viernes, 12 de febrero de 2010

ORTIZ CALDERÓN RODOLFO


REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

P R O D U CTOS

DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre: Rodolfo Ortiz Calderón
CURP: OICR631011HASRLD05
R.F.C.: OICR631011K47
Escuela en donde labora: Supervisión Escolar 095
C.C.T. 28FIZ0095D
Grado y Grupo que atiende: ATP
Grado Máximo de Estudios: Licenciatura en Educación (UPN)
E-mail (correo electrónico): rodolfo2003@gobiernofederal.com


BLOQUE 5
Producto 24 para el grupo 2 (Supervisor, director y ATP)
a) De acuerdo con el video, en su opinión, ¿cuáles son los elementos constantes en la mayoría de las prácticas pedagógicas en el aula?
- La forma expositiva de llevar el tema.
- El desarrollo de la clase es monótono.
- La maestra no espera a la respuesta de los alumnos, pregunta y ella misma contesta.
- En una sesión abarca múltiples temas, sin asegurar el avance de los alumnos.
- Ubica “porciones” en la recta en lugar de posiciones, lo que constituye un error.
- Maneja con errores el procedimiento para demostrar equivalencia.

b) ¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
En el video está subutilizado y/o mal usado, lo que repercute negativamente en el aprendizaje. Otra falla es que no corresponde al ejercicio del libro del alumno.

c) Si el docente les pidiera apoyo especializado, ustedes como líderes académicos, ¿qué sugerencias harían y por qué?
- Motivar la participación del alumno.
- Evitar ser expositivo.
- Planear la clase considerando una metodología en la que el alumno sea participativo, descubra relaciones, equivalencias, etc.
- Utilizar material que corresponda a la intención del ejercicio del libro del alumno y que permita la participación, confrontación de ideas, etc.
- Explorar los conocimientos previos.
- Permitir que los alumnos elaboren sus propias conclusiones.
- Diseñar actividades para resolver en equipo.
- Propiciar el conflicto cognitivo.
Todo lo anterior porque contribuiría a un aprendizaje significativo.
d) ¿Con qué materiales apoyaría al docente para que pueda establecer una estrategia de enseñanza por competencias?
Con materiales que manipulen los alumnos por sí mismos, que permitan arribar a conclusiones y utilizables en trabajo por equipo.
.........................................................................................................................

PRODUCTO 25
Instrucciones:De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?Es una forma de abordar el trabajo en el aula que moviliza múltiples saberes y variadas habilidades. Es situacional y resuelve problemas de distinta naturaleza, es funcional tanto para el ámbito familiar como para el académico y requiere compromiso individual para resolver una tarea, pero también participación colectiva.
b).- ¿Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?El trabajo situacional, la puesta en movimiento de variadas destrezas y habilidades, una insoslayable actividad en equipo y el aspecto funcional. También es compatible con el constructivismo.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?
1º Conocer las características del enfoque.
2º Estar dispuesto al cambio.
3º Enfatizar el trabajo áulico y la actividad por equipo.
4º Planear de acuerdo con el enfoque.
5º Autoevaluar el proceso para realizar ajustes.
6º Socializar la autoevaluación.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.Competencia: Explicar en equipo las causas del movimiento social que culminó con la independencia de México.
Investigar situaciones nacionales e internacionales que favorecieron la idea independentista.
Comprender y explicar el proceso que llevó la idea de cambiar el “mal gobierno” por la de independencia.
Explicar el papel desempeñado por Iturbide.
Decidir en equipo la forma en que se presentarán los resultados al grupo.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
..................................................................................................................................................

Producto 26
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000) “Construir Competencias” Destaque las ideas más importantes y posteriormente con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
---------------------------------------------
CRITERIO: Crítica a la escuela
P. Perrenoud: Si bien la escuela de alguna manera aborda las competencias, olvida involucrarlas en situaciones complejas y reales.
------------------------------------------------
CRITERIO: Concepto de Competencias
P. Perrenoud: Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
------------------------------------------------
CRITERIO: De acuerdo con la lectura, dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean las competencias.
P. Perrenoud: Saber votar de acuerdo con intereses propios.
------------------------------------------------
CRITERIO: ¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
P. Perrenoud: 1) Deben cambiar sus representaciones y prácticas invitando a una pedagogía diferenciada. 2) Trabajar problemas y proyectos teniendo como base una pedagogía activa y constructivista. 3) Organizar actividades y situaciones didácticas con sentido para los alumnos para generar aprendizajes centrales.
------------------------------------------------
CRITERIO: ¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
P. Perrenoud: 1) Evaluar tareas contextualizadas. 2) Evaluar la resolución de problemas complejos. 3) Observar que la resolución de situaciones involucre el manejo de variadas habilidades y recursos cognoscitivos.
........................................................................................................................

