viernes, 12 de febrero de 2010

GARCÍA LUNA LUCÍA



REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
LUCIA GARCIA LUNA
Curp
GALL621213MTSRC02
R.F.C.
GALL6212136N7
Escuela en donde labora
GREGORIO TORRES Q.
JOSE VASCONCELOS
C.C.T.
28DPR1723N
28DPR2085N
Grado y Grupo que atiende
6º A - 6° B
Grado Máximo de Estudios
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
Email. (correo electrónico)
lucy_garlu@hotmail.com

BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Los elementos constante son: la planeación, los contenidos, la motivación, el material didáctico, el cuestionamiento constante con los alumnos.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Existe una relación directa entre el material didáctico y el aprendizaje; ya que este es el mediador para un aprendizaje significativo. El material debe ser objetivo y manipulable para que ofrezca un mejor resultado.
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Los conocimientos previos y el interés de cada alumno para poder utilizar sus habilidades individuales y grupales que les ayuden a resolver los problemas reales llevados al aula, sus capacidades motrices, su expresión oral, cálculo mental y uso de las tablas.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Que interactuara más con los alumnos, y que los involucrara en las actividades escolares para que ellos utilizaran el material didáctico partiendo siempre de una situación cotidiana en la resolución del problema para obtener así un aprendizaje significativo.
.......................................................................................................................................

PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Este enfoque pedagógico pretende desarrollar en los alumnos sus habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos para apropiarse de manera más significativa de los conocimientos y asi poder utilizarlos en su vida diaria.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
El enfoque por competencias pretende preparar para la vida a los alumnos, presentandoles situaciones problemáticas a los que ellos se enfrentan para que de acuerdo a sus capacidades y aptitudes encuentren la resolución; y el aprendizaje adquirido sea significativo. Otras propuestas tiene como finalidad manejar los conocimientos de una manera mas memorística ya que se presentan situaciones fuera de su contexto.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Primeramente con una planeación adecuada utilizando estrategias que llevan a los alumnos a la participación en la problemática señalada, utilizando material didáctico objetivo para un aprendizaje
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”.Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
Los jóvenes son sabios cuando salen de la escuela pero no necesariamente competentes. No aprendieron a movilizar sus conocimientos fuera de las situaciones de examen. La escuela acapara muchos años de su vida prometiendo que esta inversión será útil. Conocimientos aislados que no los vincula con la práctica. La escuela se puede mejorar y al leer se aprende leyendo toda la vida.

Concepto de
de competencia.
Es la capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, quien llega a dominarla es porque dispone de conocimientos necesarios y la capacidad de movilizarlos con un buen juicio para definir y solucionar problemas.
Capacidad de movilizar los conocimientos para la solución de acciones.

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Al conseguir el trabajo no necesariamente el egresado con mención honorífica es el que debe obtener el mejor puesto; sino aquel que es competente para las necesidades del trabajo.

¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Debe crear situaciones complejas, pasar a ser animador del debate, ser más formador y organizador de situaciones donde el alumno haga, practique , resuelva, critique , reflexione y vincule a su vida diaria. Trabajar en equipos con problemas y proyectos; este trabajo será gradual y los cambios se verán en varios años.

¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Una evaluación formativa ya que se evalúa en todo momento, ésta ya no es solo lápiz y papel, se debe integrar una evaluación al trabajo diario y documentar las observaciones.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
· La escuela puede mejorar.
· No todo el alumno que se gradúa, es competente.
· La prueba está en que a leer se aprende leyendo toda la vida.
· En la escuela no se debe mediatizar la transmisión de conocimientos o solo hacer por hacer.
· Mezcla de formalismo y de enciclopedismo
Concepto de competencia.
· Capacidad de acción eficaz frente a un cúmulo de situaciones.
· Solo el que domina las competencias es el que tiene todas las habilidades necesarias para solucionar verdaderos problemas.

· Es una aptitud para realizar tareas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.

