viernes, 26 de febrero de 2010

MATEOS MÉNDEZ MARLENE MONSERRAT




REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
Marlene Monserrat Mateos Mendez
Curp
MAMM880227MTSTNR05
R.F.C.

Escuela en donde labora
Colegio Liceo de Tancol
C.C.T.
28PPR0124Q
Grado y Grupo que atiende
1º “A” -2º “A”
Grado Máximo de Estudios
8º SEM. LIC. Educación Primaria
Email. (correo electrónico)
monse_2702@hotmail.com

BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?-
El uso del libro de texto, material didáctico, clase expositiva, no hubo participación espontanea de los alumnos; controlaba mucho el grupo, planeación.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
El material didáctico estaba relacionado al tema, solo que se empleaba directamente a la exposición y no a la participación de los alumnos (relación directa)
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
La aplicación de los conocimientos multiplicativos en las actividades del libro y el uso de la lógica, calculo mental.
d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
*Que haga más constante la participación de los alumnos, con sus propios comentarios y conocimientos, elaborar actividades semejantes a las que contiene el libro.
*Dejar a los alumnos manipular el material de la clase.
*Reafirmar conocimientos después de la clase.
*Introducción del tema de una manera más interesante.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
Que la enseñanza este ligada a una perspectiva en la cual se establece una relación educativa entre situaciones problemáticas, resolución y aplicación de la misma dentro de diversas comunidades (social, familiar, individual)
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
Que en el nuevo enfoque se manejen los conocimientos acercándose mas a la realidad de los alumnos con situaciones que se lleven diariamente y en el anterior solo se incluía situaciones en las que el niño tal vez no tenia conocimiento de ciertas cosas en las que el pudiera interactuar
c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Diversificando las actividades dando a los alumnos ejemplos, significados y herramientas de las situaciones incluidas en los libros de texto y llevándolos acabo durante y después de las clases, aplicándolas a diversas situaciones cotidianas, evaluando esto según la respuesta de la problemática.
d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Cuando en las clases antes de comenzar los alumnos muestran sus conocimientos ante las preguntas o actividades previas a la introducción real del tema, propiciando con ello el interés por las actividades y mostrando así ejemplos en los que ellos mismos han interactuado y explicando como lo han resuelto y como los pueden aplicar nuevamente en diversas ocasiones
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................


PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
La escuela no se preocupa en formar competencias, en general siempre a dado prioridad a los recursos, capacidades, conocimientos, pero por mucho menos de la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas.
*no vincula
*la memorización de los conocimientos
*el tiempo no se justifica.

Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones .
Se muestran los valores, actitudes y habilidades.

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber orientarse en una ciudad desconocida, movilizar la capacidad de leer un plano, de situar lugares de pedir información etc.

¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Por proyectos y problemas, siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas. Y que aquellos se perciban como organizadores de situaciones didácticas y que tengan sentido para los alumnos y que se involucren para dar asi el desarrollo de aprendizajes fundamentales.

¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La evaluación exige la respuesta a las situaciones, la contribución a su desarrollo, la colaboración con otros individuos.
......................................................................................................................................

PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
La escuela no se preocupa en formar competencias, en general siempre a dado prioridad a los recursos, capacidades, conocimientos, pero por mucho menos de la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas.
*no vincula
*la memorización de los conocimientos
*el tiempo no se justifica
La escuela de los años cincuenta sigue marcando todavía una mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia.
Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones .
Se muestran los valores, actitudes y habilidades.

Refiere a un conjunto de elementos que el sujeto puede movilizar para resolver una situación con éxito
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Saber orientarse en una ciudad desconocida, movilizar la capacidad de leer un plano, de situar lugares de pedir información etc.

El piloto de avión de línea se encuentra, durante un vuelo, ante toda una gama de situaciones que pueden ir desde la sumisión estricta de consignas, hasta situaciones únicas e inéditas y cuya solución depende de su actividad de comprensión.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Por proyectos y problemas, siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas. Y que aquellos se perciban como organizadores de situaciones didácticas y que tengan sentido para los alumnos y que se involucren para dar asi el desarrollo de aprendizajes fundamentales.

Enfrentar a los alumnos a las tareas y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La evaluación exige la respuesta a las situaciones, la contribución a su desarrollo, la colaboración con otros individuos.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
ü Formen equipos de 4 integrantes.
ü Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
ü Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
ü Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.
Crítica a la Escuela
La escuela se preocupa en formar en gran parte algunas competencias hasta cierto punto, pero deja a un lado aquellas situaciones complejas, pero la escuela no ve la necesidad de conectar recursos a situaciones precisas de la vida.
Las competencias deben adquirirse enfrentando al alumno a sus tareas, nunca automatizando los procedimientos.
No existen competencias SIN conocimientos.
Concepto de competencia.
Una competencia es una facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones.
Hacer en el alumno una reflexión metacognitiva, es decir, que el alumno imagine, reflexione en la adquisición y movilización de los conocimientos y los recursos.
Es la puesta en juego de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se pretende desarrollar la competencia de orientación en una ciudad, desconocida, esta moviliza la capacidad de leer un plano, aprende a pedir información y ubica elementos y señalamientos.
El piloto en este caso en particular, al tener conocimiento del manejo de los controles de la nave, tanto al despegue , durante el vuelo y al momento del aterrizaje, en todos estos casos ya existió un aprendizaje, y por lo tanto tiene habilidades, aptitudes y destrezas.
Conocer las reglas gramaticales y ser capaz de redactar una carta; conocer los derechos humanos y cumplirlos, respetar a sus semejantes (práctica de valores).
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Trabajar con problemas reales que impliquen un reto y que inciten a sus alumnos a movilizar sus conocimientos.
Un profesor debe de trabajar “apreciando” el trabajo logrado por parte del alumno y al comprender las dificultades que se encuentra.
Movilizando los “saberes” que serán aplicados en situaciones comunes de la vida diaria.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
Debe ser una orientación a una competencia.

Evaluar de manera reflexiva con el niño, observando su desempeño.

La evaluación que exige este enfoque es de una manera FORMATIVA, es decir que se refiere a un conjunto de elementos que el sujeto, en este caso el alumno puede movilizar para resolver una situación con éxito.
Evaluando el desarrollo de habilidades, aptitudes y valores es la que se exige con este nuevo enfoque.

La evaluación formativa se efectúa en el curso de la actividad y tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender la naturaleza de las actividades que se encuentran durante el aprendizaje
.......................................................................................................................................