo y que le permita corregir aplicando nuevamente sus competencias, los errores importantes son los que se relacionan con la construcción de competencias.
La evaluación debe ser formativa, tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender la naturaleza de las dificultades que se encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.
La que ponga en juego los conocimientos pertinentes para resolver situaciones comunes y complejas.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
- La definición de las competencias.
- La organización de las competencias por campos formativos.
-El trabajo transversal.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Las asignaturas de 6º. Vienen siendo las mismas; en 1º. Se separa conocimiento del medio en exploración de la naturaleza y sociedad y Formación Cívica y Ética.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
Sentido matemático y pensamiento algebraico, Forma espacio y medida. Manejo de la información.
Aspectos de análisis: económico, político, social y cultural.
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
En la planeación diaria para el desarrollo de los aprendizajes esperados, para sugerir actividades de la clase que promuevan el desarrollo de las competencias establecidas en el plan y programa de los grados.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
*Establecen aspectos observables
*Definen los resultados del trabajo.
*Definen los conocimientos por adquirir y desarrollo de habilidades.
* Constituyen indicadores sobre aspectos a evaluar.
*Establecen el nivel de desarrollo deseado.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En gran medida ya que estos son el referente fundamental para el diseño de las estrategias didácticas.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Carente de elementos para poder evaluar.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Son una directriz del trabajo del aula y establecen el nivel deseado en cada grado.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
GRADO 6º.
ASIGNATURA Matemáticas
BLOQUE
IV
COMPETENCIA
Resolver problemas de división de números fraccionarios o decimales entre números naturales con base en varios procedimientos de manera autónoma.
TEMA
Significado y uso de las operaciones
CAMPO FORMATIVO
Pensamiento matemático
EJE
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
ACTIVIDADES
- Realizar operaciones de división con fracciones fáciles de presentar concreta o gráficamente.
- Expresar fracciones de una cantidad que será objeto de partición, por ejemplo: ¼ de una superficie rectangular dividido entre 3; 4/5 de metro entre 2.
- Reconocer procedimientos para resolver divisiones de fracciones.
- Realizar operaciones de división de un número decimal entre un número natural, por ejemplo: 25.7 entre 5; $50.35 entre 10.
- Practicar procedimientos cortos para dividir entre potencias de 10, 100 y 1000.
TRABAJO TRANSVERSAL
Español.- Bloque IV
Identifica palabras y expresiones que expresan tiempo y espacio: aquí, allá, en ese lugar, ayer, la semana que entra, etc.
Historia.- Bloque IV
Analiza algunos rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.
Formación Cívica y Ética.- Sección A
Comprendo y valoro que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad.
REFERENCIAS DIDCTICAS
Programa DE estudio 2009 Sexto grado pp. 66, 105,214,252. Libros del alumno.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Realizar operaciones de división con fracciones fáciles de presentar concreta o gráficamente
El trabajo gráfico o con material concreto
La revisión personalizada
Es importante el trabajar con material concreto y/o gráfico para la comprensión de conceptos.
Porque facilitaría la comprensión del tema.
Expresar fracciones de una cantidad que será objeto de partición, por ejemplo: ¼ de una superficie rectangular dividido entre 3; 4/5 de metro entre 2.
Permite la clarificación del concepto de división de fracciones.
Los diferentes ritmos de aprendizaje.
Estos ejercicios son para facilitar la comprensión de conceptos.
Porque estos ejercicios facilitan la comprensión del concepto.
Reconocer procedimientos para resolver divisiones de fracciones.
Facilita la comprensión de los diferentes caminos que hay para encontrar una respuesta correcta.
El tiempo que se lleva compartir los procedimientos y las explicaciones del maestro.
Es una actividad propia de la competencia que se pretende desarrollar.
Permite al alumno vislumbrar otras posibilidades de resolución.
Realizar operaciones de división de un número decimal entre un número natural, por ejemplo: 25.7 entre 5; $50.35 entre 10.
Aplicar el conocimiento de división en números decimales y números naturales.
Comprensión del procedimiento para la resolución de problemas.
Permite la traspolación de un conocimiento en otro contexto.
Porque los números decimales son otra forma de representar partes.
Practicar procedimientos cortos para dividir entre potencias de 10, 100 y 1000.
Aplicar formas rápidas de resolución de problemas.
Lograr la comprensión del procedimiento.
Permite el cálculo mental de divisiones.
Porque promueve la agilidad mental.
TRABAJO TRANSVERSAL
Permite la retoalimentación y conjugación de y con otras asignaturas.
El maestro debe crear las situaciones problemáticas considerando las otras asignaturas.
La creación de situaciones problemáticas con base en el tema promueve el desarrollo por competencias.
La mezcla del tema matemático con otras asignaturas promueve la contextualización no como un conocimiento aislado.
......................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Estrategia en que el maestro media la enseñanza y el alumno participa activamente, que parte de los interese del niño y conjuga diferentes asignaturas.
Estrategia que parte de una situación problema particular a partir de la cual los alumnos desarrollan propuestas de análisis y/o solución.
Estrategia que parte de una situación problema, centrada en el alumno, donde el maestro es un facilitados y donde el aprendizaje es autodirigido.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Libros, Internet, expertos, material diverso.
Libros, Internet, expertos.
Libros, Internet, expertos.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Conjunto de tareas en la que todos los alumnos participan en forma colaborativa.
Los alumnos desarrollan propuestas de análisis o solución en la situación problema particular planteada en forma cooperativa.