· Al tratar de conseguir trabajo, no necesariamente el egresado con mención honorífica es el que obtendrá el mejor puesto si no aquel que es competente para las necesidades que la empresa esta solicitando.
·
· El piloto de un avión realiza actividades procedimentales que requieren de cierta comprensión.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Convertirse en un INVESTIGADOR, CREADOR, FACILITADOR, MOTIVADOR y FORMADOR,

· Imaginar tareas
· Enseñar a los alumnos a resolver dichas tareas.
· Mediante la movilización de sus conocimientos indispensables
· Hacer que el alumno reflexione mediante la metacognición.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
· “REFORMAR LA EVALUACIÓN”.
· Necesario que no se intente solo evaluar con papel, pruebas y/exámenes.
· Recordar que la evaluación debe de ser continua, integrarla al trabajo diario en clase. Tareas contextualizadas.

· Exige una evaluación formativa que tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.

.......................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
ü De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
Los jóvenes son sabios cuando salen de la escuela pero no necesariamente competentes. No aprendieron a movilizar sus conocimientos fuera de las situaciones de examen. La escuela acapara muchos años de su vida prometiendo que esta inversión será útil. Conocimientos aislados que no los vincula con la práctica. La escuela se puede mejorar y al leer se aprende leyendo toda la vida.

En la escuela no se debe mediatizar la transmisión de conocimientos o solo hacer por hacer.
Mezcla de formalismos y de enciclopedismo.
No hay competencia sin conocimientos.
Dejar a un lado una formación de carácter enciclopédico.
Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, quien llega a dominarla es porque dispone de conocimientos necesarios y la capacidad de movilizarlos con un buen juicio para definir y solucionar problemas.
Capacidad de movilizar los conocimientos para la solución de acciones.

Es una aptitud para realizar tareas.
Incorporación y movilización de conocimientos específicos.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Al conseguir el trabajo no necesariamente el egresado con mención honorífica es el que debe obtener el mejor puesto; sino aquel que es competente para las necesidades del trabajo.

El piloto de un avión realiza actividades procedimentales que requieren de cierta comprensión.
La capacidad para redactar una carta con todo sus elementos correctamente.
Diseñar y aplicar una encuesta.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Debe crear situaciones complejas, pasar a ser animador del debate, ser más formador y organizador de situaciones donde el alumno haga, practique , resuelva, critique , reflexione y vincule a su vida diaria. Trabajar en equipos con problemas y proyectos; este trabajo será gradual y los cambios se verán en varios años.

Imaginar tareas.
Enseñar a los alumnos a resolver dichas tareas mediante la movilizacion de sus conocimientos indispensables.
Hcer que el alumno reflexione mediante la matacognición.
Creando situaciones lo mas reales pòsibles, donde los alumnos movilicen sus saberes y los pongan en juego de una manera pertinente para resolver dichas situaciones..
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Una evaluación formativa ya que se evalúa en todo momento, ésta ya no es solo lápiz y papel, se debe integrar una evaluación al trabajo diario y documentar las observaciones.

Exige una evaluación formativa que tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.
Un proceso de evaluación formativo y sumativo en el que intervengan los siguientes instrumentos: proyectos, portafolios, coevaluaciones, auto evaluaciones, exámenes. Por lo tanto es una evaluación integral y por procesos.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
Competencias: para el aprendizaje permanente; para el manejo de la información; para el manejo de situaciones; para la convivencia; para la vida.
Campos formativos: lenguaje y comunicación español; pensamiento matemático matemáticas; exploración y comprensión del mundo natural y social ciencias naturales, geografía, historia; desarrollo personal para la convivencia formación cívica y ´rtica y educación física.
Ámbitos; ejes; proyectos; propósitos.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Algunas asignaturas se siguen manejando por ejes.
Las asignaturas son las mismas excepto el cambio que tuvo formación cívica y ética.Que los propósitos y enfoques de las asignaturas permanecen muy vinculados a los actuales, solo que se han cambiado algunos términos.

