viernes, 12 de febrero de 2010

HERNÁNDEZ NAVARRO JOSÉ




REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
José Hernández Navarro
Curp
HENJ611012HTSRVS01
R.F.C.
HENJ6110121B7
Escuela en donde labora
Primaria “El Arenal “
C.C.T.
28DPR1716D
Grado y Grupo que atiende
SEXTO GRADO “ B “
Grado Máximo de Estudios
Normal Superior
Email. (correo electrónico)
josehdznavarro@hotmail.com

BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
Los elementos que utilizamos en la enseñanza formativa en la escuela son: la planeación de los contenidos que se manejan en cada una de las áreas el material didáctico que es de gran apoyo en la interacción maestro- alumno, así como la manipulación de material objetivo cuando se requiera, ejercicios de reforzamiento, libros del alumno, libros de apoyo etc.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
Es de gran importancia ya que el material promueve la interacción entre los alumnos y les permite formar sus conceptos y a la vez comprobarlos, es un motivador para el aprendizaje.- Pero es muy importante que el profesor sepa usarlo y manejarlo en el momento que se requiera
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
El docente por medio de las estrategias que el plantea para despertar la creatividad, las habilidades y mover esos conocimientos que ha aprendido y poderlos explicar con más facilidad.
El docente rescata conocimientos previos y amplia por medio de la información constante que consiste en darle al alumno todo sin permitirle descubrir el conocimiento, así el alumno memoriza y aprende para el momento, pero no para la vida, hacen falta mover esas habilidades para tener alumnos capaces de resolver las situaciones que se le presentan en la vida cotidiana.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
**Primeramente que cambiara de actitud.
**Se actualizara de acuerdo a la modernidad educativa
**Participar en colegiados que lleven a conocer más sobre las estrategias y habilidades para mejorar la práctica docente.
**Conocimientos previos del tema.
**Interacción maestro-alumno ( Pasar a pegar material al pizarrón.
......................................................................................................................................

PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Es una alternativa mediante la cual se pretende obtener mejores procesos de aprendizaje enfrentando al alumno a resolver problemas a comprender la naturaleza de las dificultades que se encuentra durante el aprendizaje,; tiene por objeto mejorar, corregir el avance en cualquier área y prepararlos a tomar decisiones con éxito en la vida cotidiana .
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
Dejar la enseñanza de tipo enciclopédico donde los alumnos solamente copian conceptos ,memorizan para aprender solamente para el momento.- En cambio en el enfoque por competencias se pretende que el alumno lo emplee a lo largo de su vida diaria y de la necesidad de que se relacionen conocimientos, actitudes, habilidades y valores en el aprendizaje que serán de gran apoyo para resolver situaciones diversas.
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Motivando a los alumnos a investigar individual o por equipo trabajando de una manera que ellos no se sientan limitados, sino que ellos se desenvuelvan

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Cuando el alumno decide ir a la cooperativa escolar y prefiere comprar un vaso de fruta en lugar de una bolsa de frituras, esta aplicando su conocimiento sobre la buena nutrición para preservar la salud. Al administrar su dinero y hacer cálculos para saber cuánto va a pagar y cuánto va a recibir de cambio, esta aplicando su conocimiento sobre operaciones básicas y problemas razonados. Al comunicarse correctamente para expresar lo que quiere aplica su competencia en comunicación.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela

La crítica de Perrenoud consiste en que la escuela abarca mucho tiempo del estudiante y que al final este no logra desarrollar competencias que le permitan enfrentarse con la realidad que ha de vivir.
Concepto de competencia.

Una competencia es una capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, quien llega a dominarlas es porque se dispone a la vez de los conocimientos necesarios y de la capacidad de movilizarlos con un buen juicio para definir y solucionar problemas.

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando se es capaz de construir una estrategia argumentativa adaptada al contenido, al momento y al destinatario. Un ejemplo “ el divorcio “
Las competencias se utilizan en todos los campos del conocimiento y actividades de la vida diaria.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar por competencias exige tiempo y es necesario, pues operar las competencias que se desean desarrollar.-Es indispensable poner palabras precisas sobre las competencias y construirlas a partir de un conocimiento preciso de la vida real de la gente.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Una evaluación basada en la observación donde se considere si los alumnos se involucran en los proyectos, mueven sus conocimientos, los representan y se involucran cuando no se logran estos, es importante realizar una sesión de balance de las competencias.
........................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
La crítica de Perrenoud consiste en que la escuela abarca mucho tiempo del estudiante y que al final este no logra desarrollar competencias que le permitan enfrentarse con la realidad que ha de vivir.
Transmisión o automatización de conocimientos.

Concepto de competencia.
Una competencia es una capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, quien llega a dominarlas es porque se dispone a la vez de los conocimientos necesarios y de la capacidad de movilizarlos con un buen juicio para definir y solucionar problemas.

Aptitud para realizar tareas, movilizando recursos, provocando en el alumno una reflexión meta cognitiva sobre las condiciones del éxito de la acción.

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Cuando se es capaz de construir una estrategia argumentativa adaptada al contenido, al momento y al destinatario. Un ejemplo “ el divorcio “
Las competencias se utilizan en todos los campos del conocimiento y actividades de la vida diaria.
El conducir un automóvil implica tener conocimiento del reglamento de tránsito (conceptos) y por supuesto respetarlo (valores) si es un auto tipo estándar deberá tener habilidad para usar la palanca de las velocidades, clucth y freno, aì como el uso de espejos laterales y retrovisor (procedimientos). Además deberá saber reaccionar ante situaciones únicas e inéditas que se le presenten durante la conducción del auto.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar por competencias exige tiempo y es necesario, pues operar las competencias que se desean desarrollar.-Es indispensable poner palabras precisas sobre las competencias y construirlas a partir de un conocimiento preciso de la vida real de la gente.
Imaginar las situaciones, enseñar a los alumnos a resolverlas mediante la reflexión, llegando a la meta cognición.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Una evaluación basada en la observación donde se considere si los alumnos se involucran en los proyectos, mueven sus conocimientos, los representan y se involucran cuando no se logran estos, es importante realizar una sesión de balance de las competencias.
La evaluación debe efectuarse durante la actividad observando el proceso logrado por el alumno, con el objeto de corregir o reajustar su avance.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
***En Español el trabajo se realiza por proyectos y se presenta en ámbitos.
***Se utilizan competencias para la vida.
***En ciencias realizan experimentos, en donde realizan al final sus conclusiones y elaboran su hipótesis.
***En Geografía se utilizan las gráficas , las encuestas y busca la información en medios impresos y tecnológicos.

b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
***La vinculación con otras asignaturas
***El mismo número de asignaturas en la que se espera un aprendizaje significativo.
***La mayoría de los temas coinciden.

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
***La obtención de los conocimientos de cada alumno de acuerdo a la materia.
***La lógica matemática y la lectura de la comprensión.



d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
***Para planear y lograr un aprendizaje significativo.
***Como guía que marque las competencias principales que se deben desarrollar en cada materia.


e).-¿Qué información agregaría y por que razón?
***Que los programas sean a largo plazo para lograr resultados reales.
***Material y estrategias para desarrollar las actividades para que se tenga una visión más completa de lo que se tiene que realizar en cada asignatura.
....................................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
***Tienen en común los conocimientos y habilidades que el alumno tiene disponible al concluir cada bloque
***Sirven de base o referente para llevar acabo la evaluación. Resultados de un trabajo dado o desarrollado.

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
Son los contenidos básicos que el alumno debe aprender para acceder a los conocimientos más complejos en su contexto de aprendizaje. En la medida que permiten ubicar el grado de avance de los alumnos y así orientar las secuencias didácticas en las necesidades particulares de los alumnos.

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Cuando el alumno no pone en práctica los conocimientos ya que no hay movilización de los mismos.
Cuando los resultados que se arrojan no son los esperados ya que se puede decir que el alumno no adquirió los conocimientos ni competencias adquiridas.


d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Constituyen indicadores para el maestro sobre los aspectos que debe considerar al evaluar el desempeño de los alumnos. A través de ellos el docente planea las actividades que levan hacer útiles para lograr alcanzarlos.
....................................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.

APRENDIZAJE ESPERADO.-
El alumno : Identificara semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema.

TEMAS DE REFLEXIÓN:
Manifestaciones culturales y tradiciones diversos.

SECUENCIA DIDÁCTICA.

*En lluvia de ideas comentarán sobre los remedios caseros para distintos tipos de malestares: dolor de estómago, cólicos, picaduras o mordeduras de animal, quemaduras etc.

*Por equipo investigaran con sus familiares sobre como hacer frente a estas dolencias y tomar nota.

· Con ayuda del profesor cada equipo investigara la razón científica de los malestares trabajados y los tratamientos propuestos.

· Cada equipo compara y discute si la información científica corresponde o no a la información popular.


· Cada equipo escribe en una hoja de rotafolio un texto breve donde explique ideas complementarias y contrastes acerca de ambas posiciones.

· Corrigen sus textos y los ilustran para publicarlos en el periódico escolar.
.......................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES

Lluvia de ideas

Organización Individual y colectivamente
Falta de conocimientos
Investigación previa del tema
Para enriquecer los conocimientos de los alumnos.
Formación de equipos para la exposición de un remedio casero conocido.

Intercambio de conocimientos acerca del tema.
Falta de interés y participación
Escribir en el cuaderno 5 recetas caseras de diferentes malestares
Para movilización de los alumnos.

Elaboración de tarjetas con remedios caseros.

Adquisición de conocimientos acerca de las propiedades curativas de las plantas.
Que las utilicen adecuadamente.
Intercambio de tarjetas entre equipos.
Para comprobar si los alumnos adquieran los conocimientos.
Después de la investigación del tema llevar al aula plantas de tipo medicinal para su conocimiento.

Aprendizajes significativos.
Conseguirlos
Escriba características y función de cada una de las plantas medicinales.
Porque despierta el interés en los alumnos y los motiva a prender.
Elaboración de diccionario científico de plantas medicinales.

Conocimientos obtenidos durante la elaboración.

Elaboración adecuada del diccionario
Para su utilización en caso necesario en su vida cotidiana.

Para la movilización de los conocimientos para la formación del alumno.
........................................................................................................................................................................

BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36

Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.

PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS
Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema
Es una estrategia dirigida
Por el grupo‐clase, el profesor anima
y media la experiencia , pero no lo
decide todo: el alumno participa activa y propositivamente.
Se plantea una situación problema en forma de narrativa o historia que puede ser de la vida real o simulada pero realista; para que los alumnos desarrollen propuestas de análisis o solución.
Experiencias de aprendizaje
y enseñanza centradas en el
alumno.
Establecimiento de materiales los que se puede recurrir para resolverlo.
Experiencia científica, texto, creación
artística o artesanal, exposición,
encuesta periódico espectáculo, producción manual, manifestación deportiva, etc.
Investiga en diferentes fuentes bibliográficas, medios de comunicación, etc.
Planteamiento de preguntas, investigaciones y exposiciones.
Estrategia general de trabajo con los alumnos
Induce un conjunto de tareas en
las que todos los alumnos pueden
participar y desempeñar un rol activo.
La generación de preguntas de estudio/análisis (discusión, facilitadoras y sobre el producto o resultado de la discusión).
Las situaciones problema
Constituyen el foco
organizativo de la instrucción
y el principal estímulo para el
aprendizaje.
Etapas de valoración de avance del trabajo
Suscita el aprendizaje de
saberes y de procedimientos de
gestión del proyecto (decidir, planificar, coordinar, etc.) así como de las habilidades necesarias para la cooperación.
Obtener información del proceso de cómo están pensando y como aplican el conocimiento en lo personal y de manera conjunta en la resolución de problemas y en un amplio espectro de tareas significativas.
La nueva información se
adquiere por medio del
aprendizaje autodirigido.
Valoración de resultados
Se finaliza con un trabajo final que permite valorar los alcances logrados o los aprendizajes esperados.
Trascender la evaluación orientada a la medición del recuerdo de la información declarativa vinculada al problema analizado. Arribar a un cierre sintetizando todo lo dicho en busca de un consenso.
La evaluación y la asesoría están presentes a lo largo de todo el proceso; se maneja
una evaluación auténtica centrada en el desempeño que incluye la autoevaluación


Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?