Producto 27
Cuadro Comparativo considerando a Phillipe Perrenoud y Monique Denyer, et al.
------------------------------------------------
Criterio: Crítica a la escuela
P. Perrenoud: No crea alumnos competentes.
Monique Denyer, et al: Sigue predominando el modelo antiguo, mezcla de enciclopedismo y formalismo.
------------------------------------------------
Criterio: Concepto de Competencia.
P. Perrenoud: Capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones problemáticas que son definidas y solucionadas de manera apropiada.
Monique Denyer, et al: Es una aptitud para realizar tareas.
------------------------------------------------
Criterio: Ejemplo de la vida cotidiana donde se empleen competencias.
P. Perrenoud: Defender un derecho.
Monique Denyer, et al: Conducir un vehículo.
------------------------------------------------
Criterio: ¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
P. Perrenoud: 1) Considerar que el enfoque por competencias no “sacrifica” al conocimiento. 2) Abordar situaciones complejas. 3) Aceptar el cambio, ahora el docente es más formador que profesor, más organizador de situaciones que dispensador de conocimientos. 4) Aceptar un modelo de aprendizaje constructivista e interaccionista.
Monique Denyer, et al: Enfrentar al alumno a la realización de tareas, para ello, debe imaginarlas, enseñar a los alumnos a movilizar sus recursos y llevar al alumno a la reflexión metacognitiva sobre las condiciones de éxito de la acción.
------------------------------------------------
Criterio: ¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
P. Perrenoud: Evalúa el abordaje y resolución de tareas de manera eficaz, mediante la observación de sus procedimientos.
Monique Denyer, et al: una evaluación formativa que aprecie el proceso realizado por los alumnos.
------------------------------------------------

PRODUCTO N°37

ASIGNATURA: ESPAÑOL ÁMBITO: LITERATURA PROYECTO: APRENDER UNA CANCIÓN, RIMA O ADIVINANZA EN EL LENGUAJE INDÍGENA.

COMPETENCIA

PROPÓSITO
SECUENCIA DIDÁCTICA
TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJE
MATERIAL
*La utilización del lenguaje como herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad.
*Interpreta y entiende el lenguaje literario.
*En Lluvia de ideas platique sobre las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el país.
*Investigue con sus familiares o por un medio electrónico un hablante de algunas de las lenguas: una canción, rima o adivinanza.
*Elegir algunos de los textos que investigaron para transcribirlos en carteles en ambas lenguas.
*Comparen el orden de las palabras entre la lengua indígena y el español en una o dos canciones, adivinanzas o rimas.
*Individualmente o en equipo aprendan el texto que más les gustó en lengua indígena y la presenten al grupo.

*Bloque III
Formación Cívica y Ética.

Comprendo que en México y el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad.

*Bloque III
Geografía.
Reflexiono sobre la importancia de la diversidad de las manifestaciones culturales de las minorías del país o del mundo.

*Nota algunas diferencias en la estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español.
*Conozca y aprecie diferentes manifestaciones culturales de México.
*Textos y grabaciones en diferentes lenguas indígenas.
*Libro de texto.
*Guía de apoyo.
*Cartulina.
*Marcadores.

PRODUCTO 30
InstruccionesForme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio: a) docentes frente a grupo, b) docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP’S y otros)- Los docentes frente a grupo construyan tres ideas clave para el desarrollo de competencias, considere su experiencia y su creatividad docente, las características del contexto de sus escuelas y las particularidades de sus alumnos.- Los docentes que trabajan en actividades de apoyo esperarán las ideas clave de los docentes frente a grupo y a partir de ellas desarrollarán una estrategia de apoyo para consolidar estas ideas clave.- En colectivo, ambos grupos darán sus opiniones y sugerencias de las dos propuestas elaboradas.Opiniones de docentes frente agrupo1.- Considerar a los campos formativos y la transversalidad.2.- Practicar la enseñanza diferenciada.3.- Crear espacios para práctica y contextos donde simulen situaciones diversas.
Opiniones de directivos y ATP´S1.- Tomar en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el alumno.2.- Cuidar las relaciones interpersonales de los alumnos.3.- Respetar la autoestima de los alumnos y cultivarla en un ambiente respetuoso.Estrategias de apoyo a las ideas clave de los maestros (Equipo de directivos y ATP´S)1.- Dar prioridad al método de proyectos.2.- Utilizar situaciones que favorezcan el manejo del conflicto cognitivo.3.- Evaluar siguiendo procedimientos que acompañen al proyecto o actividad en todas sus fases.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO 31
InstruccionesFormen equipos de cuatro integrantes. Analicen la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.Posteriormente, de acuerdo con la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”MONIQUE DENYER, et. al. Las competencias…Crítica a la EscuelaLa escuela continúa con prácticas enciclopedistas y formalistas y no muestra interés en la resolución de situaciones complejas que pongan en movimiento saberes y habilidades de los alumnos.
Concepto de competenciaFacultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para resolver con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.Por ejemplo cuando se pilotea un avión, se ponen en juego múltiples competencias.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?En cuanto a la pedagogía, practicarla de modo activo y cooperativo. Con respecto a la organización del trabajo, ejecutar proyectos, crear situaciones que impliquen un problema para resolver, planear y evaluar con el enfoque por competencias, y ser un facilitador creativo que propicie un ambiente áulico rico en experiencias para el aprendizaje significativo.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?La que sea ejercida sobre situaciones que exijan la resolución de problemas contextualizados con diferente nivel de complejidad, sobre los que se apliquen saberes, conocimientos y habilidades, reconociendo al error como fuente de aprendizaje.
Debe ser formativa, con un proceso que permita el ajuste de la ayuda pedagógica y sea andamiaje para el aprendizaje del alumno.
....................................................................................................................................