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
Los que comprenden las asignaturas de matemáticas, historia y formación cívica y ética
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Como base fundamental de las planeaciones; pues de ahí se parte para saber cómo y qué enseñar; ya que nos especifica muy claramente los aprendizajes esperados de cada asignatura que contribuyen al desarrollo de las competencias generales de los alumnos.
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
Que no son un producto final sino que forman parte del desarrollo mismo del bloque e indican los logros de los estudiantes en términos de saber, saber_hacer y ser.
Que expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias y que son un referente para la evalucación.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En la medida en que se tiene una clara visión de lo que se pretende lograr en cada alumno y esto a su vez establece ideas para una mejora de ecuación de estrategias ; por lo tanto son un referente fundamental para la planeacion y evaluación .
Ya que los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables escenciales que se esperan que logren los alumnos en términos de competencias como resultado del trabajo de uno o mas proyectos didácticos.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Al no contar con los elementos que sirven de evidencia de los trabajos realizados por los alumnos como son los portafolios, proyectos y actividades en las cuales se observan el avanza de ellos . Por lo tanto todos los productos y el desenvolvimiento de los alumnos son evidencia de los aprendizajes esperados .
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Apoyan en el sentido fundamental pues los aprendizajes esperados son la base, origen o cimiento de las competencias pues estas se hacen evidentes cuando los alumnos cumplen y/o desarrollan los aprendizajes esperados.
....................................................................................................................................
PRODUCTO 34

ASIGNATURA: GEOGRAFIA
BLOQUE: IV
LECCIÓN: 1 Producción, comercialización y consumo.

COMPETENCIA: Analiza las relaciones de producción, comercialización y consumo, de diferentes países en el contexto de economía mundial.

PROPÓSITO: Relacionar las etapas de comercialización y consumo de bienes con lugares donde se desarrollan.

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica las características de los países con mayor y menor desarrollo económico.

ACTIVIDADES:
El profesor plantea, algunas interrogantes que le faciliten averiguar los conocimientos previos. Ejemplo. ¿Se han puesto a pensar todas las cosas que tienen que suceder para que puedan tomar choco milk por las mañanas? Revisar los propósitos de la lección
Los alumnos debaten las ilustraciones de su libro pag. 94
Bajo la supervisión del profesor y en equipos los alumnos resuelven la actividad “Los productos que compramos”
Se investigará un poco más acerca de las etapas del proceso productivo.
Se realizará la actividad “ Se fabrica se vende, se transporta y se consume”
Se leerá el texto “Necesitamos unos de otros”
Se consultará por parejas el libro de Atlas p. 74 los países principales productores de acero., automóviles, cementos, etc.
Se dibujará un mapa temático de la producción
Se aplicará lo aprendido en la actividad : “México comercia con otras naciones”

EVALUACIÓN:
Se sugiere evaluar a todo el grupo al momento de iniciar con los conocimientos previos y conocer las dificultades que puedan presentar.
Utilizar instrumentos de evaluación que respalden los productos elaborados, que den cuenta de los aprendizajes esperados. Ya sea en equipo o individualmente.
Su libreta de clase, y sus diversos escritos del libro de texto pueden ayudar en la fase acumulativa y sumativa del proceso de evaluación.
(Mapa temático, preguntas de la lección con su debida respuesta, esquema pag. 95. )

SECUENCIA DIDÁCTICA
......................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES

LLUVIA DE IDEAS


LOS ALUMNOS DIERON SUS OPINIONES.
NO TODOS SE INTERESARON EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
SI HAY PORQUE SE PARTIO DEL CONOCIMIENTO PREVIO DE LOS ALUMNOS.
PORQUE NOS PERMITE MOVILIZAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS.


DEBATE

LOS ALUMNOS INTERCAMBIAN IDEAS Y FORMULAN CONCLUSIONES.
LA INTOLERANCIA A ACEPTAR OPINIONES DIFERENTES.
SI PORQUE TODO EL GRUPO SE INTEGRO AL TEMA.
PORQUE CON ESTA ACTIVIDAD SE PROMUEVEN VALORES QUE SON NECESARIOS PARA LA CONVIVENCIA HUMANA.


RESOLVER UN ESQUEMA


REFLEXIONAN , ANALIZAN Y CRITICAN LO QUE CONOCEN.
NO PODER DAR RESPUESTA A TODAS SUS INTERROGANTES.
SI PORQUE LO MARCA EL CONTENIDO TEMATICO, PERO SE DEBE REALIZAR UNA PREVIA INVESTIGACION POR PARTE DEL ALUMNO.
PORQUE CONJUNTA LAS HABILIDADES DE INVESTIGACION Y COGNITIVAS.
BUSCAR INFORMACION SOBRE LA FABRICACION, VENTA Y COMPRA DE PRODUCTOS.