Para mí, en el proyecto porque parte de la vivencia de los alumnos y de lo que necesita en su vida diaria, además la nueva currícula, basada en competencias se desarrolla en proyectos.


b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?

La de proyectos, ya que permite la transversalidad con las demás asignaturas.


c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?

Proyectos. Que es viable y de interés para los alumnos.
......................................................................................................................................................................
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .
ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO: LITERATURA PROYECTO: Aprender una canción rima o adivinanza en el lenguaje indígena.

COMPETENCIA
PROPÓSITO
SEC. DIDÁCTICA
TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJE
MATERIAL
*La utilización del lenguaje como herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad.
*Interpreta y entiende el lenguaje literario.
*En lluvia de ideas platique sobre las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el país.
*Investigue con sus familiares o por un medio electrónico un hablante de alguna de las lenguas una canción, rima o adivinanza.
*Elegir alguno de los textos que investigaron para transcribirlos en carteles en ambas lenguas.
*Comparen el orden de las palabras entre las lengua indígena y el español en una o dos canciones, adivinanzas o rimas.
* Individualmente o en equipo aprendan el texto que más les gusto en la lengua indígena y la presente al grupo..
*Bloque II
Formación Cívica y Ética.

Comprendo que en México y el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad.

*Bloque III
Geografía
Reflexionó sobre la importancia de la diversidad de las manifestaciones culturales de las minorías del país o del mundo.
*Nota algunas diferencias en la estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español.
*Conozca y aprecie diferentes manifestaciones culturales de México.
*Textos y grabaciones en diferentes lenguas indígenas.
*Libros de texto.
*Guía de apoyo.
*Cartulina
*Marcadores.
.................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo

A) ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
R= Ubicación del aprendizaje esperado, diseñar la estrategia a través de cuestionamientos.

B) ¿Qué diferencias encuentras entre las tres formas de enseñanza?
R= En el trabajo por proyectos es un trabajo más completo ya que permite el logro de más aprendizajes y el desarrollo de más competencias aunque sus resultados son a largo plazo, en el de problemas implica investigación de campo o bibliográfica para reforzar la búsqueda de soluciones y en el de caso implica la confrontación de ideas a partir de la opinión personal del alumno.

C) ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
R= Televisión, diversos programas en video.

D) ¿Cuáles son los principales cambios que se consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización del aula y en le tratamiento de los contenidos para poder aplicar estas estrategias con sus alumnos?
R= Modificar la forma de planeación, Revisar el material bibliográfico que se encuentra en el salón, definir de que manera se van abordar los contenidos en el grupo, ya sea por proyectos, por problemas o casos.

E) ¿Con que dificultades se van enfrentar?
R= Con la falta de tiempo, Acostumbrar al alumno a trabajar en proyectos, Insuficientes fuentes de información.

F) ¿Están interesados en explorar con sus alumnos estas formas de trabajo?
R= Si, por que de esta manera se enriquece la practica docente y se despierta el interés en los alumnos, logrando mejores resultados.
....................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

· ¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?

Bloque, tema o proyecto, campo formativo, asignatura, ámbito, competencia, aprendizajes esperados, transversalidad, actividades, propósito y recursos didácticos.

· ¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?

Proyecto, propósito, competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados, actividades, transversalidad.

· Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?

Evaluación, referencias bibliográficas y tiempo.

· ¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?

Conocer y aplicar los contenidos adecuadamente de este nuevo modelo educativo.
Programa de estudio 2009
Realizar la planeación utilizando la transversalidad.
...................................................................................................................................................