PRODUCTO 32
InstruccionesFormen equipos con los siguientes criterios:
a) Docentes que impartan primer grado.
b) Docentes que imparten sexto grado.
c) Docentes que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial.
d) Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:- Equipo de docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos
¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?El entretejido transversal, el enfoque por competencias y la estructuración tomando en cuenta los Campos Formativos. También se destaca el tratamiento del la asignatura de Español mediante 3 ámbitos y la Educación Artística en 3 Ejes de Enseñanza.
Identifica semejanzas con el Plan 1993, ¿cuáles son éstas?En sexto grado las asignaturas continúan siendo las mismas. En todos los grados, Español junto con Matemáticas, son las materias con mayor tiempo asignado.
¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?Los de las asignaturas de Matemáticas y Español.
¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?Como apoyo para planear.
.......................................................................................................................................

PRODUCTO 33
InstruccionesFormen equipos de cuatro personas.Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte los programas de primero y sexto grados.Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?En primer lugar, el logro sobre la base de competencias tomando en cuenta aspectos cualitativos y cuantitativos y puede concluirse que cada nueva adquisición cognitiva se convierte en el referente inicial para otra que será más avanzada.
¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?Serán el marco de referencia para la planeación de nuevos aprendizajes esperados.
¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?Como un vacío que impide la evaluación y una carencia que imposibilita continuar el avance.¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?Ayudan a definir lo que se pretende lograr. Son a la vez, destino y punto de partida.
....................................................................................................................................

PRODUCTO 34
Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primero y sexto grados.

Equipo de docentes sin actividad frente agrupo
Ruta del aprendizaje esperado con dificultad:
Sexto Grado, Español, Bloque III
Ámbito de estudio: Localiza ambigüedades en preguntas y respuestas y busca la manera de evitarlas.
Recomendaciones:
1) Mediante trabajo colectivo, precisar cuáles son las palabras interrogativas y determinar a qué se refieren. Por ejemplo, la palabra interrogativa “¿dónde? Se refiere a un lugar.
2) Practicar, en forma colectiva, la redacción de preguntas, tomando en cuenta el contexto inmediato de los alumnos.
3) Redactar de manera individual, preguntas que den respuesta a temas familiares del alumno o actividades que sean de su agrado.
4) Localizar ambigüedades en preguntas y respuestas proporcionadas y explicar porque no son precisas.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 35
Instrucciones:Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.ESTRATEGIA 1: Lluvia de ideasAPRENDIZAJES ESPERADOS: Propuestas y aplicación de valores.PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA: Promueve la participación activa y el respeto.PORQUE SE RECOMENDARIA: Permite identificar conocimientos previos, moviliza saberes y promueve valores.FORTALEZAS: Desarrolla creatividad, promueve valores y favorece la socialización.DIFICULTADES: Algún desinterés en la actividad.
...................................................................................................................................................
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, plantee en qué consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.PROYECTOS: Situación-problema.
CASOS: Historia narrada con una situación que resolver.
PROBLEMAS: Presentación y construcción de una situación problema o problema abierto.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.PROYECTOS: libros revistas, internet, personas, organizaciones.
CASOS: preguntas, un texto; depende si es verbal, diapositivas, etc.
PROBLEMAS: problemas y situaciones que constituyan un reto para resolverse.
Estrategia General de trabajo con los alumnos.PROYECTOS: trabajo colaborativo. Dirige el maestro, pero comparte con el grupo la dirección.
CASOS: dirige el maestro, grupos pequeños, trabajo cooperativo, discusión dirigida por el maestro, quien selecciona el caso.
PROBLEMAS: Aprendizaje autodirigido, trabajo cooperativo.
Etapas de valoración de avance del trabajo.PROYECTOS: por medio de auto evaluación, coevaluación, heteroevaluación y socialización del proyecto y los productos generados en él. Relaciona muchas asignaturas. Nuestro currículo es orientado por proyectos.
CASOS: preparación de los casos de acuerdo con las reglas preestablecidas, exposición de los casos con el procedimiento formal, lluvia de ideas para proponer soluciones, desenlace real del caso.
PROBLEMAS: La articulación es “recomendable”, articular lo más que podamos las diferentes asignaturas. El maestro plantea un problema y guía al alumno a la solución. Articula si es posible, no necesariamente.