QUE EL ALUMNO UTILIZA LOS LIBROS DE CONSULTA Y MEDIOS ELECTRONICOS.
NO TODOS LOS ALUMNOS CUMPLIERON CON LA ACTIVIDAD.
SI PORQUE LOS ALUMNOS INVESTIGAN SOBRE PRODUCTOS QUE UTILIZAN COTIDIANAMENTE.
PORQUE AMPLIAN SUS CONOCIMIENTOS Y VINCULAN LA ESCUELA CON LA VIDA DIARIA..

MAPA TEMATICO


UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS PAISES Y SUS MANUFACTURAS.
NO TODOS UBICARON CORRECTAMENTE LOS PAISES.
SI PORQUE EL ALUMNO
UTILIZA Y RELACIONA LA INFORMACION CON LA REALIDAD DEL MUNDO.
DA UNA VISION GLOBAL DE LA ECONOMIA MUNDIAL.

ANALISIS DE LA INFORMACION


QUE EL ALUMNO POSEE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA ANALIZAR E INTERPRETAR LAS GRAFICAS.
NO TODOS LOS ALUMNOS INTERPRETARON
ADECUADAMENTE LAS GRAFICAS.
SE PRESENTAN DATOS REALES Y ACTUALES.
PORQUE SE VINCULAN LAS ASIGNATURAS DE MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES.


BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.


PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS

Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.

ESTRATEGIA DIRIGIDAPOR EL GRUPO-CLASE. ES UN CONUNTO DE TAREAS DONDE EL ALUMNO TIENE UN ROL ACTIVO, SE ORIENTA A UNA PRODUCCION CONCRETA, PROMUEVE APRENDIZAJES IDENTIFICABLES.
SE PLANTEA UNA SITUACION PROBLEMA EN FORMA NARRATIVA QUE PUEDE SER DE LA VIDA REAL O SIIMULADO, PERO REALISTA PARA QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN PROPUESTAS DE ANALISIS O SOLUCION.
INICIA CON LA PRESENTACION Y CONSTRUCCION DE UNA SITUACION PROBLEMA O PROBLEMA ABIERTO, PUNTO FOCAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y QUE DA SENTIDO A LA MISMA.

Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.

EXPERIENCIA CIENTIFICA, TEXTO, CREACION ARTISTICA, EXPOSICION, ENCUESTA,PERIODICO ETC. TODO TRIPO DE MATERIALES .
SELECCIÓN Y CONSTRUCCION DEL CASO.
GENERACION DE PREGUNTAS DE ESTUDIO/ANALISIS. MATERIAL IMPRESO, VISUAL, AUDITIVO, ETC.
SITUACIONES DE LA VIDA REAL SIMILADAS Y AUTENTICAS.

Estrategia General de trabajo con los alumnos.

ESTIMULAR LA PRACTICA REFLEXIVA DEL ALUMNO QUE PARTICIPA ACTIVA Y PROPOSITIVAMENTE USANDO EL APRENDIZAJE DE SABERES Y PROCEDIMIENTOS.
TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS, COLABORATIVO, DISCUSION DIRIGIDA POR EL MAESTRO.
LOS ALUMNOS ASUMEN EL ROL DE SOLUCIONADORES DE PROBLEMAS Y LOS MAESTROS FUNGEN COMO TUTORES Y FACILILTADORES..

Etapas de valoración de avance del trabajo.

PERMITE LA IDENTIFICACION DE LOGROS Y CARENCIAS EN LA AUTOEVALUACION, COEVALUACION Y HETEROEVALUACION.
DISCUSION/INTERROGACION SOBRE EL CASO.
LA EVALUACION Y LA ASOSORIA ESTAN PRESENTES A LO LARGO DE TODO EL PROCESO.

Valoración de resultados.


ELABORACION, PRESENTACION Y SOCIALIZACION DEL PROYECTO MEDIANTE LA AUTOEVALUACION, COEVALUACION Y HETEROEVALUACION.
SEGUIMIENTO DEL CASO.
UNA EVALUACION AUTENTICA CENTRADA EN EL DESEMPEÑO, INCLUYENDO LA AUTOEVALUACION.

Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
El modelo que logra estructurar mejor la idea es el de proyectos.


b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?

El de Proyectos, porque de acuerdo con la educación por competencias el alumno tiene que movilizar sus saberes hacia la resolución de un problema real.