La enseñanza-aprendizaje se organiza en torno a una situación problema en un marco cooperativo, vinculado a contextos.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Definición de una hipótesis.
Delimitación de la investigación.
Análisis de resultados.
Redacción de conclusiones
Elaboración del reporte
Presentación de un reporte.
Generación de preguntas de estudio
Trabajo en grupos pequeños.
Discusión sobre el caso.
Vinculación del contenido curricular a situaciones de vida real simuladas y auténticas.
Valoración de resultados.
Evidencias del trabajo realizado.
Resultados del trabajo desarrollado
Evaluación final.
Evidencias del trabajo.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En el de Perrenoud
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
El método de proyectos, es una estrategia que ya se trabaja en preescolar y los alumnos ya están acostumbrados atrabajar de esa forma en donde los alumnos participan activamente, el maestro es un facilitador y abarca varias asignaturas.
c.-¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
En el método de proyectos el maestro es un facilitados, es un mediador y se consideran los intereses de los niños; en el ABP la enseñanza está centrada en el alumno y en los casos se les permite da libertad a los alumnos de ser propositivos en la solución de las problemáticas narradas, esas son algunas de las ventajas que presentan estas estrategias y como desventajas en el de casos que requiere hacer un estudio mas profundo de algo mas particular a diferencia del de proyectos que abarca varias asignaturas y considera el contexto inmediato, además dar seguimiento a los casos puede presentar mayor complicación por el tiempo longitudinal que pudiera requerir, pero así como es una ventaja de los proyectos incluir varis asignaturas debe tener cuidado en las generalizaciones que se hagan o el sentido amplio que no llegue a concretar en algo específico para aplicar; en el basado en problemas, el aprendizaje es autodirigido a diferencia de los otros dos y el maestro tendrá que tener mucho cuidado que en realidad el alumno esté aprendiendo lo suficiente para desarrollar las competencias deseadas.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
Proyecto: La Independencia de México en Tampico
ASIGNATURA
BLOQUE
APRENDIZAJES ESPERADOS
Historia
Bloque IV
- Ubica la duración del periodo y los principales procesos históricos
aplicando el término siglo.
Español
Bloque V
- Describe personas de forma precisa
- Narra eventos de manera breve
Matemáticas
Bloque V
- Selecciona el modo adecuado de presentar información mediante diagramas y tablas.
Formación Cívica y Ética
Bloque IV
Bloque V
- Cuestiona las normas y la actuación de las autoridades que atenten contra la dignidad humana, los principios de la democracia y los derechos humanos.
- Identifica las posibles causas y consecuencias de un conflicto e interviene de manera informada al proponer soluciones.
Educación Física
Bloque V
- Reconoce actividades en las que se rescaten las tradiciones de su región y las traslada al contexto escolar con lo que adquiere la identidad cultural.
Educación Artística
Bloque III
- Interpreta un hecho escénico participando activamente en una puesta en escena.
.................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directivos, supervisores, ATP y otros)
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Con la búsqueda de aprendizajes esperados que se relacionaran con el tema.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
El método de proyectos se puede aplicar con mayor facilidad a todas las asignaturas, no así el aprendizaje basado en problemas o el de casos que se prestan mas para el abordaje de ciertas asignaturas como formación cívica y ética
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría un docente frente a grupo para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
- Información de diversas fuentes
-Vestuario
-Material diverso para la puesta en escena
d.- ¿Qué tipos de apoyo le puede proporcionar para desarrollar éstas propuestas?
- Proporcionando el material que envíe la SEP
- Buscando apoyo pedagógico
- Dando facilidades para la realización de actividades
- Gestionando con las autoridades correspondientes cuando sea necesario.
e.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que el docente tiene que realizar en su trabajo escolar, en la organización del aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar éstas estrategias con los alumnos?
- Tener en cuenta la tranversalidad.
- Implementar las tres estrategias como alternativas de trabajo en el aula.
-Evaluar correctamente basados en el enfoque por competencias.
- Propiciar la movilización de los conocimientos con el respeto y la libertad de un aprendizaje autodirigido y/o colaborativo.
f.- Desde su tarea como apoyo y gestión ¿qué orientaciones puede darles para conducir este cambio?
- Desde compartir la propia experiencia
-Permitir la asistencia a los cursos.
g.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
- Que todavía no estamos familiarizados con los términos y la metodología.
- La incertidumbre que da el implementar nuevas estrategias.
- El evaluar correctamente.
-La predisposición de los padres ante esta forma de trabajo.
h.- ¿Están interesados en que los docentes exploren con sus alumnos estas formas de trabajo?
Si, siempre es bueno innovar la práctica docente aplicar nuevas formas de enseñar y de aprender.
...................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
- Aprendizajes esperados
-Título del proyecto
- Materiales de apoyo
- Propósitos
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
- Propósito
- Evaluación
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
La autoevaluación del docente sobre la práctica porque así es más fácil trabajar en la mejora profesional.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
- La evaluación de acuerdo al enfoque de c ompetencias.
- Dosificación del tiempo
- Apropiación del enfoque
- Involucración del Padre de Familia
................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 40
Instrucciones:
De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle una propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza, planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional
Proyecto:_____________________________________________________________________________________
Grado: _______ Grupo:_________ Tiempo estimado:______________________________________________
Asignatura
Bloque
Propósitos
Competencia
Contenidos Transversales
Aprendizajes esperados
Actividades
Recursos
Didácticos
Evaluación
...................................................................................................................................................