viernes, 12 de febrero de 2010

BRIONES PÉREZ JUANA



REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
JUANA BRIONES PEREZ
Curp
BIPJ580719MTSRRN02
R.F.C.
BIPJ580719BZ1
Escuela en donde labora
GREGORIO TORRES QUINTERO
C.C.T.
28DPR1723N
Grado y Grupo que atiende
1° “B”
Grado Máximo de Estudios
NORMAL BASICA
Email. (correo electrónico)
juanita070958@hotmail.com

BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Los contenidos, su análisis y reflexión, conocimientos previos, material didáctico, interacción maestro alumno, manipulación de material concreto.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Que los alumnos manipulen material concreto, intercambien ideas y opiniones entre ellos, para obtener un aprendizaje significativo.
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
Ninguno, solo se concreto a generalizar respuestas. Pues en todo momento sugirió que hacer a los alumnos y estos respondían de manera general.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Faltó participación de los alumnos, interactuar con el material que utilizo en la clase, adecuar el material de forma significativa, dibujar, repartir, recortar o pegar.

.......................................................................................................................................

PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Es una posibilidad para mejorar los resultados actuales en los alumnos, que les permite irse apropiando de los conocimientos y prepararlo para la vida actual que les toca vivir. La escuela y los docentes juegan un papel muy importante para lograrlo.
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
Anteriormente los alumnos adquirían sus conocimientos de manera mecanizada, posteriormente se enfocó mas a la comprensión y la reflexión de la lectura oral y escrita y el trabajo en equipo, actualmente se le permite al alumno intercambio de conocimientos, manipular y experimentar para apropiarse de ellos.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?. ¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
El docente debe primeramente conocer a fondo los nuevos programas, planear su trabajo y adecuar sus estrategias de trabajo para lograr sus objetivos, evaluar de forma individual los avances o posibles dificultades de aprendizaje en sus alumnos, manteniendo siempre la comunicación con los tutores.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Debe adecuando las estrategias de acuerdo a las necesidades del grupo cuidando el trabajo individual y de equipo, evaluando permanentemente a cad auno de ellos y autoevaluándose ellos mismo. Ejemplo de clase por competencias: libro de valores. Tema: “Acabemos con el dengue”
· Lectura, reflexión, análisis y comentarios del tema. (personajes, etc.)
· Escenificación del tema, memorizan diálogos, utilizan sus títeres del material recortable.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
......................................................................................................................................

PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
· La escuela puede mejorar.
· No todo el alumno que se gradúa, es competente.
· La prueba está en que a leer se aprende leyendo toda la vida.
· En la escuela no se debe mediatizar la transmisión de conocimientos o solo hacer por hacer.
· Mezcla de formalismo y de enciclopedismo
Concepto de competencia.
· Capacidad de acción eficaz frente a un cúmulo de situaciones.
· Solo el que domina las competencias es el que tiene todas las habilidades necesarias para solucionar verdaderos problemas.

· Es una aptitud para realizar tareas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.

· Al tratar de conseguir trabajo, no necesariamente el egresado con mención honorífica es el que obtendrá el mejor puesto si no aquel que es competente para las necesidades que la empresa esta solicitando.
·
· El piloto de un avión realiza actividades procedimentales que requieren de cierta comprensión.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Convertirse en un INVESTIGADOR, CREADOR, FACILITADOR, MOTIVADOR y FORMADOR,

· Imaginar tareas
· Enseñar a los alumnos a resolver dichas tareas.
· Mediante la movilización de sus conocimientos indispensables
· Hacer que el alumno reflexione mediante la metacognición.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
· “REFORMAR LA EVALUACIÓN”.
· Necesario que no se intente solo evaluar con papel, pruebas y/exámenes.
· Recordar que la evaluación debe de ser continua, integrarla al trabajo diario en clase. Tareas contextualizadas.

· Exige una evaluación formativa que tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.
.......................................................................................................................................
BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
· La escuela puede mejorar.
· No todo el alumno que se gradúa, es competente.
· La prueba está en que a leer se aprende leyendo toda la vida.

· En la escuela no se debe mediatizar la transmisión de conocimientos o solo hacer por hacer.
· Mezcla de formalismo y de enciclopedismo
· Dejar de lado una formación de carácter enciclopédico.
· No hay competencias sin conocimientos.
Concepto de competencia.
· Capacidad de acción eficaz frente a un cúmulo de situaciones.
· Solo el que domina las competencias es el que tiene todas las habilidades necesarias para solucionar verdaderos problemas.

· Es una aptitud para realizar tareas.
· Movilización e incorporación de conocimientos específicos.
· Saber hacer, con conocimiento y responsabilizarse de sus acciones.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
· Al tratar de conseguir trabajo, no necesariamente el egresado con mención honorífica es el que obtendrá el mejor puesto si no aquel que es competente para las necesidades que la empresa esta solicitando.

ü El piloto de un avión realiza actividades procedimentales que requieren de cierta comprensión.
· La capacidad para redactar una carta con todos sus elementos correctamente.
· Diseñar y aplicar una encuesta correctamente.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Convertirse en un INVESTIGADOR, CREADOR, FACILITADOR, MOTIVADOR y FORMADOR.
Imaginar tareas
Enseñar a los alumnos a resolver dichas tareas.
Mediante la movilización de sus conocimientos indispensables
Hacer que el alumno reflexione mediante la metacognición.
Creando situaciones lo mas reales posibles donde los alumnos movilicen sus saberes y los pongan en juego de una manera pertinente para resolver dichas situaciones.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
· “REFORMAR LA EVALUACIÓN”.
· Necesario que no se intente solo evaluar con papel, pruebas y/exámenes.

Exige una evaluación formativa que tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno.
Un proceso de evaluación formativo, sumativo, en el que se integren instrumentos como: proyectos, portafolios, co-evaluaciones, auto evaluaciones, exámenes… etc.