REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
Sealthiel Domínguez Tudón
Curp
DOTS870919HVZMDL02
R.F.C.
DOTS870919
Escuela en donde Labora
Colegio Liceo de Tancol
C.C.T.
28DPR0124Q
Grado y Grupo que atiende
6º “A”
Grado Máximo de Estudios
Licenciatura en Educación Primaria
Email. (correo electrónico)
Seht_87@hotmail.com
BLOQUE 5: COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).- ¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Libro de texto y material didáctico presentado por la maestra.
Implemento una estrategia expositiva.
Control del grupo.
b).- ¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Esta muy vinculado con el contenido de los temas que se estaban desarrollando.
El aprendizaje fue muy directo sin dar pie a la participación.
c).- ¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Emplea conocimientos multiplicativos y geométricos que ya están desarrollados en el alumno.
Control, disciplina y orden.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Interactuar más con el alumno para que participe y reflexione.
Utilice el material manipulable con los alumnos
Reafirmar conocimientos
Aplicar ejemplos de la vida diaria
Introducir el tema de una manera más interesante.
.........................................................................................................................................................................
PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Un enfoque por competencias es aquel que pretende lograr el maestro en el alumno, para establecer de manera eficaz cierta capacidad, tratando de reforzar un conocimiento ampliando las expectativas y las capacidades del niño, y tratando de prepararlo para la vida, proporcionando cierta información que le sea muy útil.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
La diferencia es que las que se proponen se tienen que llevar al margen como se piden, para ver si de manera eficaz se logra o se adquiere ese conocimiento o esa capacidad.
A diferencia de otras capacidades que los niños desarrollan fuera de la escuela y que muchas veces logran destacar o sobresaltar a l niño que las adquiere.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula? ¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
El docente puede utilizar las estrategias pertinentes a su consideración dependiendo del tema que vaya a abordar y utilizar ejemplos o situaciones apropiadas, puede evaluar de manera crítica la opinión o participación del alumno formulando preguntas, por medio de ejercicios previos a la clase o competencia.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Por ejemplo, al estar viendo un tema específico de ciencias naturales, se da la información necesaria para que desarrollen un experimento solo en sus casas y se les califica preguntando lo que ocurrió y que tan difícil se les hizo realizar el trabajo sin ayuda de sus padres.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa en formar en gran parte algunas competencias hasta cierto punto, pero deja a un lado aquellas situaciones complejas, pero la escuela no ve la necesidad de conectar recursos a situaciones precisas de la vida.
Concepto de competencia.
Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se pretende desarrollar la competencia de orientación en una ciudad, desconocida, esta moviliza la capacidad de leer un plano, aprende a pedir información y ubica elementos y señalamientos.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar con problemas reales que impliquen un reto y que inciten a sus alumnos a movilizar sus conocimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Debe ser una orientación a una competencia.
Evaluar de manera reflexiva con el niño, observando su desempeño.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa en formar en gran parte algunas competencias hasta cierto punto, pero deja a un lado aquellas situaciones complejas, pero la escuela no ve la necesidad de conectar recursos a situaciones precisas de la vida.
Las competencias deben adquirirse enfrentando al alumno a sus tareas, nunca automatizando los procedimientos.
Concepto de competencia.
Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones.
Hacer en el alumno una reflexión metacognitiva, es decir, que el alumno imagine, reflexione en la adquisición y movilización de los conocimientos y los recursos.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se pretende desarrollar la competencia de orientación en una ciudad, desconocida, esta moviliza la capacidad de leer un plano, aprende a pedir información y ubica elementos y señalamientos.
El piloto en este caso en particular, al tener conocimiento del manejo de los controles de la nave, tanto al despegue , durante el vuelo y al momento del aterrizaje, en todos estos casos ya existió un aprendizaje, y por lo tanto tiene habilidades, aptitudes y destrezas.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar con problemas reales que impliquen un reto y que inciten a sus alumnos a movilizar sus conocimientos.
Un profesor debe de trabajar “apreciando” el trabajo logrado por parte del alumno y al comprender las dificultades que se encuentra.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Debe ser una orientación a una competencia.
Evaluar de manera reflexiva con el niño, observando su desempeño.
La evaluación que exige este enfoque es de una manera FORMATIVA, es decir que se refiere a un conjunto de elementos que el sujeto, en este caso el alumno puede movilizar para resolver una situación con éxito.
..........................................................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
ü De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa en formar en gran parte algunas competencias hasta cierto punto, pero deja a un lado aquellas situaciones complejas, pero la escuela no ve la necesidad de conectar recursos a situaciones precisas de la vida.
Las competencias deben adquirirse enfrentando al alumno a sus tareas, nunca automatizando los procedimientos.
No existen competencias SIN conocimientos.
Concepto de competencia.
Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones.
Hacer en el alumno una reflexión metacognitiva, es decir, que el alumno imagine, reflexione en la adquisición y movilización de los conocimientos y los recursos.
Es la puesta en juego de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se pretende desarrollar la competencia de orientación en una ciudad, desconocida, esta moviliza la capacidad de leer un plano, aprende a pedir información y ubica elementos y señalamientos.
El piloto en este caso en particular, al tener conocimiento del manejo de los controles de la nave, tanto al despegue , durante el vuelo y al momento del aterrizaje, en todos estos casos ya existió un aprendizaje, y por lo tanto tiene habilidades, aptitudes y destrezas.
Conocer las reglas gramaticales y ser capaz de redactar una carta; conocer los derechos humanos y cumplirlos, respetar a sus semejantes (práctica de valores).
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar con problemas reales que impliquen un reto y que inciten a sus alumnos a movilizar sus conocimientos.
Un profesor debe de trabajar “apreciando” el trabajo logrado por parte del alumno y al comprender las dificultades que se encuentra.
Movilizando los “saberes” que serán aplicados en situaciones comunes de la vida diaria.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Debe ser una orientación a una competencia.
Evaluar de manera reflexiva con el niño, observando su desempeño.
La evaluación que exige este enfoque es de una manera FORMATIVA, es decir que se refiere a un conjunto de elementos que el sujeto, en este caso el alumno puede movilizar para resolver una situación con éxito.
Evaluando el desarrollo de habilidades, aptitudes y valores es la que se exige con este nuevo enfoque.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
En el plan 1993 se manejaba por ejes y componentes (en español) en el nuevo plan se destacan los ámbitos, ejes temáticos y sobre todo el desarrollo de competencias. Se le da mucho énfasis en el trabajo transversal.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Que las unidades siguen divididas por bloques.
La distribución del tiempo de trabajo de cada asignatura es la misma.
Son las mismas asignaturas.
Trabajo por equipos.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
El desarrollo de competencias
El trabajo transversal
La planeación didáctica y el trabajo por proyectos
d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Para tenerlo presente durante la planeación de las estrategias que utilizaremos para lograr los objetivos.
e).- ¿Qué información agregaría y por qué razón?
Profundizar en el apartado de la evaluación
Desarrollar un avance programático y un libro para el maestro para hacer más práctica y productiva la labor del maestro.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
Que todos establecen aspectos que se esperan que logren los alumnos en términos de competencia (saber, saber hacer y ser) al finalizar el estudio de los contenidos.
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En gran medida porque son fundamentales para hacer, establecer y planear las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de secuencias didácticas. Hay que conocer lo que se pretende lograr en el alumno.
c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Cuando el alumno no puede resolver eficientemente situaciones cotidianas en su entorno. Cuando no se expresa coherentemente.
d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
En el diseño de estrategias didácticas que se pretenden llevar a cabo con los alumnos ya que de esta manera se conoce lo que se requiere lograr.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
· Aprendizaje esperado: conocimiento y habilidades que los alumnos tienden a desarrollar.
· Asignatura : Español.
COMPETENCIA
ACTIVIDADES DE SUGERENCIA
EJE
MATERIAL
DIDACICO
EVALUACION
DURACION
Que sepan relacionar unidades del sistema internacional de medidas convencional a unidades de sistema ingles.
- Investigar la sunidades de medida del sistema ingles y sus valores en unidades medidas que ellos conocen.
- Verificar las equivalencias de cantidades enteras.
- Interpretar y calcular equivalencias entre divisas de distintos países.
- unidades de medida
- conversiones de unidades de medida.
Cuaderno
Lápiz
Calculadora
Libro de texto.
Participación oral
Tarea
Trabajo en clase
Conocimiento previo.
50 min.
.....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Investigación
6ª
Reconocimiento de las unidades de medida.
Interés en las actividades.
Operaciones con punto decimal.
No trabajar de manera grupal.
Actividad en el aula trabajando con equivalencias y conversiones de cantidades.
Para que tengan un conocimiento previo da las actividades que se van a abordar durante el tema o lección.
Equipos de trabajo.
1º
La convivencia de los alumnos durante la actividad.
El interés por el tema que se planteo.
Falta de conocimiento.
No se integraron al principio.
Poder establecer y conocer el manejo del dinero.
Para que los alumnos aprendan a trabajar con sus compañeros y exista la convivencia y el buen trato.
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.
Es una estrategia en actividades donde se busca desarrollar la capacidad intelectual del alumno, analizando sus conocimientos previos.
Se plantea una situación en formato de narrativa simulando algo realista para desarrollar propuestas.
Son el vehiculo para el desarrollo de habilidades complejas de solución de problemas entorno de decisiones.
Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Materiales manipulables por el alumno y fáciles de conseguir.