Valoración de resultados.Evaluaciones:Analizar si el resultado proporcionó una solución y fue tomado en cuenta por los demás.La evaluación y/o autoevaluación debe ser auténtica,Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración, proyecto, problema o caso?El modelo de proyectos.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿Por qué?El de Proyectos, por su versatilidad y su relación con el currículo.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?Proyecto: tiene como ventaja la participación activa y la transversalidad. Exige planeación, evaluación y revaloración de lo que se realizó.
...................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupob.-
GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .PROYECTO:Uso racional de la energía eléctricaAPRENDIZAJES ESPERADOS:- Enunciar las consecuencias que para las personas y la naturaleza, conlleva el uso irracional de la energía eléctrica.
- Identificar los hábitos que ocasionan un uso ineficiente de la energía eléctrica en el hogar.
- Proponer soluciones para cambiar los malos hábitos de consumo eléctrico.
ACTIVIDADES:1.- Investigar los diferentes modos de producir energía eléctrica y la forma en que afecta a la naturaleza.
2.- Identificar los aparatos del hogar que funcionan con energía eléctrica.
3.- Mencionar los hábitos que, en el hogar, constituyen un uso irracional o incorrecto de la energía eléctrica.
4.- Mencionar el tratamiento adecuado para eliminar los malos hábitos mencionados en el punto anterior.
5.- Concluir, en prospectiva, las consecuencias de un uso ineficiente de la electricidad, y las consecuencias del uso adecuado de la energía en cuestión.
.................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directivos, supervisores, ATP y otros)a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?Establecer con precisión los aprendizajes esperados.b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?El método de proyectos se puede aplicar más fácilmente.
El de aprendizaje basado en problemas o el de casos son más complicados debido a la edad de los alumnos y las exigencias cognitivas para desarrollarlos, aunque sí se pueden aplicar.c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría un docente frente a grupo para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?- Información suficiente y pertinente.
- Si es una puesta en escena, vestuario, área para presentarla, elaboración del guión, tiempo para ensayar, etc.
- Tal vez se necesite computadora y cañón en buenas condiciones.d.- ¿Qué tipos de apoyo le puede proporcionar a los docentes para desarrollar estas propuestas?- Proporcionar material de la SEP, ya sea impreso o versiones electrónicas.- Apoyo pedagógico según de acuerdo con el caso.- Proporcionar las facilidades o hacer la gestión para la actividad, si es necesario.e.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que el docente tiene que realizar en su trabajo escolar, en la organización del aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar estas estrategias con los alumnos?- Aplicar la transversalidad.- Implementar las tres estrategias como alternativas de trabajo en el aula.-Evaluar correctamente tomando en cuenta el enfoque por competencias.- Propiciar la movilización conocimientos y saberes en un ambiente de respeto y cooperación que favorezca el aprendizaje autodirigido y/o colaborativo.
f.- Desde su tarea como apoyo y gestión ¿qué orientaciones puede darles para conducir este cambio?- Orientaciones que contengan información pertinente y que no dejen duda en la aplicación del nuevo modelo.
- Dejar un canal permanente de comunicación para orientar y resolver dudas que se vayan presentando durante el trabajo en el aula.g.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?- En primer lugar, el uso de una nueva metodología.- La incertidumbre generada en cuanto a la obtención de resultados con nuevas estrategias.- La evaluación constituye un reto tanto para el maestro, como para los alumnos y sus padres, que quizá no comprendan inmediatamente la nueva forma de evaluar.h.- ¿Están interesados en que los docentes exploren con sus alumnos estas formas de trabajo?Sí, la propuesta está bien fundamentada, propone una forma de trabajo activa y el éxito que ha tenido en otros países hace confiable su aplicación. Está además, en consonancia con la época actual.
.................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 40
Instrucciones:De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle una propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza, planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional
ESCUELA:
PROFESOR:
GRUPO: FECHA:
PROYECTO, CASO O PROBLEMA:
TIEMPO ESTIMADO:
ASIGNATURAS INVOLUCRADAS:
RECURSOS:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
RUTA DEL APRENDIZAJE ESPERADO: (Depende de la materia, es la ruta)
COMPETENCIAS A DEMOSTRAR:
EVALUACIÓN:
PROBABLES AJUSTES PEDAGÓGICOS:
ASPECTOS A MEJORAR YA CONCLUIDA LA ACTIVIDAD: