viernes, 12 de febrero de 2010

HERNÁNDEZ LARA MA. GUADALUPE




REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
MA. GUADALUPE HERNANDEZ LARA
Curp
HELG561116MTSRRDO4
R.F.C.
HELG561116UF7
Escuela en donde labora
ESC. LUIS DONALDO COLOSIO M
ESC. JOSE VASCONCELOS.
C.C.T.
28DPR2283N
28DPR2085N
Grado y Grupo que atiende
6° A
Grado Máximo de Estudios
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
Email. (correo electrónico)
mghlara@hotmail.com

BLOQUE 5: COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).- ¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Los elementos constantes son: el contenido, los recursos, la plantación, la interacción con los alumnos, cuestionamiento constante, motivación, uso del material didáctico.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Una relación directa el uso del material es indispensable, donde el alumno lo manipule, despierte su interés obteniendo un aprendizaje significativo.
c).- ¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Se debe de partir primero de conocimientos previos, que despierte el interés del alumno para conjuntarlos con sus habilidades individuales adquiriendo así conocimientos donde resuelvan problemas de situaciones cotidianas.

d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Buscar estrategias donde el alumno busque la información a través de trabajo por equipos , sea investigador en la adquisición de sus propio aprendizaje en donde el docente facilite este proceso.

a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c).-¿Si el docente, les pidiera apoyo especializado, ustedes como lideres académicos, que sugerencias haría y porque ?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d).-¿Con qué materiales apoyaría al docente para que pueda establecer una estrategia de enseñanza por competencias?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.........................................................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
El enfoque por competencias permite a partir de una situación problemática que el alumno utilice sus conocimientos, habilidades y valores para resolverla, de tal manera que el maestro planee y diseñe la estrategia didáctica que logre motivar en el alumno la actitud de búsqueda de información, a través de un trabajo colaborativo y que permita vincular otras asignaturas para obtener un aprendizaje significativo.
b).- ¿Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
La diferencia del enfoque por competencias y el enfoque formativo u otros es que en el de competencias el alumno es capaz de resolver un problema de una situación cotidiana a través de su capacidad y conocimientos adquiridos es decir se prepara para la vida.
Y en otros enfoques solo se obtienen propósitos y conocimientos sin una utilización práctica.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula? ¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Primero con una planeacion adecuada buscando estrategias didácticas acordes con los contenidos , propiciando la participación del alumno, trabajo por equipos, manejo de Internet, enciclopedia, libros de rincón etc. materiales concretos, vinculación de otras asignaturas con el contenido.


*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.......................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
Los jóvenes son sabios cuando salen de la escuela pero no necesariamente competentes, no aprendieron a movilizar sus conocimientos fuera de la situación del examen, la escuela acapara muchos años de su vida prometiendo que esta inversión sea útil. No vincula el conocimiento con la realidad. La escuela se puede mejorar.
Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones quien llega a dominarla es porque dispone de los conocimientos necesarios y capacidad de movilizarlos con un buen juicio para definir y solucionar problemas.

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando el alumno a través de sus conocimientos matemáticos los aplique en la resolución de problemas como: encontrar el porcentaje de un artículo en una tienda, conversión de monedas.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Crear situaciones complejas, que el profesor tenga ideas didácticas, sea animador de debate favorece la investigación estructura problemas basándose en la realidad del alumno, trabajo por problemas y proyectos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Es necesario que se detenga a evaluar todo el tiempo con pruebas y examen. Integrar una evaluación al trabajo diario en una clase meta cognición.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
Los jóvenes son sabios cuando salen de la escuela pero no necesariamente competentes, no aprendieron a movilizar sus conocimientos fuera de la situación del examen, la escuela acapara muchos años de su vida prometiendo que esta inversión sea útil. No vincula el conocimiento con la realidad. La escuela se puede mejorar.
Transmisión o automatización de conocimientos.

Concepto de competencia.
Es la capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones quien llega a dominarla es porque dispone de los conocimientos necesarios y capacidad de movilizarlos con un buen juicio para definir y solucionar problemas.

Aptitud para realizar tareas, movilizando recursos, provocando en el alumno una reflexión meta cognitiva sobre las condiciones del éxito de la acción.

