viernes, 26 de febrero de 2010

ANDRADE GUILLÉN MA. ELENA




REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre
María Elena Andrade Guillén
Curp

R.F.C.

Escuela en donde labora
Gabriela Mistral
C.C.T.

Grado y Grupo que atiende
6º “A”
Grado Máximo de Estudios
Licenciatura
Email. (correo electrónico)
maky_helen@live.com.mx

BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24

Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
ü Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
ü Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
-Buen manejo de la clase, empleo de material didáctico, el uso del libro de texto, interacción maestro alumno.

b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
-La visualización del material didáctico y la relación aunada al tema lleva a los alumnos a una comprensión más rápida.

c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
-Pensamiento matemático, (multiplicación y suma), expresión oral, calculo mental, participación, disciplina y orden.

d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Permita a los alumnos el manejo del material didáctico.--------------------------------------------Movilización del docente supervisando el trabajo de los alumnos.-------------------------------Retirar el escritorio dejando un espacio entre el pizarrón y los alumnos.-----------------------
......................................................................................................................................

PRODUCTO 25
Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
ü Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
El desarrollo de conocimientos adquiridos mediante habilidades, y destrezas y aplicados en la vida cotidiana. Y que además los relacione en distintas áreas.

b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?
El enfoque por competencias se basa en el desarrollo de habilidades, destrezas, la iteración de los alumnos y la aplicación de los conocimientos en la vida diaria, la resolución de problemas aplicando estos conocimientos.
Otros enfoques de tiempo atrás se basa en la memorización de conocimientos y procedimientos en la resolución de problemas sin aplicarlos en el campo, es decir sin que los alumnos apliquen lo aprendido fuera del contexto escolar.
Y mediante un sistema de enseñanza directo de maestro a alumno es decir sin interacción o participación profunda del alumno.

c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?
Creando en el alumno habilidades de conocimiento y no memorización de los mismo. Y evaluar mediante el desarrollo de los conocimientos por medio de actividades y no un examen sistematizado.

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.
Auxiliar a un compañero accidentado mediante los conocimientos adquiridos en la practica del tema de primeros auxilios.
Dentro del tema el aluno recibirá conocimientos que llevará a la comprensión mediante la practica.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela

-La escuela se preocupa por ciertos conocimientos relacionados con las asignaturas y no por el desarrollo de ciertas actividades que los lleve a relacionar estos conocimientos con la vida diaria.

-Existen alumnos que tienen los conocimientos sin embargo no los aplican fuera de la escuela.

Concepto de competencia.

-Competencia es la facultad de desarrollar el conjunto de conocimientos, capacidades e información para enfrentarse a cualquier situación en la vida cotidiana.

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.

-Ubicarse en una ciudad desconocida.
-Aplicar el cálculo de porcentaje para calcular un descuento en el supermercado.
-Saber votar de acuerdo con sus intereses.
-Saber atender a un niño enfermo.

¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?

-Definir y valorar sus propias competencias en el ámbito escolar y en la vida cotidiana.

-Debe de ser reflexivo, observar y aprender de otros.
.....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
ü Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
ü Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
ü De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO
PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela

-La escuela se preocupa por transmitir conocimientos de las asignaturas y no por las habilidades que se aplican en la vida cotidiana.

-Modelo antiguo, mezcla de formalismo y de enciclopedismo.
Concepto de competencia.

-Facultad de desarrollar conocimientos, capacidades para enfrentarse a cualquier situación cotidiana.

-Es la aptitud para realizar tareas.
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.

-Ubicarse en una ciudad desconocida.

-Atender a un niño enfermo

-Saber votar de acuerdo con sus intereses.


-Un piloto en un vuelo ante situaciones que requieren de comprensión y procedimientos.
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?

-definir y valorar sus propias competencias en el ámbito escolar y en la vida cotidiana.

-Ser reflexivo, observar y aprender de los demás.

-Enfrentando al alumno a las tareas, y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de conocimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
-La evaluación no escrita, sino con actividades y estrategias cognoscitivas de los alumnos.

-La evaluación se efectúa en el curso de la actividad y aprecia el proceso logrado. Y comprende las dificultades del aprendizaje y tiene por objeto mejorar.
......................................................................................................................................

PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
ü Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
ü Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
ü Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
En general la propuesta curricular busca el desarrollo de competencias de cada materia. En español el empleo del lenguaje oral y escrito; en matemáticas el uso de procedimientos para validar resultados; en ciencias naturales la toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientada a la cultura; en geografía valorar la diversidad cultural; en historia la comprensión del tiempo y del espacio; en civismo el apego de las leyes y el sentido de la justicia.
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Su propósito es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores.
La enseñanza será gradual, atreves de nociones iniciales.

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
En español la expresión y la redacción, en matemáticas el razonamiento y la resolución de problemas; en ciencias naturales, historia, geografía y civismo; la ubicación del tiempo, reflexión sobre los cambios del desarrollo humano.

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
Desarrollando las actividades que cumplan los aspectos especificados.
Aplicando nuevas estrategias para desarrollar todas las habilidades de cada uno de los alumnos.
...................................................................................................................................

PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
ü Formen equipos de cuatro personas.
ü Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
ü Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
El desarrollo de conocimientos aunado a las habilidades y actitudes; es decir, el desarrollo de competencias y que estas se apliquen en la vida diaria. Que el alumno sea capaz de solucionar cualquier situación que se le presente.

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
En la medida que establece el grado de conocimientos o avances tanto individual como grupal de los alumnos. Esto permite corregir y mejorar aquellas deficiencias que se presentan en el desarrollo y aplicación del aprendizaje.

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
Como la falta de conocimientos reflejados en la evaluación continua del trabajo o cada uno de los proyectos.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
Son indicadores para el docente de los aspectos que se deben tomar en cuenta al evaluar a los alumnos en cada grado y a lo largo de la educación primaria.
....................................................................................................................................

PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
ü Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
ü En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
ü Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
ü Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
ELABORACION DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.

ESCUELA________________________________ZONA______________SECTOR___________
MATERIA__________________________FECHA____________________________________
COMPETENCIAS

ÁMBITO O EJE
SUGERENCIAS DIDACTICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN
Reconozca la estructura de la obra de teatro y reafirme la estructura del cuento.
Identifique cada uno de los elementos que conforman la obra y el cuento.
Reconozca la manera en que se diferencia la obra y el cuento.

Ámbito de la literatura.
Lean y comenten una obra de teatro.
Analizar la estructura y características de la obra.
Lean y comenten un cuento.
Analizar la estructura del cuento.
Comparar las características del cuento y de la obra.
Hacer una obra de teatro basada en un cuento.
Cuaderno libro de texto.
Lápiz.
Libros de cuentos.
Marca textos.

Oral

Escrita

Oral y escrita

Visual

Oral

Escrita y oral
......................................................................................................................................

PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
ü Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
ü El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
ü El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
ü En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

ESTRATEGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA
PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Hacer una obra de teatro basada en un cuento.

Reconocen la estructura del cuento y la obra.
La expresión escrita

adecuada
Aprende a redactar o ajustar un contenido.

Realizar conversiones del sistema inglés y el sistema internacional.

Conocen el sistema de medidas.

Desconocen las equivalencias

adecuada
Además de ejercitar las operaciones básicas, aprende las equivalencias.

Explicar el proceso general de la reproducción humana.

Conocen el proceso de la reproducción.
Desconocen el desarrollo de cada una de las etapas.

adecuada
Conocerán como se formaron y, como se forma el ser humano.

Cantar una canción en lengua indígena.

Conocen las lenguas indígenas.
No saben hablar las lenguas indígenas.

adecuada
Aprenderá a valorar la cultura de México.

Elaborar exámenes y cuestionarios.

Reconoce como se conforma un examen.
No sabe expresar cuestiones por escrito

adecuada
Tenga la facilidad de expresarse oral y por escrito.
Calcular descuentos de artículos escolares.

Saben calcular porcentajes.
Desconocen que existen varios procedimientos.

adecuada
Desarrollen los distintos procedimientos y que lo exprese de distintas maneras.

Calcular el volumen de cuerpos geométricos.

Saben identificar cuerpos geométricos.
Olvidan algunas formulas de figuras planas.

adecuada
Ejercitan y reafirman otras formulas.
Ubicar en un mapa las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo.

Reconocen las civilizaciones.
No ubican los países que ocupan ese espacio actualmente.

adecuada
Valore las aportaciones de los pueblos de la antigüedad a las sociedades actuales.
..................................................................................................................................

BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
ü De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.

PROYECTOS
CASOS
PROBLEMAS

Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.

Promueve experiencias, aprendizajes identificables en el currículo escolar.

Se plantea una situación en forma narrativa simulando algo realista para desarrollar propuestas.

Son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas de solución de problemas.

Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.

se orienta a una producción en el sentido amplio: expresión científica, texto, artística o arte.

Problemas o situaciones reales.
Conceptos
Lecturas
Información Estadística.

Construir problemas que estimulen el aprendizaje.

Estrategia General de trabajo con los alumnos.

Estrategia dirigida por el grupo-clase, el profesor anima y media la experiencia pero no lo decide todo. El alumno participa activa y propositivamente.

Equipos de trabajo
Parejas
Triadas
cooperativo

Por equipos de trabajo o debate.

Etapas de valoración de avance del trabajo.

Suscita el aprendizaje de saberes y procedimientos de gestión del proyecto.

Exponer las posibles soluciones a los casos establecidos.

Se guía el conocimiento para alcanzar niveles más profundos de comprensión.

Valoración de resultados.

Introduce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos puedan participar y desempeñar un rol activo.
..................................................................................................................................

Analizar si el resultado dio una solución y se tomó en cuenta por los demás. Autoevaluación, coevaluación y evaluación.

La evaluación debe ser autentica y también manejando la autoevaluación de desempeño.

Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
En proyectos ya que es una estrategia que lleva a los alumnos a resolver precisamente problemas que se presentan en la vida diaria.

b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
Los proyectos ya que promueve aprendizajes de diversas fuentes aplicados por el grupo-clase; es decir el profesor hace al alumno más participativo.

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
Algunas de las ventajas es el trabajo en equipo, aprovechamiento de diversas fuentes, la participación de los alumnos etc. ; y algunas desventajas que sólo simulan algún problema que en caso de presentarse quizá no desarrollen las habilidades para resolverlo, el dar posibles soluciones ya que no todos responden igual ante el problema o situación.
.......................................................................................................................................


PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).
ü Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
ü Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.
ü Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .

Ciencias naturales:

Proyecto: Protejamos nuestro planeta de la contaminación.

-Aprendizajes esperados:

*Que expliquen las causas de contaminación por emisiones y su relación con el aumento de la temperatura del planeta. (Calentamiento global).

*Valorar algunas acciones cotidianas que puedan contribuir a reducir y prevenir la contaminación.

*Tenga conocimiento sobre la elaboración de gráficas para comparar resultados.

Actividades:

*Introducir mediante un video el calentamiento global las nociones y los daños provocados por el paneta.

*Realizar lluvia de ideas sobre lugares mas contaminados de su localidad.

*Que investiguen sobre causas y posibles soluciones que propondrían para evitar la contaminación.

*Enfocar la atención sobre la importancia del uso de las tres erres : reducir, reusar y reciclar.
................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
ü Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
ü Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Relacionar los aprendizajes con las asignaturas que realmente se pretende que adquieran los alumnos.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
En proyectos el trabajo se relaciona más en equipos y participan tanto el profesor como el alumno. Y en casos y problemas el profesor es el que guía a los alumnos, junto con las actividades que debe realizar.
c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Videos relacionados con el calentamiento global y cualquier tipo de contaminación y actividades que realiza el ser humano o que provoca de alguna manera la contaminación.

d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?
En este caso manejar los conceptos por medio de la visualización y audio del video. Invitándolos a que ellos realicen los conceptos con los conocimientos adquiridos durante el mismo video.

e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
En la búsqueda del material que relacione todos los aspectos o contenidos del tema, que estos dejen un aprendizaje significativo en el alumno y lo lleve a la comprensión y solución de problemas.
f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si, porque por medio de estas el alumno tendrá un mejor conocimiento ubicado en la realidad.

................................................................................................................................................

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
ü En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Tema, subtema, asignatura secuencias didácticas y aprendizajes esperados.

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Tema, aprendizajes esperados, competencias y secuencia didáctica.

Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Tiempo, evaluación y observaciones.

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Conocimiento de los contenidos.
Realizar las actividades en el tiempo adecuado
La forma de evaluación que se realiza.
Manejo del grupo.
Conocimiento y uso adecuado del nuevo enfoque.