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Ventajas:
Proyectos: requiere de un compromiso mas enfocado a la planeación y creación de situaciones reales que motiven a los alumnos a movilizar sus saberes.
Casos: Las situaciones que se presentan pretenden enganchar al alumno hacia la reflexión, análisis y propuestas de soluciones que permiten mejorar las competencias del alumno.
Problemas: Compromete activamente a los alumnos para resolver responsablemente una situación problema. Ellos asumen el rol de solucionadores y los profesores como tutores y facilitadores.
Desventajas:
Proyectos: Que los alumnos deberán adaptarse a las posibles situaciones conflictivas que puedan surgir durante el desarrollo del mismo.
Casos: Que los alumnos deberán tomar decisiones para encontrar acciones u opciones posibles.
Problemas:
Que las situaciones que se presentan pueden no ser las adecuadas a la madurez cognitiva de los alumnos.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37

Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .

ASIGNATURA: ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO: Nota algunas diferencias en la estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español.
Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales de México.
PROYECTO: Aprender una canción, rima o adivinaza en lengua indígena.
ACTIVIDADES:
1. A partir del interés del alumno, el maestro los interroga sobre si conocen alguna persona que hable una lengua indígena de las muchas que se hablan en México.
2. Posteriormente los alumnos en equipo leerán el poema de su libro de texto, para analizarlo y comentar de ello.
3. Con ayuda del docente platican sobre las diferentes lenguas que se hablan en el país, en la entidad o en su localidad.
4. Busca una canción, rima o adivinanza en alguna de las lenguas.
5. Con ayuda de su familia, cada alumno contacta a un hablante de alguna de las lenguas, al que se le pide que diga una canción, rima o adivinanza.
6. El alumno transcribe la canción en ambas lenguas, con ayuda del hablante e investiga sobre sus características.
7. Los alumnos comparten la información recabada, elaborando carteles con cada canción, rima o adivinanza.
8. Por equipos se aprenden una adivinanza, rima o canción que más les haya gustado.

ASIGNATURA CON LAS QUE SE VINCULA:
CIVISMO
Comprende que en México y en e l mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad.
GEOGRAFIA:
Explica la diversidad de las minorías culturales de México.
HISTORIA:
Identifica las características de los periodos de esplendor de las culturas mesoamericanas.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
La principal dificultad encontrada, fue el establecer la vinculación con los aprendizajes esperados de cada materia.
Como acercar al alumno a la realidad de los grupos indígenas en nuestro país, cuando su contexto, cuando su contexto es diferente. (El uso de las TICS)
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En el método de proyectos, el alumno realiza un rol activo porque este decide, planifica, coordina y realiza un producto.
En el método ABP, los alumnos asumen el rol de solucionadores de problemas mientras que los alumnos fungen como tutores o facilitadores.
En el método de casos, el maestro plantea una situación problema de la vida real y el alumno desarrolla propuestas de análisis o solución.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Las TICS, además de las propuestas marcadas por el libro de texto, como son los sitios electrónicos.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Nosotros consideramos que el plan debería presentar una coherencia interdisciplinaria. Ejemplo: En la asignatura de F CyE se aborda el contenido De la niñez a la adolescencia en el bloque I, cuando en Ciencias Naturales el contenido a fin está hasta el bloque III.
De igual manera, se debería ajustar Geografía con Español.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Con el temor de los alumnos a no poder pronunciar correctamente los textos investigados o presentados por el programa; y por consecuencia una posible apatía y/o pérdida de interés.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Evidentemente, al ser parte de una innovación, tenemos incertidumbre por el desarrollo de estas nuevas formas de trabajo, que a su vez crean un interés implícito.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Bloque, tema o proyecto, campo formativo, asignatura, ámbito, competencia, aprendizajes esperados, transversalidad, actividades, propósitos, recursos didácticos.
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Proyecto, propósito, competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados, actividades, transversalidad.
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Tiempo y fusionaríamos la columna de material con referencias bibliográficas.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
1. Conocer y aplicar los contenidos adecuadamente en este nuevo programa de estudios 2009.
2. Encontrar los elementos y habilidades pedagógicas necesarias para lograr una adecuada transversalidad las asignaturas.
3. La evaluación como nuevo reto.
.....................................................................................................................................