Problemas y situaciones reales.
-Conceptos.
- Lecturas
- Información estadística.
Construir un problema que estimule el aprendizaje
Estrategia General de trabajo con los alumnos.
Trabajo grupal y colaborativo para las actividades que se estén manejando.
Por equipos de trabajo:
- parejas
- triadas
Por equipos de trabajo y debates.
Etapas de valoración de avance del trabajo.
Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos.
Exponer las soluciones a los casos establecidos
Se guía el conocimiento para alcanzar niveles mas profundos de comprensión.
Valoración de resultados.
Evaluaciones:
- auto evaluación
- coevaluacion
-heteroevaluacion.
Analizar si el resultado dio una solución y se tomo en cuenta por los demás.
La evaluación debe de ser autentica, manejando también el aspecto auto evaluativo.
Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
El trabajo por proyectos favorece mas el aspecto creativo del alumno, ya que favorece la forma de resolver una actividad, además de desarrollar cierto interés y gusto en el alumno.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿Por qué?
El trabajo por problemas, favorece mas el razonamiento y a situaciones que se presentan en la vida diaria del alumno.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Proyecto.- ventaja participación activa y positivamente se integra a más disciplinas. Exige un método de paliación y exige una rectificación y valoración.
...................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
PROYECTO:
PROTEJAMOS NUESTRO PLANETA DE LA CONTAMINACIÓN.
APRENDIZAJE ESPERADO:
EXPLICA LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN POR EMISIONES Y SU RELACIÓN CON EL AUMENTO
DE LA TEMPERATURA DEL PLANETA.
VALORAR ALGUNAS ACCIONES COTIDIANAS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A REDUCIR Y PREVENIR LA CONTAMINACIÓN.
ACTIVIDADES:
INDUCIR MEDIANTE UN VIDEO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL LA REFLEXIÓN SOBRE LOS DAÑOS QUE PROVOCAMOS A NUESTRO PLANETA.
REALIZAR LLUVIA DE IDEAS SOBRE LOS LUGARES MAS CONTAMINADOS DE SU LOCALIDAD (LAGUNA DEL CARPINTERO, MERCADO, ETC).
EFECTUAR UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES QUE PROPONDRÍAN PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN.
ENFOCAR LA ATENCIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TRES ERRES (REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR)
CONCLUIR CON LA ELABORACIÓN DE CARTELES PARA CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD SOBRE EL CUIDADO DE NUESTRO PLANETA.
....................................................................................................................................
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Al ubicar los aprendizajes que realmente se quieren o se pretenden lograr en el alumno, además de la falta de conocimiento sobre lo que se quiere manejar.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
Que el aprendizaje por proyectos se presta mas para trabajar por equipos y se relacionan mas los conocimientos de otras asignaturas.
En el de casos y problemas el maestro, es el que va guiando el conocimiento imponiendo la estrategia a seguir.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Cartulinas.
Videos acerca de la contaminación que muestra el calentamiento global.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
La forma de dar la clase, tiene que ser más interactiva, acompañada de mucha participación por parte del alumno y que sea él quien investigue significados.
Manejo de conceptos por medio de la visualización del video.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
La búsqueda del material que relaciona todos los aspectos acerca del tema.
El tiempo dedicado para las actividades
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, ya que los alumnos prestan mas interés a materiales visuales y a trabajar mas en equipo.
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Al ubicar los aprendizajes que realmente se quieren o se pretenden lograr en el alumno, además de la falta de conocimiento sobre lo que se quiere manejar.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
Que el aprendizaje por proyectos se presta mas para trabajar por equipos y se relacionan mas los conocimientos de otras asignaturas.
En el de casos y problemas el maestro, es el que va guiando el conocimiento imponiendo la estrategia a seguir.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Cartulinas.
Videos acerca de la contaminación que muestra el calentamiento global.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
La forma de dar la clase, tiene que ser más interactiva, acompañada de mucha participación por parte del alumno y que sea él quien investigue significados.
Manejo de conceptos por medio de la visualización del video.
e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
La búsqueda del material que relaciona todos los aspectos acerca del tema.
El tiempo dedicado para las actividades
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, ya que los alumnos prestan mas interés a materiales visuales y a trabajar mas en equipo.
.................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
· El nombre de la asignatura
· El tema a desarrollar
· Las actividades
· Los contenidos
· El material didáctico
· Las estrategias
¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
· Las actividades que se manejan por semana
· Los contenidos
· El nombre de la asignatura
· Aprendizajes esperados
Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
· Las competencias a desarrollar
· Estrategias didácticas
· Evaluación
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
· Tiene que ver en cuanto a la dedicación del tiempo destinado para cada actividad.
· No es el adecuado y es muy limitado.
· El conocimiento de todos los contenidos
· El manejo del grupo