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando el alumno a través de sus conocimientos matemáticos los aplique en la resolución de problemas como: encontrar el porcentaje de un artículo en una tienda, conversión de monedas.
El conducir un automóvil implica tener conocimiento del reglamento de tránsito (conceptos) y por supuesto respetarlo (valores) si es un auto tipo estándar deberá tener habilidad para usar la palanca de las velocidades, clucth y freno, así como el uso de espejos laterales y retrovisor (procedimientos). Además deberá saber reaccionar ante situaciones únicas e inéditas que se le presenten durante la conducción del auto.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Crear situaciones complejas, que el profesor tenga ideas didácticas, sea animador de debate favorece la investigación estructura problemas basándose en la realidad del alumno, trabajo por problemas y proyectos.
En base a tareas que lo conflictúen y lo motiven a resolverlas poniendo en movimiento los recursos con que cuenta.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Es necesario que se detenga a evaluar todo el tiempo con pruebas y examen. Integrar una evaluación al trabajo diario en una clase meta cognición.
La evaluación debe efectuarse durante la actividad observando el proceso logrado por el alumno, con el objeto de corregir o reajustar su avance.
..........................................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular
En español se señalan aprendizajes esperados que contribuyen al desarrollo de las competencias (para la vida), el trabajo por proyectos, en matemáticas el trabajo en equipo, en C. Naturales elaboran el experimento, formulan sus hipótesis y conclusiones , Geografía se utiliza las graficas, las encuestas donde el alumno busca la información en los medios impresos., en Historia los alumnos se ubican en espacio y tiempo a través del manejo de la línea del tiempo., Civismo se adquiere conocimientos sobre la adolescencia sexualidad y genero , así como acciones en el cuidado de la salud.

b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Vinculación con otras asignaturas, sigue el mismo numero de asignaturas que en las que se espera un aprendizaje significativo, la mayoría de los temas de los contenidos

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
La obtención de conocimientos de acuerdo al grado de comprensión de cada alumno y de acuerdo a la materia.
La lógica matemática y la lectura de comprensión

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Para realizar la planeación, el desarrollo, la coordinación y evaluación del proceso educativo, a través del conocimiento de los propósitos, enfoques, y contenidos de las asignaturas que conformen el plan de estudios por competencias; basándose en la activación de los conocimientos previos de los alumnos planteando desafíos interesantes, donde el trabajo colaborativo proporciona oportunidades de enriquecer y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes

....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
Aspectos observables esenciales que se logren los alumnos, Conocimientos y habilidades que el alumno tiene, la que se espera en términos de saber – hacer. Hacer y ser, enunciados que incluyen los contenidos básicos que el alumno debe aprender, lo que se espera que aprenda como resultado del trabajo didáctico

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
Orientan los procesos de aprendizaje lo que se espera que los alumnos logren, son un referente fundamental para el diseño de estrategias de aprendizaje y parámetros de evaluación.

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Cuando los alumnos no logren los aprendizajes esperados en cada grado y asignatura, son importantes referencias para la toma de decisiones del docente, para su planeación ubicando el grado de avance del proceso de aprendizaje, tanto en la individualidad como grupal, ajustando y orientando las secuencias didácticas planeadas.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Al procesar los aprendizajes esperados el docente observara los resultados del trabajo en uno o mas proyectos didácticos, sin embargo, dichos aprendizajes contribuyen un proceso continuo que no necesariamente se corresponde uno a uno a cada proyecto bloque o incluso ciclo escolar.

......................................................................................................................................

PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ESTRATEGIA DIDACTICA.
Materia: Ciencias Naturales Bloque: 4 El ambiente y la sociedad también han cambiado. Grado- 6º año Grupo: A
Contenido Temático: “El desarrollo de las maquinas térmicas”
Propósitos: Reconozcan las necesidades humanas que dieron lugar a procesos maquinas y artefactos que han transformado el desarrollo de las sociedades.
Aprendizajes esperados: Reconoce la importancia histórica del desarrollo de maquinas térmicas y los cambios que impulso en las formas de vida la s sociedades humanas.
Actividades:
1.- A partir de una lluvia de ideas solicitar las preguntas:
¿Qué es una maquina? ¿Cómo será una maquina térmica? ¿Para que se usa?
2.-Por equipos organizar al grupo y pedirles que formulen ejemplos de maquinas térmicas que se usan en la vida cotidiana y reconozca su utilidad.
3.-Realizar la actividad experimental 1 del libro de texto: construcción de un artefacto sencillo que funciona con vapor de agua produciendo calor y que gire un espiral de papel (4 círculos).
4.-Realicen sus explicaciones en el equipo, sobre como afecta el calor al planeta y describa el fonema de calentamiento global y las implicaciones que tiene en la vida de diversas especies.
5.-Preparar algunas medidas que pueden evitar el calentamiento global.
6.-Realicen la actividad 2 PERIDODICO MURAL en equipos con la información recabada en su búsqueda elabore un periódico mural donde expliquen de origen industrial del dióxido de carbono (Co3) las consecuencias de que aumente su presencia en la atmosfera.
7.-Realice la actividad 4 construya una línea de tiempo completándola dentro de los cuadros con ejemplos de maquinas y el tipo de combustible que usaban así como fechas.
8.-Evaluacion: reporte individual de las observaciones acerca de la nueva revolución industrial (línea del tiempo) incorporando este documento al portafolio de ciencias.
9.-Recursos didácticos: Trozo hilo, parrilla, tijeras, lápiz, hoja de papel.
10.- Referencia bibliográfica. Libros de texto, cuadernos.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.

....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES

Lluvia de Ideas

Los alumnos participan dando sus opiniones
No todos los alumnos se interesan en el desarrollo de la actividad
Si por que se partió de conocimientos previos de alumnos
Por que nos permite movilizar los conocimientos de los alumnos

Debate

Los alumnos intercambian ideas formando conclusiones
La intolerancia a aceptar opiniones diferentes
Fue la adecuada por que todo el grupo de integro al tema
Por que se promueven valores que son necesarios en la condición humana

Resuelven un esquema con dibujos

Reflexionan, analizan y critican lo que conocen
No tuvieron respuesta a todas las interrogantes
Por que lo marca a el contenido temático, pero se debe realizar una previa investigación del alumno
Por que se conjuntan las investigación y sus habilidades cognitivas

Buscar información sobre la fabricación, venta y compra de producto

El alumno utiliza los libros de consulta y medios electrónicos.
No todos los alumnos realizaron esta actividad
El alumno investigara el producto que utiliza o necesita en la vida cotidiana
Ampliaran sus conocimientos y vinculan la escuela con sus vida diaria

Mapa Temático

Ubicación geográfica de los países y sus manufacturas
No todos ubicaron correctamente los países
Utiliza materiales de consulta adecuadas y relaciona la información con la realidad mundial
Da una visión global de la economía en el mundo

Análisis de la información

Que los alumnos posean los conocimientos previos para interpretación de la grafica
Algunos alumnos tuvieron dificultad en el análisis de la grafica
Presenta datos reales y actuales
Por que se vincula las asignaturas de Matemáticas y C Naturales

.......................................................................................................................................

BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.

PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS

Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.

Estrategia dirigida, conjunto de tareas donde el alumno tiene un rolo activo, se orienta una producción concreta, promueve aprendizajes identificables.
Se plantea una situación problema en forma narrativa o historia de la vida real para que los alumnos desarrollen propuestas de análisis.
Elaboracion y construcción de una situación plómela o problema abierto, punto focal de la experiencia de aprendizaje que da sentido a ala misma.

Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.

Experiencia científica, texto, creación artística, exposición, impuesta.
Selección y construcción de casos, generación de preguntas/análisis matemático, impreso visual, apéndices, cronologías, estadísticas.
Crear un ambiente de aprendizaje, alentar a los alumnos a `pensar y guiarlos en la información estadística.

Estrategia General de trabajo con los alumnos.

Estimular la practica reflexiva del alumno que participa activa y propositivamente usando el aprendizaje de saberes y procedimientos.
Trabajo en grupos pequeños, practica reflexiva y trabajo cooperativa.
La evaluación y la asesoría están presentes a lo largo de todo el proceso.

Etapas de valoración de avance del trabajo.

Permite la identificación de logros y carencias, en la autoevaluación y la evaluación final.
Valora el proceso de la discusión relacionando comentarios individuales, valora su progreso.
La evaluación y la asesoría están presentes a lo largo de todo el proceso.

Valoración de resultados.

Evaluación presentación y socialización del proyecto, autoevaluación, coevaluacion, heteroevaluacion.
Involucrar a los alumnos en evaluaciones y autoevaluaciones sistemáticas, y seguimiento de caso.
Una evaluación autentica en le desempeño que incluye la autoevaluación.

Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En la estrategia de proyectos, por que en la educación por competencias el alumno tiene que movilizar sus haberes hacia la resolución de un problema

b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
Proyectos, por que el maestro debe de realizar una planeación de creación y situaciones reales que motiven a los alumnos a movilizar sus saberes

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
PROYECTOS
Ventajas: Requiere de un compromiso más enfocado a la planeación y creación de situaciones reales que motiven a los alumnos.
Desventajas: Que los alumnos deben adaptarse a las posibles situaciones conflictivas que pueden surgir durante el desarrollo del mismo.
CASOS
Ventajas: Las situaciones que se presentan pretenden enganchar al alumno hacia la reflexión. Análisis y propuestas de solución que permitan mejorar la competencia del alumno.
Desventajas: Que los alumnos deben tomar decisiones para encontrar las acciones u opciones posibles.
PROBLEMAS:
Ventajas: Compromete activamente a los alumnos para hacerlos responsables de una situación problema donde son los solucionadores.
Desventajas: Que las situaciones que se presentan puedan no ser loas adecuadas a la madurez cognitiva de los alumnos.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .

ASIGNATURA: ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO: Nota algunas diferencias en la estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español.
Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales de México.
PROYECTO: Aprender una canción, rima o adivinaza en lengua indígena.
ACTIVIDADES:
1. A partir del interés del alumno, el maestro los interroga sobre si conocen alguna persona que hable una lengua indígena de las muchas que se hablan en México.
2. Posteriormente los alumnos en equipo leerán el poema de su libro de texto, para analizarlo y comentar de ello.
3. Con ayuda del docente platican sobre las diferentes lenguas que se hablan en el país, en la entidad o en su localidad.
4. Busca una canción, rima o adivinanza en alguna de las lenguas.
5. Con ayuda de su familia, cada alumno contacta a un hablante de alguna de las lenguas, al que se le pide que diga una canción, rima o adivinanza.
6. El alumno transcribe la canción en ambas lenguas, con ayuda del hablante e investiga sobre sus características.
7. Los alumnos comparten la información recabada, elaborando carteles con cada canción, rima o adivinanza.
8. Por equipos se aprenden una adivinanza, rima o canción que más les haya gustado.

ASIGNATURA CON LAS QUE SE VINCULA:
CIVISMO
Comprende que en México y en e l mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad.
GEOGRAFIA:
Explica la diversidad de las minorías culturales de México.
HISTORIA:
Identifica las características de los periodos de esplendor de las culturas mesoamericanas.

........................................................................................................

PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
La principal dificultad encontrada, fue el establecer la vinculación con los aprendizajes esperados de cada materia.
Como acercar al alumno a la realidad de los grupos indígenas en nuestro país, cuando su contexto, cuando su contexto es diferente. (El uso de las TICS)
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En el método de proyectos, el alumno realiza un rol activo porque este decide, planifica, coordina y realiza un producto.
En el método ABP, los alumnos asumen el rol de solucionadores de problemas mientras que los alumnos fungen como tutores o facilitadores.
En el método de casos, el maestro plantea una situación problema de la vida real y el alumno desarrolla propuestas de análisis o solución.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Las TICS, además de las propuestas marcadas por el libro de texto, como son los sitios electrónicos.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
Nosotros consideramos que el plan debería presentar una coherencia interdisciplinaria. Ejemplo: En la asignatura de F CyE se aborda el contenido De la niñez a la adolescencia en el bloque I, cuando en Ciencias Naturales el contenido a fin está hasta el bloque III.
De igual manera, se debería ajustar Geografía con Español.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Con el temor de los alumnos a no poder pronunciar correctamente los textos investigados o presentados por el programa; y por consecuencia una posible apatía y/o pérdida de interés.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Evidentemente, al ser parte de una innovación, tenemos incertidumbre por el desarrollo de estas nuevas formas de trabajo, que a su vez crean un interés implícito.

.................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Bloque, tema o proyecto, campo formativo, asignatura, ámbito, competencia, aprendizajes esperados, transversalidad, actividades, propósitos, recursos didácticos.
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Proyecto, propósito, competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados, actividades, transversalidad.
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Tiempo y fusionaríamos la columna de material con referencias bibliográficas.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
1. Conocer y aplicar los contenidos adecuadamente en este nuevo programa de estudios 2009.
2. Encontrar los elementos y habilidades pedagógicas necesarias para lograr una adecuada transversalidad las asignaturas.
3. La evaluación como nuevo reto. .................................................................................................................................................